Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política | e-ISSN 2539 - 2662

Vol. 5 Núm. 1 Dossier | Enero - Junio de 2021 - Pereira, Colombia





Estudios históricos

DOI: https://doi.org/10.22517/25392662.24620 - pp 48-74



Incidencia de la apertura económica en las transformaciones sociales y económicas del municipio de Circasia 1991-2011


Impact of economic opening on the social and economic transformations of the municipality of circasia 1991-2011


Recibido: 23 de diciembre de 2020

Aceptado: 19 de abril de 2021



Resumen


El presente trabajo analiza el desarrollo del municipio de Circasia en el marco de las políticas nacionales denominadas apertura económica. Para ello se establece un contexto social y económico del municipio en el siglo XX, posteriormente se analizan las dinámicas aperturistas en la economía y tradición agrícola de Circasia, y finalmente se revisa la relación que existe entre la declaración de Paisaje Cultural Cafetero y la consolidación del sector comercial y turístico. Se defiende la tesis que considera el fenómeno de la apertura económica como el determinante principal para el cambio de una economía agrícola hacia el sector económico comercial y turístico.


Keywords: Circasia, desarrollo económico y social, apertura económica, Paisaje Cultural Cafetero.


Abstract


The present work analyzes the development of the municipality of Circasia within the framework of the national politics named economic openness. For this, a social and economic context of the municipality is established in the twentieth century, then the aperitifs dynamics are analyzed in the economic and the traditional agriculture of Circasia and finally the existing relation between the declaration of the Coffee Cultural Landscape and the consolation of the commercial and touristic sector is reviewed. It defends the thesis which considers the phenomenon of the economic openness like principal determinant for the change of an agricultural economics to the economic, commercial, and touristic sector.


Keywords: Circasia, economic and social development, economic openness, Coffee Cultural Landscape.


Introducción


Analizar la historia como problema investigativo exige, al menos por parte de los historiadores profesionales, deslindarse del relato moralista o anecdótico que cubre buena parte de las historias regionales en Colombia y que están vinculados principalmente a las proezas de los grandes hombres, así como a los relatos fundacionales, que en algunos casos están más cerca de ser un relato propio de la narración literaria que del campo historiográfico. En ese sentido, el historiador Reinhart Koselleck plantea en su trabajo historia/Historia, que, a diferencia de otros tipos de narraciones, la «Historia» utiliza una sucesión de acciones científicamente comprobables que acuden a comprender los hechos del pasado y que a su vez pueden ser analizados para la reflexión en el presente, a diferencia de la «historia» en minúscula, que acude a reseñar acontecimientos a través de pequeños e individuales relatos con fines moralistas, doctrinarios o jurídicos1.


De esta manera, utilizar al municipio de Circasia-Quindío, como objeto de estudio histórico permite no solo contribuir a una serie de respuestas que se refieren a su origen y a su desarrollo, sino que además permite aproximarse a la identificación de nuevos escenarios sociales que se encuentran en disputa por parte de los protagonistas de la historia ubicados en un contexto económico determinante como lo es el proceso de apertura económica y globalización, que será decisivo para la transformación social y económica del territorio. Es así como en este trabajo se deja en evidencia la relación que existe entre las condiciones materiales de existencia presentes en el desarrollo productivo y su dinamización a nivel regional y local, que en el municipio de Circasia son expresados desde sus instituciones administrativas y empresariales.


Por consiguiente, analizar las particularidades que presenta el desarrollo económico y social de Circasia, implica reconocer el impacto de la apertura económica como modelo estructural de la economía colombiana desde 1990 y su influencia en las actividades y dinámicas regionales y locales. De esta manera, la investigación propone una relación directa entre la activación de fenómenos económicos nacionales en la consolidación de las distintas problemáticas locales.


Para ello, este trabajo incluye el análisis del contexto social del municipio de Circasia durante el siglo XX. Parte del papel de sus agrupaciones sociales y políticas en el desarrollo y consolidación del municipio, posteriormente indaga en las coyunturas locales que se desarrollaron en el marco de la apertura económica y finalmente aborda la relación que existe entre la apertura económica y el fortalecimiento del sector comercial y turístico, que desplazó paulatinamente al sector primario agropecuario.


Metodología


Al entender las particularidades del objeto de estudio que analiza la presente investigación, se optó por utilizar el método histórico-crítico con el objetivo de problematizar los discursos formulados por los actores protagónicos del fenómeno histórico, lo que permite establecer comparativos con las otras fuentes consultadas y señalar una hoja de ruta sobre algunos hechos de relevancia para comprender el desarrollo social y económico del municipio de Circasia.


En ese sentido, el enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) permitió analizar la información de fuentes secundarias (textos académicos y análisis de expertos) con las fuentes primarias recaudadas (material de archivo y entrevistas a los protagonistas de la historia) que contribuyeron a agilizar la problematización de la investigación y establecer una cronología, lo cual fue trascendental para encontrar las relaciones entre del contexto económico y político nacional con las dinámicas sociales que se establecieron en el municipio de Circasia- Quindío.


En cuanto a las fuentes de archivo, se destacaron los suministrados por los archivos de las instituciones del Concejo Municipal de Circasia, el Departamento Nacional de Estadística (DANE), La Crónica del Quindío, la Cámara de Comercio de Armenia, la Alcaldía de Circasia, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), junto con trabajos de investigación histórica y sociológica generados en la fase preliminar de la investigación a través del estado del arte del balance historiográfico.


Finalmente, para comprender las posibles tensiones o resistencias que se presentaron en las nuevas lógicas de desarrollo impulsadas por la apertura económica en el municipio, se utilizaron entrevistas que permitieran reconocer o darle «voz» a los sectores sociales ausentes del discurso administrativo presentado por las fuentes oficiales del municipio, tales como líderes comunitarios, académicos y sociales que fueron protagonistas en la problemática histórica señalada.


Circasia en la historia: creación, desarrollo y consolidación


Figura 1. Municipio de Circasia-Quindío
Figura 1. Municipio de Circasia-Quindío
Fuente: «Alcaldía de Circasia. “Llegó el Tiempo de Circasia”», Alcaldía de Circasia, acceso el 15 de abril de 2021, http://www.circasia-quindio.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Galeria-de-mapas.aspx

Para indagar por el desarrollo económico y social del municipio hay que reconocer los esfuerzos investigativos de la historiadora Piedad Gutiérrez, quien en su trabajo Circasia en la historia2 detalla con precisión, a través de fuentes primarias como los archivos del Concejo Municipal de Circasia y decretos de orden nacional, aspectos trascendentales que explican la importancia de Circasia en el tiempo, posibilitando de esta manera visibilizar rasgos económicos y sociales que tienen relación directa o indirecta con las dinámicas nacionales.


A su vez, el trabajo de Jaime Londoño3, quien ha sido unos de los investigadores críticos del romanticismo en la obra de Parsons sobre el proceso migratorio del siglo XIX en el centro occidente colombiano4, contribuye a comprender el contexto colombiano por el cual surge el municipio de Circasia.


Por lo tanto, la creación del municipio de Circasia tiene elementos variados que explican su composición. Por un lado emerge en un contexto político-administrativo de centralismo y unificación nacional, pero, desde el componente económico, se convierte en un territorio de importancia comercial debido a que se establece, como lo plantea el historiador Luis Javier Ortiz, en un cruce de caminos de comerciantes, colonos, miembros del ejército y guerrilleros en las guerras civiles, que provenían del Cauca al Tolima:

De este modo, Circasia se convirtió en centro de tráfico entre Salento y Zarzal, el Tolima y Cartago. Así, Circasia nació de una transacción especulativa, una sociedad de hecho para fundar un pueblo, con un concepto capitalista de negocios pues allí se recaudó lo obtenido por venta de solares, se reunieron veinte padres de familia en el punto designado para la población y nombraron una junta de diez miembros, que representaron legítimamente la población que se formara en el terreno convenido de ciento veinte hectáreas y dos mil habitantes en 1892, con sus edificaciones, capilla, casa para despachos públicos, cárcel, escuela para varones, carnicería y cementerio...5.

