Presentación
Presentación del volumen 5, número 2
Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
ISSN-e: 2539-2662
Periodicidad: Semestral
vol. 5, núm. 2, 2021
Presentación
El segundo número del quinto volumen de Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política lo abre un gravado de Bernard Picart, reconocido ilustrador francés del siglo xviii, con su obra Cérémonies et coutumes religieuses de tous les peuples du monde (Amsterdam, 1743). En esta ocasión, hemos elegido La navigation et le commerce réunissant à l'Europe les trois autres parties du monde (1719), que es una alegoría de la diversidad y la unión de los cuatro continentes que aparecen convocados bajo la figura tutelar de Mercurio, mensajero de la palabra divina, pero también del comercio y la riqueza.
El bucólico paisaje desde donde se edita esta revista aparece a la vista de cualquier transeúnte colmado de «matas de plátano», escenario normal si se sabe de la afición que tienen los habitantes de estas latitudes por este producto que nunca podrá faltar en sus mesas. Encontrar a un dios romano junto a una mata de plátano es curioso, si se ignora que antes de introducirse a América en el siglo xvi por vía de las islas Canarias esta planta, que provenía originalmente de Asia, ya había hecho presencia en las costas del mediterráneo hacia el 650 d. C. Por ende, para el propio Mercurio no es un paisaje extraño.
Así pues, la historia ayuda no solo a dar explicaciones de la realidad y del mundo que han construido los humanos, también posibilita el encuentro, congrega, convoca y permite pensar la posibilidad de una historia local y compartida globalmente, una historia desde lo bucólico y que encuentra su razón de ser en las raíces de los continentes reunidos por el devenir del tiempo.
Bajo esta mirada, no podía ser más oportuno abrir la sección de «Estudios históricos» con el artículo del profesor de la Universidad Industrial de Santander, Álvaro Acevedo Tarazona, titulado «La historia local, la historia regional y la microhistoria como experiencia y posibilidad para la historia pública». En él, el profesor Acevedo posibilita la incursión de la historia regional a una tendencia que cada vez gana más fuerza entre los historiadores y consumidores de historia, se trata de la historia pública. Partiendo de «las limitaciones, alcances y posibilidades» que esta pueda tener. Acevedo demuestra gracias a su trayectoria historiográfica, la articulación entre la historia local y regional con la historia general, a la que aún no llama global, pero que bien podría significar ese diálogo entre lo local y lo global que Ciencia Nueva promueve desde su línea editorial. Asimismo, este trabajo, que sirve de texto para la reflexión sobre el oficio de historiar, plantea posturas teóricas y metodológicas de la historia local y regional, como la microhistoria, en favor de las propuestas de historia pública que «se orientan al estudio de unidades de análisis de lo singular colectivo».
Por su parte, Yonatan Durán Maturana plantea con un sugestivo artículo titulado «Anotaciones para una historia de los fenómenos de felicidad en Colombia: segunda mitad del siglo xviii y principios del xix» una propuesta sobre la historicidad de la felicidad estudiada desde la vida social y política de la Nueva Granada en el siglo xviii. El autor, expone, a partir de varias evidencias, algunos acontecimientos de la época que interpreta como fenómenos de la felicidad, es decir, momentos de felicidad. Luego da paso a interpretar que estas expresiones y sentimientos venían orientadas por organismos propios de las instituciones del régimen establecido.
La sección de «Historiografía y teoría política» cuenta en esta ocasión con el mayor número de artículos que ha tenido hasta el momento, suma en total cuatro escritos que hacen de esta edición una de las más teóricas y reflexivas que hayamos publicado.
Bajo el título de «¿Demagogia de la democracia liberal o inclusión educativa? Un sofisma de la modernidad pedagógica o una posibilidad para reinventar la escuela», el docente de la Universidad del Cauca (Colombia), Luis Bernardo Betancur, plantea una exploración sociológica e histórica sobre las nociones de diversidad y diferencia, cuestionando cómo estos han servido de ideal de los Estados en democracia. El artículo logra mostrar que este ideal es parte de un discurso que intenta darle reconocimientos políticos y jurídicos a la diferencia. De esta manera, plantea los desequilibrios entre el discurso y la práctica; por ejemplo, en instituciones como la escuela.
