Presentación
DOI: https://doi.org/10.22517/25392662.24638 - pp 1-3
Presentación del número
Con la puesta en circulación del presente número, alcanzamos el cuarto año de funcionamiento de Ciencia Nueva, Revista en Historia y Política. Podemos decir con satisfacción, que ha sido un trabajo arduo, consecuente y riguroso. Así lo ha pretendido la Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, programa de formación postgraduada que cumple 10 años de funcionamiento y cuya proyección no se ha limitado al de la formación de nuevos investigadores de la historia en el eje cafetero, sino que se ha reconocido como un proyecto cultural que busca ampliar los escenarios de discusión y debate para las ciencias sociales en esta región del país.
A pesar de lo anterior, también debemos reconocer que es mucho el camino que nos falta por recorrer para establecernos como un referente de la historiografía regional en diálogo con el contexto global. Sabemos que podemos alcanzar este objetivo, aunque los recursos de las universidades públicas de provincia en Colombia a veces sean limitados para estos temas. Al momento hemos cumplido con todos los procesos editoriales que exigen los organismos de acreditación de calidad científica, no obstante, los indicadores de impacto aún no son los suficientes para que la agencia del Ministerio de Ciencia y Tecnología para la acreditación y homologación de revistas, Publindex, nos acredite. Continuaremos esforzándonos para subir en los rankings e indicadores, pero estamos satisfechos porque consideramos que el impacto principal, como lo es el de generar este tipo de publicaciones en el territorio donde estamos, ya lo hemos alcanzado.
A partir del 2021 esperamos contar con un mayor apoyo por parte de la Universidad Tecnológica de Pereira, tal y como se ha propuesto desde el comité editorial de revistas de esta institución a la que pertenece nuestra revista. Así mismo, enfocaremos todos nuestros esfuerzos en continuar consolidando la confianza de nuestros lectores y colaboradores, son ellos finalmente quienes garantizan la calidad de nuestra publicación, por eso vale la pena extender nuestro agradecimiento a ellos y a quienes trabajan cotidianamente en hacer realidad cada número, especialmente al asistente editorial Michael Stiven Valencia Villa, la correctora de estilo Natalia García Mora y por supuesto al director de la Maestría en Historia Dr. Jhon Jaime Correa Ramírez y al director del sello editorial UTP, Luis Miguel Vargas Valencia. Para todos muchas gracias en hacer posible el número 2 del volumen 4 de Ciencia Nueva.
Así mismo, queremos agradecer a los autores y editores invitados. En la sección “Estudios Históricos”, contamos en esta ocasión con dos artículos. De autoría de Michel Alves Ferreira y Lindamir Salete Casagrande el artículo en lengua portuguesa: “Ciência da ignorância ou ignorância da ciência? Agnotologia e ladinoamefricanidade a partir de experiências brasileiras e colombianas”, en el cual de manera audaz los autores cuestionan el rol de la ciencia sobre la construcción de conocimiento, dada la “ignorancia” solapada que identifican en torno a los temas relacionados con lo étnico. Por otro lado, Luis Bernando Betancur Cruz en su texto “Las prácticas didácticas de los maestros de ciencias sociales y su incidencia en el interés de los estudiantes por el área en cuatro instituciones educativas de Santiago de Cali”, trae interesantes y oportunos aportes sobre la praxis en la enseñanza de las ciencias sociales, tema de completa vigencia en el caso Colombiano dada la reciente reforma que impuso la Ley 1784 de 2017 para incluir la enseñanza de la historia. Consideramos que los aportes de estudio de caso de escala local, son fundamentales para continuar avanzando en el conocimiento de la didáctica y la pedagogía de las ciencias sociales, y en particular de la historia, para el caso colombiano.
La sección “Ciencias Políticas” también cuenta con dos artículos. De autoría de Flavio Costa, el texto “Democracia delegativa en el siglo XXI: Una aproximación a las presidencias de Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2010)”, en el que se utiliza el concepto acuñado por O’Donnell para estudiar el ejercicio del poder en el caso colombiano. Por su parte, Sergio David Valenzuela en su artículo “De príncipes, duques y condes… La reflexión indefinida en el diseño institucional a nivel municipal en las provincias del Chaco y Formosa entre 1983 y 2011”, trae a colación un caso muy relevante para los estudios locales y regionales como lo es la reelección indefinida de los intendentes en las provincias argentinas, lo cual da pie para hacer profundas reflexiones sobre el ejercicio de la democracia en los países latinoamericanos.
En el espacio de “Reseñas”, tenemos la contribución de Michael Stiven Valencia Villa sobre la obra de Jhon Jaime Correa, Anderson Paul Gil y Natalia Castañeda titulada “Resignificando la historia de la Universidad Tecnológica de Pereira. AJUTP: Memorias que no se jubilan” (UTP, 2020). Adicionalmente, el reconocido escritor vallecaucano Gustavo Álvarez Gardeazabal autorizó que publicáramos sus comentarios a un libro de Javier Amaya que contó con el apoyo de la Maestria en Historia de la UTP, titulado: “Santiago Londoño Londoño, el hombre y la leyenda” (UTP, 2020). Y como es habitual, la última sección “Anales y memorias del centro-occidente colombiano” intenta recoger documentos que consideramos de importancia para la historia o la historiografía de este territorio. Por esta razón, hemos querido publicar la conversación que sostuvieron los historiadores Alonso Molina Corrales y Sebastián Martínez Botero, con la profesora norteamericana Nancy Appelbaum, quien ha fijado la atención de varias de sus investigaciones en la región del centro occidente colombiano. También hemos decidido publicar el “Discurso en la sesión solemne del Concejo Municipal de Pereira con motivo de la conmemoración de los 157 años de fundación de la ciudad” que proclamó el director de la Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, Jhon Jaime Correa Ramírez, ya que consideramos que deja interesantes nociones para estudiar y cuestionar la construcción del pasado y de la historiografía en Pereira y su región de influencia.
Finalmente, en este número nos honran dos editores invitados cuya trayectoria los hace los expertos más reconocidos en los temas relacionados con el conflicto, la memoria histórica y los procesos de paz en la ciudad de Pereira. Se trata del Dr. Alberto Berón Ospina y el Dr. Luis Adolfo Martínez Herrera, con quienes editamos la sección “Dossier” del presente número titulada: “Memorias, región, conflicto, lecturas posibles latinoamericanas desde la perspectiva de la actual Comisión de la Verdad en Colombia”. El resultado, esperamos que sea una contribución a la construcción del pasado y la memoria del conflicto social y armado desde una perspectiva local en dimensión global. Como bien lo expresan los editores invitados, el Dossier compila numerosos casos de ésta índole, tanto como para Colombia, como para el resto de América Latina. Fueron seleccionados 6 trabajos de autoría de Alejandro Castillejo Cuellar, Augusto Escobar Mesa, Wilson R. Pabón, José Ramos López, Jefferson Jaramillo Marín, Mauricio Villoria y Diana Ortiz. Esperamos que el lector encuentre ellos un material que permita continuar ampliando las miradas en perspectiva histórica y política, sobre este tema de tanta vigencia y valor local.
Como se dijo más atrás, continuaremos trabajando ardua y rigurosamente para consolidar nuestra revista como un espacio académico que aporte a la construcción de las ciencias sociales. En esta tarea esperamos que usted, lector, sea la garantía de ello. Lo invitamos a seguir consultando a Ciencia Nueva. Revista en Historia y Política, contribuyendo así a hacer de ella la publicación de calidad que usted espera.