De esta manera, el origen del municipio se debe principalmente al establecimiento, desde una concepción capitalista, de un negocio claramente inmobiliario con posibilidades de ser un centro de acopio comercial y refugio de desplazamiento, dadas las condiciones de la última guerra civil del siglo XIX en el país; ocurre casi de manera similar o paralela al desarrollo vertiginoso de Armenia, que para el momento de la fundación de Circasia (1884), según la investigación del historiador Carlos Ortiz6, se estaba convirtiendo en un nuevo centro de comercio regional con claras capacidades organizativas, que posteriormente impulsaron nuevas fundaciones de colonos.


Sin lugar a dudas, la aceleración demográfica y el dinamismo comercial de la región vino impulsada por la expansión del modelo económico agrícola en Colombia y especialmente en la producción cafetera, que según Bergquist7, en la segunda década del siglo XX había desplazado el proyecto de desarrollo minero que predomino en la economía colombiana durante todo el siglo XIX, convirtiéndose en el principal monocultivo de exportación.


De esta manera, es claro que la influencia en Circasia del «boom cafetero» va a ser decisiva en la consolidación y rápido ascenso del municipio; desde su fundación en 1884 a 1894 fue un corregimiento adherido al municipio de Filandia, posteriormente en 1906 reúne los requisitos, según la Ley 149 de 1888, para convertirse en municipio adhiriendo a los corregimientos de Quimbaya y Montenegro, y desde 1907 se comienzan los nombramientos de los empleados públicos (personero, tesorero, juez poblador y municipal, hilos y planos de las calles, miembros de la junta agraria y pobladora, entre otros).


Este vertiginoso ascenso en tan poco tiempo se explica por medio del desarrollo de las actividades agrarias y ganaderas que se ejecutaron en el municipio. Los estímulos a la producción cafetera existieron en el municipio a través de la entrega de solares, por parte de la Junta Agraria y Pobladora a campesinos desde 1907. Asimismo, desde ese año, el Concejo Municipal, en el acuerdo municipal n.º 43 de 1907, consideró a la caficultura como empresa de utilidad pública8. De igual manera, la economía agraria de subsistencia o de trueque comenzó a ser sustituida en la primera década del siglo XX por producción de caña de azúcar, tabaco y cría de ganado vacuno y porcino, principalmente.


En este proceso de desarrollo económico se destacaron empresas como la fábrica de hilos y tejidos, una fábrica de gaseosas, una comercializadora de zapatos, una fábrica de velas que comercializaba sus productos en los municipios del norte del Quindío, una fábrica de jabón de tierra, una trilladora de maíz, una productora y comercializadora de vinos sangre cuyo propietario era el alemán Ignacio Fitzgerald y dos empresas de cerveza: una conocida como Pilsen, propiedad de los locales Francisco Villegas y Luis Villegas, y una cervecería colombo-alemana que no prosperó debido a dificultades en su producción, propias de la falta de energía eléctrica del municipio9. Sin embargo, según el testimonio del administrador de negocios Nulbio Restrepo10, ambas cervecerías nunca ejecutaron producción en el municipio, debido precisamente a los problemas señalados, por lo cual se dedicaron de manera exclusiva a la comercialización del producto.


La investigación de la historiadora Gutiérrez también determina que este apogeo empresarial en el municipio de Circasia declinó debido la crisis económica ocasionada por la recesión de 1929 a 1933, en donde comienza «el deterioro de la economía municipal, que culminó con la decadencia de las actividades productivas, a excepción del cultivo de café y de una que otra empresa manufacturera»11.


Esta decadencia que menciona Gutiérrez coincide con la llegada al poder de Olaya Herrera (1930-1934), el primer gobierno nacional de corte liberal después de la regeneración conservadora. En el municipio de Circasia se propiciaron cambios en la administración pública; los liberales, provenientes en su mayoría de familias antioqueñas de reconocimiento local y detractores de la relación entre la iglesia católica con el poder político, asumieron el poder gubernamental del municipio. Una de las expresiones liberales más recordadas y analizadas por la historiografía ha sido la consecución del Cementerio Libre de Circasia (creado en 1933), orientado a sepultar a los ciudadanos sin importar su ideología política o religiosa. Sin lugar a dudas, el desarrollo de esta obra fue un hecho de trascendencia para el municipio, pues es evidente la significancia política que tenía en medio de las pugnas ideológicas entre el Partido Conservador y Liberal. Jorge Eliecer Gaitán fue uno de los dirigentes liberales de carácter nacional que viajó a conocerlo, y cuando estalló el periodo conocido como la «violencia en Colombia» se convirtió en instrumento de violencia. Se dinamitaron las estatuas construidas en la entrada del cementerio de los dirigentes liberales Antonio José Restrepo y de Rafael Uribe Uribe, al parecer por la policía municipal en 195012. Asimismo, el cementerio fue destruido en el gobierno del dictador Gustavo Rojas Pinilla y reconstruido por su fundador Braulio Botero en la década de los 70.


Contrario a los conflictos violentos que se presentaron en la zona urbana y rural del municipio, en las instancias del Consejo Municipal de Circasia las discusiones no reposaron en temas ideológicos y, al contrario, tanto liberales como conservadores definieron acciones conjuntas que intentaban articular a la iniciativa privada en acciones cívicas rumbo al desarrollo económico, la salubridad o la limpieza, el acceso de la población a servicios de energía, agua y alcantarillado y el sistema de pavimentación vial del municipio.


De esta manera, el primer vínculo entre la acción pública y privada comenzó con la creación en los años 30 de la Sociedad de Mejoras Públicas que sustituyó a la Junta Agraria y Pobladora, creada desde 1907 cuando Circasia se constituyó oficialmente como municipio de Caldas. A pesar de que los miembros de esta organización eran elegidos por el Concejo Municipal, sus funciones consistían en contribuir económica y culturalmente con el desarrollo del municipio, incentivando las «buenas costumbres» y el civismo en una población, que según el censo realizado por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) en 1964 presentaba altos índices de baja escolaridad.


Entre los objetivos principales que definieron los entes gubernamentales (Alcaldía y Concejo Municipal) por lo menos hasta los años 80 del siglo xx, estuvo consignado la exoneración de impuestos a empresas foráneas, que se realizó periódicamente a través de decretos emitidos desde el Consejo Municipal de Circasia hacia nuevos capitales que quisieran invertir en el municipio.


El papel del Comité de Cafeteros y los partidos de izquierda en las lógicas del desarrollo municipal


En el plano social y comunitario existieron dos actores que fueron decisivos para el desarrollo del municipio, a saber: el Comité de Cafeteros del Quindío, así como su filial en el municipio, que contribuyó significativamente en asuntos de infraestructura y programas sociales en Circasia, lo que demostró el auge y los buenos precios de la producción cafetera en el siglo XX, y las nuevas colectividades políticas alternativas al proyecto liberal-conservador, que, surgidas después del Frente Nacional, intentaron revindicar las problemáticas del trabajo campesino en el municipio.


De esta manera, los aportes económicos del Comité de Cafeteros de Circasia en conjunto con la filial departamental fueron notorios principalmente entre los 60 y 70, donde se establecieron, según las actas del Concejo Municipal, una serie de proyectos comunitarios, como la entrega de lotes a las Juntas de Acción Comunal, el establecimiento y la infraestructura de escuelas13 y el restaurante escolar municipal en 1970.


Ese mismo auge hizo posible la incursión de nuevos actores a las dinámicas políticas del municipio. Recolectores de café y agricultores hicieron expresas sus demandas frente a los incumplimientos del Estado colombiano, y junto con el desgaste político del Frente Nacional sumaron en la creación de partidos políticos alternativos a la dirigencia liberal-conservadora. Lo cual comenzó a incidir activamente en los escenarios políticos y comunitarios del municipio.