Juan Sebastián Ocampo Murillo, de la Fundación Universitaria Claretiana (Colombia), plantea otra reflexión desde las distintas posibilidades metodológicas que le ofrece la teoría del psicoanálisis a las ciencias sociales, con el título «¿Qué podemos aprender los científicos sociales de Freud y sus herederos? Una aproximación al psicoanálisis como herramienta para las ciencias sociales», se exponen aspectos de la interpretación teórica freudiana de los procesos históricos, así como también se discute el concepto de «ideología», desde autores como Althusser y Žižek.
Incursionando en esta línea que plantea método y revisión, el profesor de la Universidad del Valle (Colombia), Wilder Andrés Carrero, expone en su artículo «Los memoriales: una fuente para el estudio de los conflictos agrarios colombianos en el tránsito del siglo xix al xx», no solo una fuente para la investigación de las colonizaciones y los conflictos agrarios colombianos, sino que plantea toda una caracterización de este tipo de investigaciones tan necesarias para el centro occidente colombiano. En ese sentido expone los aspectos jurídico-políticos de los memoriales, su estructura, así como sus posibilidades en diversos cambios y temas que convergen en los conflictos por la tierra para el siglo xix y xx.
El último artículo de la sección se titula «Lutero y la peste en Wittenberg» de autoría de César Gerardo Carhuachín de la Corporación Universitaria Reformada (Colombia). En él, se presenta la peste de Wittenberg de 1527, y el autor reinterpreta alguna documentación ya conocida, como el archivo epistolar de Lutero, para abrir nuevos e interesantes campos sobre la enfermedad que llega a incluir aspectos que posibilitan la reflexión sobre lo que se vive actualmente con la pandemia de la covid-19.
Para finalizar, en la sección «Reseñas», Kevin Javier Ruiz Cortés de la Universidad del Valle (Colombia), presenta el libro El Lenguaje político de la república: aproximación a una historia comparada de la prensa y la opinión pública en la América española, 1767-1830 (Medellín: unal, 2020). En la sección «Anales y memorias» se publica la entrevista a la reconocida historiadora colombiana y directora del Centro de Estudios en Historia (cehis) de la Universidad Externado (Colombia) María Teresa Calderón Pérez, a propósito de los 200 años de la primera constitución colombiana y otros temas que consideramos de sumo interés para nuestros lectores. De igual forma, el historiador Luis Javier Caicedo, vuelve a nuestras páginas en esta ocasión con una contribución muy importante para la historia regional del occidente colombiano para comprender los procesos de incursión y asentamiento europeo en tierras americanas. El documento se titula «De la culebra sagrada de la laguna a la loma de la cruz. La primera misa solemne en Antioquia (18 de diciembre de 1541)», y como su mismo autor lo dice, consiste en «una historia de ubicación. De saber dónde estamos. Y a la vez una historia de sentido, porque a veces no sabemos por qué somos como somos y hacemos las cosas que hacemos».
De nuevo es fundamental concluir con los agradecimientos. En primer lugar, a la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira y a la Maestría en Historia de la misma institución, que hacen posible la financiación y, por ende, la calidad de este proyecto editorial, que consideramos mejora de manera considerable con cada número. Al cierre del presente volumen nos encontramos participando de la convocatoria de Publindex 2021 para la acreditación de calidad de las revistas. Esperamos que en esta ocasión podamos cumplir con todos los estándares de la medición para retribuir el apoyo que hemos recibido por parte de estas dependencias de la universidad. Estamos convencidos de la calidad de nuestra revista y de todo el trabajo que hemos invertido en ella, pero somos conscientes de que los resultados se miden con los procesos que, aunque no siempre dependan de nosotros, deben quedar registrados por los organismos de verificación.
Los agradecimientos también son muy necesarios para el asistente editorial, Michael Stiven Valencia Villa, la correctora de estilo Natalia García Mora, la traductora Ana Pearson y el ingeniero Jhon Henry Solórzano. Cada vez es más robusto y profesional el equipo que edita la revista. Igualmente queremos agradecer al Comité de Revistas de la UTP en cabeza del director del sello editorial Luis Miguel Vargas Valencia y a todos los evaluadores que validaron de manera voluntaria y rigurosa la calidad de los artículos que estamos poniendo a la luz pública. Y, por supuesto, queremos agradecerles a los lectores, que son la razón de ser de todos nuestros esfuerzos.
El editor
Die (Drôme), diciembre de 2021