Tabla 1. Elecciones al Concejo Municipal de Circasia en 1973
Partido Político Número de votos %
Partido Liberal Colombiano
2613
68
Partido Conservador
893
23
Alianza Nacional Popular (ANAPO)
136
3,5
Unión Nacional de Oposición (UNO)
101
2,6
Fuente: elaboración propia a través de las actas de escrutinio proporcionadas por el archivo del Concejo Municipal de Circasia.

Según el trabajo de Abrahán Cortés14, hasta finales de los 80, el Partido Conservador y Liberal lideraban el Concejo Municipal a través de mecanismos de unidad y cohesión que se vieron reflejados en la toma de decisiones administrativas, era poco el espacio para planteamientos críticos y alternativos en el seno de la administración municipal15. De ahí que surgieron nuevas expresiones políticas en el municipio de Circasia, la Unidad Nacional de Oposición (UNO) y el Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR), corrientes políticas que cuestionaron el proyecto de país liberal-conservador y revindicaron las luchas civiles campesinas que comenzaron a tener fuerza en el municipio, así como en el departamento del Quindío.


A pesar de que ninguno de los dos movimientos políticos alternativos obtuvo curules para el Concejo Municipal en las elecciones de 1973, lograron posicionarse como nuevos actores en el escenario político del municipio. Según el testimonio de Roberto Acosta, en los 80, José Hoover Hernández se convirtió en el primer concejal de Circasia a través del Frente Democrático, que fue la unión entre dirigentes de ANAPO y la UNO sin el MOIR, que para 1982, participó en las elecciones a través de una nueva convergencia política llamada Frente por la Unidad del Pueblo (FUP)16.


Las posturas que asumieron estas nuevas organizaciones estuvieron modeladas en proteger la producción nacional agraria cafetera, principalmente después del rompimiento del Pacto Internacional de Cuotas Cafeteras de 1989 y, en general, el avance del libre comercio en Colombia frente a la llegada masiva de importaciones que se proyectaban bajo el programa de modernización económica de 1990.


Globalización y apertura económica: las nuevas dinámicas sociales y económicas del país en el marco del libre comercio


Los 90 estuvieron precedidos por nuevos factores que limitaron en buena parte el gasto público y la influencia del sector cafetero en el desarrollo municipal, debido principalmente a las nuevas medidas de globalización y libre comercio, que se convirtieron, después del fin del denominado pacto de cuotas cafeteras, en la consolidación de un nuevo enfoque económico que transformó las condiciones políticas y sociales del municipio de Circasia.


La denominada política de apertura económica estuvo modulada, como lo plantea el historiador Carlos Torres, por los cambios sustanciales que se introdujeron en las fuerzas productivas del país, al privilegiar los gremios exportadores y promover las importaciones a través del ofrecimiento de mejores condiciones para el capital extranjero con el objetivo de aprovechar las ventajas comparativas y fortalecer el libre mercado17.


Estas nuevas dinámicas, como lo propone el economista Eduardo Sarmiento, reflejaron una reducción sustancial de la producción agropecuaria, altos índices de desempleo y tasas de crecimiento negativas que superaron el 10 %18. Según dicho planteamiento:

Cuando comenzó la apertura, el país tenía un relativo equilibrio entre importaciones y exportaciones y en la medida en que avanzó la apertura se generó un déficit entre importaciones y exportaciones, porque se importa más de lo que se exporta. Eso es cierto en la agricultura y en la industria. Luego de alimentar ese proceso durante siete años, en el año 1998 se llegó a un déficit de 7 mil millones de dólares, equivalente al 7% del producto nacional19.

En ese sentido, el desplome de la economía producto de la apertura económica se estableció con mayor vehemencia en las regiones que dependían directamente de la actividad agrícola cafetera, por lo cual los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda20 stablecieron nuevas dinámicas productivas que les permitieran a los agricultores generar rentabilidad a través de otras fuentes de recursos como los relacionados con la explotación mineral, la comercialización de importaciones y el sector turístico.


Uno de los departamentos más golpeados por la crisis del café fue el Quindío, ya que entre el 2001 y el 2010, a diferencia de Caldas y Risaralda, no experimentó un crecimiento importante en el sector primario y su participación se redujo considerablemente en el sector secundario21; sin embargo, logró posicionar la dinámica del comercio y el turismo desde los 90 del siglo XX:

El turismo tuvo un gran dinamismo particularmente en el Quindío con el fomento de lugares turísticos y también con la apertura de algunos parques en la segunda mitad de la década de los noventa…22.

En ese sentido, el turismo que se realizó en el Quindío en la primera década del siglo XXI consistió en la promoción de haciendas rurales, que de manera más o menos espontanea comenzaron a tener cierto éxito económico al aprovechar las condiciones geográficas que fueron determinantes para el ofrecimiento de actividades relacionadas con el ecoturismo y agroturismo23.


Circasia en la apertura económica: dinámicas sociales que se establecieron en el marco de la globalización y el libre comercio (1991-2011)


Según el testimonio ofrecido por el director de UMATA-Circasia, tecnólogo Manuel García Duque24, el municipio de Circasia pasó de tener 3200 hectáreas destinadas al cultivo de café a finales de los 80 a tener en la actualidad cerca de 1600. Este desplazamiento de la vocación cafetera fue reemplazado paulatinamente por el sector avícola, la porcicultura, el sector ganadero y lechero, que desde comienzos del siglo XX había ocupado un renglón económico importante en el municipio.


En el plano urbano, la adopción del turismo como política económica en Circasia comenzó, al menos oficialmente, en 1999 con el Plan de Desarrollo (1999-2001), que planteó como objetivo central convertir al municipio en una zona atractiva para el fomento de las actividades turísticas:

Hacer de Circasia un municipio turístico mediante la conservación de su patrimonio histórico cimentado en la libertad de sus hombres y mujeres, con énfasis agroindustrial fomentado el desarrollo humano integral, para lograr elevar la calidad de vida de sus habitantes…25.

Otra de las acciones que realizaron desde el orden administrativo para fortalecer la productividad en el municipio fue la exoneración de impuestos para las empresas foráneas que quisieran invertir en el municipio. En ese sentido, el Concejo Municipal de Circasia elaboró un acuerdo en el 2008 que ofrecía exención tributaria durante 10 años al impuesto de industria y comercio para empresas que generarán al menos 9 o más empleos para el municipio:

Aquellos establecimientos de comercio, empresas o industrias nuevas que se instalen a partir del 1 de agosto de 2008 y generen nueve o más empleos para Circasianos nacidos o residentes, quedarán exentos del pago de impuestos de industria y comercio por diez (10) años…26.

De esta manera, el gobierno local se articulaba con el proyecto administrativo nacional, ya que promovía abiertamente la flexibilidad y garantías para el capital foráneo, en un intento por fortalecer la actividad turística que ya había despegado, con buenos resultados en los municipios ubicados al sur del departamento del Quindío.


Es así como el Concejo Municipal aprobó diferentes acuerdos que giraban en torno al florecimiento cultural del municipio, como la declaración de patrimonio histórico regional al Cementerio Libre de Circasia en 199527 y a la iglesia Nuestra Señora de la Mercedes en 200328, así como la creación de dos bibliotecas municipales, la institucionalización de la feria del libro de Circasia en 200829, la institucionalización de las fiestas de la «libertad»30 y la instauración del día del comerciante en 200931.


La reconstrucción contribuyo al proyecto turístico en el municipio


En el marco de la coyuntura ocasionada por el terremoto de 1999, los entes gubernamentales de carácter nacional, regionales y locales afrontaron nuevos retos que consistieron en la reactivación de la economía, la reconstrucción de la infraestructura vial e inmobiliaria y la recuperación del tejido social. Según el investigador Alpher Rojas, la magnitud de la tragedia social producto del evento sísmico creó una «desvertebración del paisaje social»:

La sociedad, integrada aproximadamente por trescientas mil personas y cerca de setenta mil núcleos familiares, había sido afectada en su tejido social y en las múltiples expresiones de familia, organizaciones comunitarias y asociaciones diversas de ciudadanos; el sismo produjo la parálisis de los sectores productivos, comerciales y ambientales. Miles de ciudadanos fueron desplazados a otros lugares del territorio patrio. Gran parte del dispositivo institucional sufrió sensibles deterioros en su organización, funcionamiento e infraestructura…32.


Tabla 2. Afectación del terremoto en el Quindío (comparativo Armenia, Calarcá, Quimbaya y Circasia)
Municipio Población total (Censo 1993) Proyección de afectación en hogares Proyección de afectación en personas Número de fallecidos
Armenia

280 922

67 111

278 511

929

Calarcá

74 409

12 820

54 358

84

Quimbaya

40 070

6482

27 420

7

Circasia

26 422

4080

17420

8

Fuente: elaboración propia a través de los datos ofrecidos por el estudio de Solidaridad Social, DANE y DNP, Dimensión social y económica de los efectos del terremoto del Eje Cafetero. Diagnóstico de la reconstrucción (Bogotá: Dirección Técnica de Censos, 1999), http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_006_1999_V_1.PDF

Es claro que el modelo de reconstrucción, al menos desde la lógica financiera, obedecía claramente a las directrices del Banco Mundial, que a través de entidades como el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desplegaron un manual de requisitos con el objetivo de garantizar tanto el retorno del préstamo como su eficiencia en cuanto al impacto de la ayuda ofrecida.


Frente a estas indicaciones era coherente que el Estado a través de sus organizaciones locales no interviniera en las ejecuciones financieras del Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero (FOREC), por lo que se utilizó al denominado «tercer sector» como organismo para la entrega de recursos para las obras reconstructivas. Según Castaño, el «tercer sector Se expresa como la construcción que va de lo privado a lo público, pasando por el mercado; son asociaciones solidarias y voluntarias; organizaciones representativas de intereses específicos; organizaciones promotoras de valores e ideas»33.


Por lo tanto, se puede entender la función del «tercer sector», como el conjunto de empresas e instituciones no gubernamentales (ONG) que ofrecieron sus servicios en el proceso de tercerización de los fondos económicos públicos en el marco del proceso de reconstrucción orientado por el FOREC.


Paralelamente a las transformaciones que vivió la ciudad de Armenia, el proceso de reconstrucción del municipio de Circasia transformó no solo la calidad de las estructuras físicas de las viviendas, sino que le apostó a una renovada infraestructura urbana que conllevo a dos grandes consecuencias, a saber: la perdida de gran parte de su estructura patrimonial y la explosión demográfica ocurrida por la llegada de inmigrantes de otras regiones que se acogieron al subsidio de vivienda ofrecido por el forec dadas las flexibilidades para el otorgamiento de viviendas de este organismo.


En cuanto a la nueva estructura de viviendas, según la investigación de Alpher Rojas34, se puede afirmar que algunos propietarios de edificaciones declaradas como patrimonio arquitectónico o cultural, en la coyuntura de la reconstrucción, les pareció más rentable no desarrollar ningún tipo de mantenimiento a sus propiedades para solicitar la demolición y la posterior comercialización de su lote, generando de esta manera transformaciones en el espacio urbano por nuevas estructuras que no obedecían al aspecto costumbrista de las fachadas. Este aspecto por lo tanto generó contradicciones, principalmente desde el orden gubernamental, ya que el Concejo Municipal años antes había emitido decretos oficiales de salvamento de estas propiedades con el objetivo de preservar la tradición y el turismo cultural de Circasia.


Estas nuevas edificaciones a su vez fueron utilizadas para programas de vivienda nueva de interés social que propiciaron tanto expansión urbana a espacios de frontera rural, por ejemplo, en los barrios La española, La esmeralda, Villa Italia, Villa Leónida, Villa Diana y Alto Bonito, como una explosión demográfica sin precedentes en el municipio, generada por la inmigración de familias que llegaban de otras regiones del país y que obtuvieron de manera fácil el subsidio de vivienda del FOREC. Según Angela Mejía35, los requisitos exclusivamente exigían demostrar que las familias vivieran en un alojamiento temporal y una declaración extrajuicio que corroborará su residencia en el municipio de Circasia.


Para darle solución a estas dinámicas, ya en el marco de la Seguridad Democrática en la presidencia de Álvaro Uribe (2002-2010), el Concejo Municipal de Circasia elaboró varias estrategias de seguridad con el objetivo de reducir los flagelos de violencia. Uno de los más destacados fue la creación de Concejos de Seguridad permanentes que comenzaron desde 200836 como política pública en el municipio, así como el establecimiento del Comité de Seguridad y Orden Público, que funcionaría como un organismo colegiado en el que autoridades cívicas y judiciales definirían políticas para prevenir la delincuencia y el narcotráfico.


Figura 2. Barrio Alto Bonito
Figura 2. Barrio Alto Bonito
Fuente: Archivo digital de la Alcaldía de Circasia, 2020, http://www.circasia-quindio.gov.co/NuestraAlcaldia/SaladePrensa/Paginas/En-el-barrio-Alto-Bonito-de-Circasia-sembraremos-esperanza-a-trav%- C3%A9s-de-las-huertas-urbanas.aspx

Apertura empresarial en Circasia: el dinamismo del sector privado hacia el turismo


La aceleración del turismo en Circasia surgió inicialmente como una actividad de tipo estacionaria o de paso, por el que transitaban los turistas que iban a conocer los parques temáticos inaugurados en la última década del siglo xx en el sur del departamento del Quindíocomo es el caso del Parque del café (1995) y posteriormente el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria PANACA (1999), que según la investigación de Diaz y Martínez hubo un crecimiento en el sector del 25 % entre el 2002 y el 201237.


Según el estudio de los economistas Alberto Gómez, Gonzalo Restrepo y Pablo González, la oferta hotelera en Circasia para 2003 aún era limitada con respecto a la de los otros municipios:

Se debe mencionar que, en los municipios de Armenia, Montenegro, Quimbaya y La Tebaida, se agrupa el 85.7% del total de propiedades antes señalado, mientras que, en Calarcá y Circasia, se concentra el restante 14.3 %38.

De esta manera se puede afirmar que la oferta de servicios turísticos promovida en Circasia en los primeros años del nuevo siglo aún se encontraba escasa. Por lo cual el gobierno local impulsó una serie de medidas que intentaron atraer la inversión privada para el fortalecimiento del turismo en el municipio, propiciadas por la confianza inversionista y la estrategia para fomentarla, denominada como la Seguridad Democrática durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe.


Es así como surgieron en el municipio, a través de su autoridad local, los denominados «comités de seguridad», que contribuyeron a ampliar el pie de fuerza policivo para confrontar los hurtos y la violencia en general presentada en el municipio y promovieron el Plan integral de seguridad y convivencia ciudadana «Circasia segura, un hogar para disfrutar la vida», siguiendo a cabalidad los objetivos del gobierno nacional en esta materia:

En el marco de la política de «defensa y seguridad democrática 2002-2012» el programa Departamentos y Municipios Seguros DMS desde marzo del 2004, ha trabajado para fortalecer la gobernabilidad local en materia de convivencia y seguridad ciudadana, bajo el liderazgo de gobernadores y alcaldes, que con las demás autoridades locales de seguridad, policía y justicia deben asumir, de manera coordinada, integral y preventiva, la gestión territorial de la convivencia y la seguridad ciudadana39.

Este plan prometía, por un lado, acciones contundentes de prevención frente al narcotráfico y otras dinámicas violentas que se presentaban en el municipio, y al mismo tiempo ofrecer garantías para las empresas que quisieran invertir, que, según la promoción de excepción tributaria del 2008, cobijaba a capitales que generarán más de 9 empleos para los habitantes del municipio.


Es evidente, según los datos del registro de empresas en la Cámara de Comercio de Armenia, que las empresas dedicadas al sector comercial y de servicios, a diferencia del sector agropecuario, tuvieron un dinamismo mayor en el marco de la apertura económica y la confianza inversionista; es así como el fortalecimiento del turismo en el Quindío, así como el registro de hoteles campestres en el municipio, son de vital importancia para comprender dicho crecimiento comercial.


Otra de las apuestas del sector privado en materia de comercio y servicios, fue el enfoque hacia la potencialización de los llamados café-bares, que como lo plantean los historiadores Orduz y Vega40 se caracterizaron en el Quindío por ser lugares tradicionales donde convergían actividades de comercialización de productos, realización de negocios y procesos de sociabilidad entre vecinos.


Tabl a 3 . Empresas registradas de Circasia en la Cámara de Comercio de Armenia entre 1993 y 2010
Empresas de servicios tecnológicos Empresas agropecuarias Empresas de medicina Empresas industriales Empresas comerciales Asociaciones y cooperativas Empresas turísticas

Cables de televisión, videojuegos, DVD, internet, computadores, celulares.
Agricultura, tecnología agropecuaria, insumos, ventas agrícolas. Médicos, cirujanos, ópticas, asociaciones médicas, odontología.
Químicos, eléctricos, construcción, agroindustria.
Peluquerías, cosméticas, financieras, ventas, supermercados, tiendas, distribuidoras, personas naturales y jurídicas.
_ _ _ _
Hoteles, finca-hoteles, posadas, paraderos, chalets, hostales.
53 41 14 31 3068 77 65
1,5 % 1,2 % 0,04 % 0,09 % 91,62 % 2,2 % 1,94 %

Total: 3349 empresas

Fuente: elaboración propia a través de la base de datos de la Cámara de comercio de Armenia-Quindío.

Tabla 4. Empresas registradas en Circasia que ofrecieron servicios turísticos entre 1993 y 2010
Tipo de empresa Cantidad
Hoteles (Finca-hoteles) 31
Posadas 8
Fincas agroturísticas 4
Restaurantes 27
Cafés (panaderías, cafeterías, café-bares, billares) 64
Discotecas (tabernas, fuentes de soda, estanquillos, casinos) 45
Fuente: elaboración propia a través de la base de datos de la Cámara de Comercio de Armenia-Quindío.

Aunque la realización de los denominados café-bares no habían sido una actividad empresarial nueva, los éxitos turísticos, principalmente evidenciados en los municipios de Salento y Filandia, demostraban que aprovechar las condiciones geográficas junto con la tradicional producción cafetera generaban un nicho de mercado atractivo para los turistas, ya que, como lo plantea la publicidad del Paisaje Cultural Cafetero (PCC), se comercializaban no solo los productos gastronómicos típicos de la región, que por obvias razones incluía el café artesanal producido localmente, sino también la expectativa de una experiencia diferente a través de la comodidad que se le ofrecía al consumidor de observar y contemplar los miradores naturales cordilleranos41.


Circasia y la entrada al PCCC: el turismo como nuevo paradigma de desarrollo social y económico regional


Si bien a nivel internacional el turismo ha sido históricamente un segmento importante del sector comercial, principalmente después de la segunda guerra mundial. Según los geógrafos Jeffer Chaparro y Daniel Santana, desde el 2000 al 2009 Colombia tuvo un crecimiento exponencial en esta materia, específicamente vinculado a la llegada de extranjeros al país:

En el año 2000 se registraron cerca de 557.000 turistas internacionales, mientras que en 2009 la cifra ascendió a 1.353.7008 (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MICT) 2009). El crecimiento de la llegada de extranjeros en cifras es un fenómeno que ha ocurrido simultáneamente a la implementación de políticas económicas sectoriales encaminadas a la promoción de Colombia como destino turístico internacional42.

Los autores concuerdan en que —si bien existieron acuerdos y programas sectoriales por regiones para la creación y promoción de actividades turísticas, como la Ley General de Turismo de 1996, que se modificó posteriormente en el 200643— la apertura económica de los años noventa fue la que propició el desarrollo de estrategias para que este subsector económico se internacionalizara en la medida en que vinculara a otros sectores del mercado turístico.


En este contexto, el turismo ecológico adquirió cierta relevancia en Colombia debido a la riqueza en materia de biodiversidad que contaba el país a comienzos de siglo, ubicándose, según la economista Luisa Castaño, como uno de los doce países megadiversos del mundo por sus riquezas biológicas y ecosistémicas44, además de la incorporación junto con otros 174 países en el Convenio de Diversidad Biológica, celebrado en la denominada Cumbre de Río en 199245.


Según la investigación de Chaparro y Santana, el turismo en Colombia hace parte de lo que se conoce como destinos turísticos periféricos porque además de tener una localización desligada geográfica y económicamente de los grandes centros económicos, como Europa Central, Estados Unidos y Japón, se reconoce por la flexibilidad y pocas restricciones en los marcos institucionales turísticos. Lo que hace que exista una mayoría de pequeñas y medianas empresas alrededor de este sector explotando principalmente las bondades naturales, como las playas y montañas y factores ligados a la tradición cultural46.


En el caso del departamento del Quindío, como se mencionó anteriormente, los parques temáticos constituyeron el principal atractivo turístico del departamento, y se enfocaron en ofrecer servicios vinculados a la tradición agropecuaria y cafetera.


Aunque Circasia no se configuraba como uno de los municipios con mayor cantidad de demanda turística, es claro que las administraciones municipales buscaron especializarse en ofrecer un tipo de turismo estacionario aprovechando las particularidades geográficas y demográficas, su cercanía con las capitales del Quindío y Risaralda, la inversión de pequeñas y medianas empresas en actividades comerciales y por supuesto el clima cordillerano, siendo esté último factor decisivo para la adhesión del municipio a la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero y por lo tanto su consolidación como destino turístico periférico.


En el plano urbano la adopción del turismo como política económica en Circasia comenzó, al menos oficialmente, en 1999 con el Plan de Desarrollo (1999-2001) que planteó como objetivo central convertir al municipio en una zona atractiva para el fomento de las actividades turísticas:

Hacer de Circasia un municipio turístico mediante la conservación de su patrimonio histórico cimentado en la libertad de sus hombres y mujeres, con énfasis agroindustrial fomentado el desarrollo humano integral, para lograr elevar la calidad de vida de sus habitantes47.

El paisaje como característica principal en la promoción turística del PCC


Según la investigación del geógrafo Andrés Guhl, el concepto de paisaje puede entenderse como la relación constante entre variables económicas producidas por la sociedad y las condiciones biofísicas de los territorios, que generan, de esta manera, transformaciones constantes48.


Aunque el investigador plantea que existe una cantidad infinita de paisajes, estos se pueden agrupar en tres amplias categorías: los paisajes fabricados, que suelen tener características urbanísticas de corte industrial, consumiendo gran cantidad de energía de tipo fósil; los paisajes domesticados, que son ambientes principalmente agrícolas, y los paisajes naturales, considerándose como ambientes controlados por los procesos biofísicos, pero influenciados por las actividades de los hombres49.


En ese sentido, se podría afirmar que el paisaje que compone al municipio de Circasia tiene unas características eminentemente agrícolas, que no solo han sido destacadas en virtud del desarrollo económico, sino que han generado cierto tipo de tradiciones culturales que han perdurado, incluso, al marco de una economía caracterizada por fortalecer el avance del comercio y los servicios como lo es la globalización del siglo XXI. Sin embargo, estas características que componen el denominado paisaje domesticado no solo son intrínsecas exclusivamente al proceso de desarrollo del municipio de Circasia, sino a las dinámicas humanas y biofísicas que presentaron las regiones del occidente colombiano con la producción cafetera, principalmente durante el siglo XX.


Es así como la inclusión de los municipios de Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca en la lista de Patrimonio Mundial por parte de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el 2011, a través de la categoría de Paisaje Cultural50, se originó principalmente como un mecanismo de protección y conservación de unas prácticas culturales que se habían desarrollado en el marco de la producción cafetera en estos territorios.


Figura 3. Plantación de café en la vereda Barcelona Alta, Circasia
Figura 3. Plantación de café en la vereda Barcelona Alta, Circasia
Fuente: José David Largo Cruz, archivo personal, 2020.

Café El Guadual


Una de las características que presentaba la declaratoria es que la unesco, el Estado colombiano (que había impulsado la declaratoria ante este organismo por medio del Ministerio de Cultura), el Comité de Cafeteros de Colombia y las organizaciones sociales y académicas escenificaban una clara preocupación por las nuevas dinámicas económicas que habían desplazado paulatinamente las actividades cafeteras desde el comienzo del libre comercio y la apertura económica de 1990, con los proyectos relacionados a la gran minería51, así como el florecimiento de problemáticas sociales relacionadas con desempleo y pobreza52.


Figura 4. Café del Guadual, Circasia
Figura 4. Café del Guadual, Circasia
Fuente: José David Largo Cruz, archivo personal, 2020.

De esta manera, era claro que los sectores académicos, sociales y político-administrativos coincidieron en apoyar a este nuevo concepto denominado como Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, no solo por establecer lógicas de protección ambiental y conservación cultural, sino además por entablar un proyecto económico de integración regional con base en la explotación del turismo.


Cuestionamientos en referencia a los beneficios del PCC para el municipio de Circasia


Según el productor agropecuario y miembro de la Asociación de Productores Agrícolas de Circasia (ASOPRACIR), señor Roosvelth Ramos, el turismo en el municipio creció exponencialmente después de la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero, lo que promovió una serie de problemáticas relacionas con el encarecimiento de la vida, reflejado en los altos precios que pagan los consumidores finales por los productos; asimismo, destaca la falta de iniciativas gubernamentales para la producción cafetera en la zona rural del municipio, por lo que las áreas cultivables han cambiado las actividades agrícolas hacia la ganadería y el aguacate, actividades por las cuales se han incrementado el déficit de agua potable para el consumo local53.


De cierta manera, el investigador y coordinador de la Casa de la Cultura de Circasia, profesor Luvin Benítez, comparte algunas de las críticas que se realizan hacia el turismo en el municipio, correspondientes a la falta de planeación y articulación con la dinámica del Paisaje Cultural Cafetero, ya que, para él, la declaratoria no ha podido frenar el aumento de otros cultivos que irrumpen el patrimonio cultural y ambiental del municipio54.


Figura 5. Plantación aguacatera en Barcelona Alta, Circasia
Figura 5. Plantación aguacatera en Barcelona Alta, Circasia
Fuente: José David Largo Cruz, archivo personal, 2020.

Asimismo, existe un entorno de desconfianza frente a los beneficios económicos del turismo para el municipio. Para Carlos Botero, la declaración del PCCC contribuyó a la llegada de empresas extranjeras dedicadas principalmente al sector comercial, que han desplazado a las empresas locales. Por lo cual el modelo de «salentización» parece introducirse y generar unas transformaciones locales que tendrán repercusiones sociales en el mediano y largo plazo55.


De manera similar, Dimas Arias, dirigente del movimiento Dignidad Agropecuaria en el Paro Cafetero del 201256, planteaba fuertes cuestionamientos al denominado Paisaje Cultural Cafetero:

En ningún momento ha sido de utilidad para los agricultores, lo que sí ha producido es un encarecimiento brutal de las tierras en el Quindío, que hasta hace poco se compraban a treinta millones la cuadra, hoy pueden valer diez veces más, con el agravante de que a los pobres que aún las poseen y que se hacen la ilusión de producirlas o trabajarlas, esos avalúos les ocasionan impuestos impagables57.

Es así como los productores agropecuarios, principalmente los vinculados al movimiento Dignidad Agropecuaria, rechazaban el libre comercio y cuestionaron constantemente el modelo turístico que representaba desde cualquier perspectiva la consecución del proyecto PCCC.


Figura 6. Área de cultivos sembrados (comparativo en hectáreas 1999, 2012, 2014 y 2019)
Figura 6. Área de cultivos sembrados (comparativo en hectáreas 1999, 2012, 2014 y 2019)
Fuente: elaboración propia a través de la información suministrada por el informe agropecuario de la gobernación del Quindío 1999, ficha básica de Circasia de DANE, Quindío 2012, 2014 y 2019.

Conclusiones


El desarrollo social y económico de Circasia en el siglo XX estuvo modulado por la acción cívica y estatal que se prolongó en proyectos de modernización infraestructural a través de proyectos de movilidad (carreteras), electrificación municipal, higienización y nomenclatura de calles y zonas alrededor del centro económico. De la misma manera, se destacó la influencia de la Sociedad de Mejoras Públicas de Circasia y la Federación Departamental y Municipal de Cafeteros en consolidar proyectos sociales como viviendas y escuelas.


Finalizando el Frente Nacional y decididamente a mediados de los 80 del siglo XX, se vincularon nuevos actores políticos al municipio procedentes de agrupaciones de izquierda que buscaban tener un reconocimiento público a través de la reivindicación de los problemas agrarios y específicamente cafeteros que se presentaban en las zonas rurales. Pretendían desarrollar programas políticos alternativos a la unidad liberal-conservadora, teniendo cierto respaldo electoral que se expresó con la elección al Concejo Municipal de José Hoover Hernández de la Unión Nacional de Oposición, así como la influencia de movimientos políticos como el Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR), el Partido Comunista Colombiano (PCC) y la Alianza Nacional Popular (ANAPO) en la escena política-campesina del municipio.


Sin embargo, el comienzo de la apertura económica en 1990 y el libre comercio en la primera década del siglo XXI en Colombia, contribuyó significativamente a la transformación productiva de la región denominada historiográficamente como «el antiguo Caldas» o «el Eje Cafetero». La competencia con otros mercados, así como el poco apoyo estatal en la reestructuración de la agricultura cafetera, golpeó la producción y la llevó a niveles bajos, lo que provocó que las antiguas haciendas cafeteras optaran por introducir la lógica del turismo como mecanismo para alivianar la crisis, sustituyendo así la producción cafetera del sector primario por actividades relacionadas con comercio y servicios del sector terciario.


En el departamento del Quindío la crisis cafetera fue más intensa debido a que la mayor parte de las actividades productivas se encontraban en el sector primario y específicamente vinculadas al café. A mediados de los 90 del siglo XX, el Quindío comenzó un proceso de transformación de su economía al turismo (agroturismo y ecoturismo), obteniendo buenos resultados a través del aprovechamiento de ventajas como su paisaje, la cultura en torno al café y los precios favorables comparados con otros destinos turísticos en Colombia.


El municipio de Circasia, en el mismo sentido que su departamento, comenzó un proceso de transformación productiva que tuvo impactos en la conformación y estructura social y política. En ese sentido, la coyuntura del posterremoto o proceso de reconstrucción de Circasia se desarrolló bajo un esquema claramente orientado hacia las concepciones neoliberales que habían estructurado a la apertura economía de 1990, como fue el otorgamiento de los recursos públicos, por medio del FOREC, a empresas privadas y ONG, lo que permitió agilizar los resultados por medio de la optimización de los recursos, pero a su vez generaron problemáticas relacionadas a hechos de corrupción, desconocimiento del gobierno local para la toma de decisiones, ausencia de criterios para la reactivación económica y descontrol sobre los subsidios de vivienda, que originó una explosión demográfica sin precedentes en el municipio.


Es así como, basados en la instauración de las políticas denominadas como Seguridad Democrática en la presidencia de Álvaro Uribe, el gobierno municipal desarrolló toda una política de seguridad municipal, que a través de consejos de seguridad locales y la ejecución del Plan Integral de Convivencia, logró tener un control más certero de las problemáticas relacionadas con la violencia y narcotráfico, mientras se ofrecían mayores posibilidades de incentivar la confianza inversionista en el municipio para el aumento de la empleabilidad de los lugareños.


Mas allá de si los resultados de la política de seguridad tuvieron efectos en torno a la llegada de capitales extranjeros al municipio, es claro que sí produjo los resultados esperados en cuanto al desarrollo y expansión turística del municipio que, desde 1999, desde la administración regional y local, le apostaba a convertirse en un referente de turismo regional.


De esta manera, el turismo tuvo un ascenso vertiginoso en la economía y la sociedad de Circasia en la primera década del siglo XXI, ya que pasó de ser un factor estacionario para los turistas que se desplazaban hacia los parques temáticos y finca-hoteles ubicados en los municipios de Quimbaya, Montenegro y Tebaida, para convertirse en un sector capaz de garantizar una oferta de servicios que podía competir por este nuevo nicho de mercado en crecimiento.


A su vez, la inclusión de Circasia al denominado Paisaje Cultural Cafetero de Colombia y posteriormente la declaración de la UNESCO como Patrimonio Mundial en el 2011, lejos del enfoque ambientalista planteado por los sectores académicos en torno a la conservación cultural y ambiental, permitió acelerar el proceso de transformación económica hacia el sector comercial y de servicios turísticos, que desde los 90 del siglo XX se estaba impulsando por parte de las administraciones municipales y empresarios locales como alternativa a la crisis cafetera.


Por lo tanto, en términos económicos y políticos, la declaración de Paisaje Cultural Cafetero fue una iniciativa para desarrollar un nuevo tipo de turismo con base en algunas prácticas culturales que se establecieron en el marco de las actividades económicas cafeteras durante el siglo XX.




1 Licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad del Quindío. Magister en Historia por la Universidad Tecnológica de Pereira. Docente de la Secretaría de Educación de Risaralda, Institución Educativa María Auxiliadora de Santuario.


1 Reinhart Koselleck, historia/Historia (Madrid: Trotta. S.A, 2004).


2 Piedad Gutiérrez Villa, Circasia en la historia: documentos y ensayos (Circasia: Fondo Editorial de Autores Quindianos, 1994).


3 Jaime Londoño, «El modelo de colonización antioqueña de James Parsons. Un balance historiográfico», Fronteras de la historia, n.° 7 (2002): 187-226.


4 James Parsons, La colonización antioqueña en el occidente de Colombia (Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1979).


5 Luis Javier Ortiz Mesa, Caldas, una región antigua y nueva, tradicional y moderna, local y nacional. Hacia un nuevo siglo XIX del noroccidente colombiano. Balance bibliográfico de Antioquia, Caldas y Chocó, Tomo 2 (Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2015): 346.


6 Carlos Miguel Ortiz Sarmiento, «Fundadores y negociantes en la colonización del Quindío», Lecturas de Economía, Universidad de Antioquia 13 (2014): 106-139.


7 Charles Bergquist, Café y conflicto en Colombia, 1886-1910. La Guerra de los Mil Días, sus antecedentes y consecuencias (Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones FAES, 1981)


8 Archivo del Concejo Municipal de Circasia, resolución 43, octubre 13 de 1907.


9 Gutiérrez, Circasia en la historia…


10 Entrevista a Nulbio Restrepo Valencia, 22 de julio de 2020.


11 Gutiérrez, Circasia en la historia… 124.


12 José Jaramillo, Cementerio Libre de Circasia (Manizales: Imprima, 1983), 78.


13 Archivo del Concejo Municipal de Circasia, libro 409, carta Junta Comunal sobre la escuela construida por el Comité Departamental de Cafeteros, mayo 30 de 1973.


14 Abrahán Cortes Cortes, Circasia: su candente historia oculta (Armenia, 2004).


15 Cortes, Circasia: su candente… 66.


16 Archivo del Concejo Municipal de Circasia, libro 420, acta de escrutinio donde surge la FUP con Roberto Acosta de candidato de dicha colectividad, 1982.


17 Carlos Miguel Torres del Río, Colombia siglo xx: Desde la guerra de los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe (Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2015).


18 Eduardo Sarmiento Palacio, «Salvemos al país y hundamos el modelo», DESLINDE (1999), https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/25-11.pdf


19 Sarmiento, «Salvemos al país y hundamos el modelo», 2.


20 Según la teoría del historiador Van Young, el «Eje Cafetero» se puede considerar como región, ya que su desarrollo se debe a la especialización de una relación económica que se estableció a través del café (teoría del embudo detrítico), siendo este producto la base de la economía y de la producción local.


21 Ferney H. Valencia, Diana M. Cortázar y Ana María López, Composición de la economía de la región Eje Cafetero de Colombia (Manizales: Banco de la república, 2013), 22.


22 Valencia, Cortázar y López, Composición de la economía…7.


23 Jeffer Chaparro y Daniel Santana, «Institucionalización del turismo internacional en la zona cafetera del departamento del Quindío, Colombia (2000-2011): aspectos político-económicos, actores centrales y mercado laboral», Revista Colombiana de Geografía (2011), 6, https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/23068/36710


24 Entrevista a Manuel García Duque, 16 de septiembre de 2020.


25 Archivo Concejo Municipal de Circasia (Caja 581-588, Plan de Desarrollo 1999-2001, visión)


26 Archivo del Concejo Municipal de Circasia, libro 694, acuerdo 21, agosto de 2008.


27 Archivo del Concejo Municipal de Circasia, libro 542, acta 001, mayo 15 de 1995.


28 Archivo del Concejo Municipal de Circasia, libro 630, acuerdo 006, marzo 10 de 2003.


29 Archivo del Concejo Municipal de Circasia, libro 715, acuerdo 27, agosto 19 de 2008.


30 Archivo del Concejo Municipal de Circasia, libro 655, acuerdo 8, junio 10 de 2005.


31 Archivo del Concejo Municipal de Circasia, libro 749, acuerdo 45, noviembre 6 de 2009.


32 Alpher Rojas Carvajal, Desastre en la ciudad (Bogotá: Colombia Plural, 2018).


33 Patricia Castaño de Echeverry, «Evaluación y seguimiento al programa de reconstrucción del Eje Cafetero, Síntesis de la experiencia de la Universidad del Quindío. Resultados y retos», en La reconstrucción del Quindío. Lecturas desde la academia (Universidad del Quindío, 2002), 109.


34 Rojas Carvajal, Desastre en la ciudad…75.


35 Entrevista a Ángela Bibiana Mejía Taborda, 15 de octubre de 2020.


36 Archivo del Concejo Municipal de Circasia, libro 715, Acuerdo 026, 19 de agosto de 2008.


37 Arturo José Díaz Gómez y Rosana Martínez Medina, «Incidencia de los parques temáticos sobre la composición del PIB en los departamentos del Quindío y Risaralda periodo 1994-2012: estudio de caso» (tesis de maestría, Universidad Libre de Colombia, 2016), 37, https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16508/INCIDENCIA%20DE%20LOS%20PARQUES%20TEM%C3%81TICOS%20.pdf?sequence=1&isAllowed=


38 Alberto Gómez Ramírez, Gonzalo Restrepo Quintero y Pablo Emilio González Gómez, Ensayos sobre economía regional. Turismo en el Eje Cafetero (Manizales: Banco de la Republica, 2004), 27, acceso el 15 de abril de 2021, https://www. banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/2004_junio.pdf


39 Archivo del Concejo Municipal de Circasia, libro 738, Decreto N 44, 23 de junio de 2009.


40 Claudia Marcela Orduz y Leonardo Alberto Vega, «Los cafés se tiñen de azul y de rojo: una mirada a la violencia política de los años cincuenta en Armenia, Quindío», Revista de Sociología y Antropología: Virajes 18, n.° 1 (2016), 30.


41 «Paisaje Cultural Cafetero», Rutas del Paisaje Cultural Cafetero, mil experiencias, un destino, https://rutasdelpaisajeculturalcafetero.com/que-hacer/cafes-especiales/


42 Jeffer Chaparro y Daniel Santana, «Institucionalización del turismo internacional en la zona cafetera del departamento del Quindío, Colombia (2000-2011): aspectos político-económicos, actores centrales y mercado laboral», Revista Colombiana de Geografía (2011), 66. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/23068/36710


43 Chaparro y Santana, «Institucionalización del turismo internacional…», 68.


44 Luisa Fernanda Castaño Ramírez, Turismo en la economía regional (Pereira: Universidad Católica Popular del Risaralda, 2010), https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/439/1/completo.pdf


45 Archivo digital Organización de Naciones Unidas, Convenio sobre Diversidad Biológica, junio de 1992, https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/convenio_diversidad_biologica_1992.pdf?view=1


46 Chaparro y Santana, «Institucionalización del turismo internacional…», 68.


47 Archivo Concejo Municipal de Circasia (Caja 581-588, Plan de Desarrollo 1999-2001, visión).


48 Andrés Guhl, Café y cambio de paisaje en Colombia, 1970-2005 (Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2008): 43.


49 Guhl, Café y cambio… 43.


50 Documento CONPES, Política para la preservación del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (Bogotá, 2014):5 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3803.pdf


51 La Crónica del Quindío, «Un cálculo de aproximadamente 700 personas participaron en la marcha en contra de la megaminería», La Crónica del Quindío, 20 de noviembre de 2010, acceso el 15 de abril de 2021, https://www.cronicadelquindio.com/noticias/economia/un-clculo-de-aproximadamente-700-personas-participaron-en-la-marcha-en-contra-de-la-megaminera


52 La Crónica del Quindío, «Crisis cafetera y desempleo marcaron el 2012 en el Quindío», La Crónica del Quindío, 31 de diciembre de 2012, acceso el 15 de abril de 2021, https://www.cronicadelquindio.com/noticias/economia/resumen-2012-crisis-cafetera-y-desempleo-marcaron-el-2012-en-el-quindo


53 Entrevista a Roosvelth de Jesús Ramos Cardona, 7 de noviembre de 2020.


54 Entrevista a Luvin Arbey Benítez Galeano, 7 de noviembre de 2020.


55 Entrevista a Carlos Botero, 10 de noviembre de 2020.


56 La Crónica del Quindío, «El paro cafetero y la octava maravilla del mundo», La Crónica del Quindío, 4 de agosto de 2013, acceso el 15 de abril de 2021, https://www.cronicadelquindio.com/noticias/region/el-paro-cafetero-y-la-octava-maravilla-del-mundo


57 Entrevista a Dimas Alberto Arias Lasso, 10 de noviembre de 2020.





Referencias


Fuentes primarias


Archivo digital de la Alcaldía de Circasia.


Archivo digital de la Cámara de Comercio de Armenia.


Archivo del Concejo Municipal de Circasia, Circasia-Quindío.


Archivo digital del Departamento Nacional de Estadística DANE.


Archivo digital La Crónica del Quindío.


Fuentes secundarias


Alcaldía de Circasia. «Alcaldía de Circasia. “Llegó el Tiempo de Circasia”». Acceso el 15 de abril de 2021. http://www.circasia-quindio.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Galeria-de-mapas.aspx


Bergquist, Charles. Café y conflicto en Colombia, 1886-1910. La Guerra de los Mil Días, sus antecedentes y consecuencias. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones FAES, 1981.


Castaño de Echeverry, Patricia. «Evaluación y seguimiento al programa de reconstrucción del Eje Cafetero. Síntesis de la experiencia de la Universidad del Quindío. Resultados y retos». En La reconstrucción del Quindío lecturas desde la academia. Universidad del Quindío, 2002.


Castaño Ramírez, Luisa Fernanda. Turismo en la economía regional. Pereira, Universidad Católica Popular del Risaralda, 2010. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/439/1/completo.pdf


Chaparro, Jeffer y Daniel Santana. «Institucionalización del turismo internacional en la zona cafetera del departamento del Quindío, Colombia (2000-2011): aspectos político-económicos, actores centrales y mercado laboral». Revista Colombiana de Geografía (2011). https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/23068/36710


Cortes Cortes, Abrahán. Circasia: su candente historia oculta (Armenia, 2004).


Díaz Gómez, Arturo José y Rosana Martínez Medina. «Incidencia de los parques temáticos sobre la composición del pib en los departamentos del Quindío y Risaralda periodo 1994-2012: estudio de caso». Tesis de maestría. Universidad Libre de Colombia, 2016. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16508/INCIDENCIA%20DE%20LOS%20PARQUES%20TEM%C3%81TICOS%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Gómez Ramírez, Alberto, Gonzalo Restrepo Quintero y Pablo Emilio González Gómez. Ensayos sobre economía regional. Turismo en el Eje Cafetero. Manizales: Banco de la Republica, 2004. Acceso el 15 de abril de 2021. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/2004_junio.pdf


Guhl, Andrés. Café y cambio de paisaje en Colombia, 1970-2005. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2008.


Gutiérrez Villa, Piedad. Circasia en la historia: documentos y ensayos. Circasia: Fondo Editorial de Autores Quindianos, 1994.


Jaramillo, José. Cementerio Libre de Circasia. Manizales: Imprima, 1983.


La Crónica del Quindío. «Un cálculo de aproximadamente 700 personas participaron en la marcha en contra de la megaminería». La Crónica del Quindío, 20 de noviembre de 2010. Acceso el 15 de abril de 2021. https://www.cronicadelquindio.com/noticias/economia/un-clculo-de-aproximadamente-700-personas-participaron-en-la-marcha-en-contra-de-la-megaminera


_____. «Crisis cafetera y desempleo marcaron el 2012 en el Quindío». La Crónica del Quindío, 31 de diciembre 2012. Acceso el 15 de abril de 2021. https://www.cronicadelquindio.com/noticias/economia/resumen-2012-crisis-cafetera-y-desempleo-marcaron-el-2012-en-el-quindo


_____. «El paro cafetero y la octava maravilla del mundo». La Crónica del Quindío, 4 de agosto de 2013. Acceso el 15 de abril de 2021. https://www.cronicadelquindio.com/ noticias/region/el-paro-cafetero-y-la-octava-maravilla-del-mundo


Londoño, Jaime. «El modelo de colonización antioqueña de James Parsons. Un balance historiográfico». Fronteras de la Historia, n.° 7 (2002): 187-226.


Orduz Claudia Marcela y Leonardo Alberto Vega. «Los cafés se tiñen de azul y de rojo: una mirada a la violencia política de los años cincuenta en Armenia, Quindío». Revista de Sociología y Antropología: Virajes 18, n.° 1 (2016).


Ortiz Mesa, Luis Javier. Caldas, una región antigua y nueva, tradicional y moderna, local y nacional. Hacia un nuevo siglo XIX del noroccidente colombiano. Balance bibliográfico de Antioquia, Caldas y Chocó, Tomo 2. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2015.


Ortiz Sarmiento, Carlos Miguel. «Fundadores y negociantes en la colonización del Quindío». Lecturas de Economía 13 (2014): 106-139.


Parsons, James. La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1979.


Reinhart Koselleck. Historia/Historia (Madrid: Trotta. s.a., 2004).


Rojas Carvajal, Alpher. Desastre en la ciudad. Bogotá: Colombia Plural, 2018.


Rutas del Paisaje Cultural Cafetero, mil experiencias, un destino. «Paisaje Cultural Cafetero». https://rutasdelpaisajeculturalcafetero.com/que-hacer/cafes-especiales/


Sarmiento Palacio, Eduardo. «Salvemos al país y hundamos el modelo». DESLINDE (1999). https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/25-11.pdf


Solidaridad Social, DANE y DNP. Dimensión social y económica de los efectos del terremoto del Eje Cafetero. Diagnóstico de la reconstrucción. Bogotá: Dirección Técnica de Censos, 1999. http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_006_1999_V_1.PDF


Torres del Río, Carlos Miguel. Colombia siglo XX: Desde la guerra de los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2015.


Valencia, Ferney H., Diana M. Cortázar y Ana María López. Composición de la economía de la región Eje Cafetero de Colombia. Manizales: Banco de la república, 2013.