Presentación
Presentacion
Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
ISSN-e: 2539-2662
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 1, 2022
Presentación del número 1 Vol. 6
La historia, concebida como una de las primeras ciencias humanas y sociales, ha podido ver una serie de cambios en sus paradigmas y formas de escritura. Para el presente siglo, el medio ambiente será, sin lugar a dudas, el nuevo ángulo desde donde se escribirá y reflexionará sobre el pretérito. Alinderados con esta idea, Ciencia Nueva, Revista en Historia Política, propone para el presente número, un Dossier especial sobre “Historia Ambiental” en el que plantea la idea de poner en el centro de estas disciplinas sociales, no solo a la naturaleza humana, sino a la que no lo es, en relación con sus complejos vínculos y afectaciones antrópicas. De este modo, esperamos aportar, tanto al objeto de investigación, como al modo de estudio (metodología) y su forma de teorización de un relativamente nuevo campo del conocimiento.
Dos de los investigadores más importantes en este campo en Colombia, fueron los invitados como editores a la realización de este proyecto, se trata de Katherinne Mora de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y Carlos A. Victoria de la Universidad Tecnológica de Pereira. Ellos, plantean que la historia ambiental se ha consolidado como una perspectiva temática y metodológica de ciencias sociales, así como la posibilidad de “traer al presente los arreglos que distintas sociedades pactaron para sobrevivir”. Desde esta perspectiva plantearon el presente monográfico que consideramos un esfuerzo muy acabado por condensar las tendencias, que no las modas, de este campo de investigación.
En este sentido los textos reunidos en el Dossier, presentan variadas realidades nacionales: Chile, Colombia, Argentina, China y México; en las que se muestran diversas problemáticas de las relaciones entre el ser humano y la gestión del ecosistema que habita a lo largo del tiempo, pero que guardan, me atrevería a decir, dos características en común. La primera apuntala una dimensión teleológica de la escritura de la historia ambiental. Esto se vincula con la historia de un campo destinado a florecer, dado que siempre será legítimo en sus objetos y sus formas tratar con él. La segunda se refiere a la naturaleza de la empresa historiográfica más que a la identidad de sus protagonistas. Actores en el campo, estos últimos están lidiando con una subjetividad que es tanto más peligrosa cuanto que tienen que cuestionar no solo sus formas de hacer y pensar la historia, sino también las de sus pares y colegas.
En trabajos como “Oportunidad y mantenimiento del recurso agua en la provincia de Atacama. (Bolivia, 1825-1879)”, “Aguas pútridas son saludables. Ambiente y epidemia en el Buenos Aires del XIX” y Los Dragones y los ríos: los viajeros latinoamericanos China “roja”, se plantean aspectos esenciales sobre el recurso más importante para la vida, el agua. Así mismo, está presente en los textos “Tenencia y lucha por la tierra en la parte alta de La Bella. Pereira 1970- 1980” y "Los paseos San Francisco y Bravo en la ciudad de Puebla, a finales del siglo XIX y principios del XX”, aunque en menor medida. Lo cierto es que estos artículos, como dicen los editores invitados, logran establecer miradas críticas que cuestionan a los gobiernos del mundo, pero también a la ciudadanía de éste, en función de las posturas que hemos adoptado los seres humanos ante la destrucción del habitad del que somos parte. De tal forma, se contribuye a la construcción de una historiografía crítica y profunda que pretende impactar sobre la propia formas de vida de la humanidad.
Por otro lado, debemos hacer menciones de las otras secciones que componen el número. En “Estudios Históricos” contamos con dos artículos: “Sobre los hombres y sus dioses en el mundo andino colonial del S. XVII. Una aproximación histórica-antropológica a la región de Yauyos, s. XVII” de autoría del historiador Juan Carlos Huaraj Acuña quien se plantea la problemática de la evangelización en el siglo XVII peruano vista desde la conversión de quienes ejercían cultos aborígenes. El otro artículo cambia de esfera y temporalidad trasladándose a la primera mitad del siglo XX: “Armand Paul Beauvais (1904-1946): De la ingeniería militar al «2eme Bureau». Un destino demasiado segado”, de autoría del Dr. Jean Dupouy-Camet y Mona Teitgen-Legendre quienes retoman la vida de un ancestro para mostrar, de una manera cálida y familiar, una historia de vida de un hombre que vivió un periodo crucial en la historia de Francia.
En la sección “Ciencias Políticas”, Salvador Antonio Cardarello Iglesias y Gonzalo Puig Lombardi plantean a través del texto “El predominio subnacional del PN después de la alternancia” la pregunta: ¿cuál es el principal factor del éxito del Partido Nacional en Brasil para transformarse en el gran ganador de la competencia por los gobiernos departamentales?, la cual buscan responder fundamentándose en la descripción de los resultados departamentales de 2020, así como utilizando algunos de los índices e indicadores más recurrentes para medir este acontecimiento político.
Para finalizar, el número cuenta con dos contribuciones en la sección “Reseñas” y una en la sección “Anales y memorias”. Para la primera, Oscar Daniel Hernández Quiñones, siguiendo la línea de historia ambiental que trae el especial del número, presenta de Fabio Vladimir Sánchez “La urbanización del río Tunjuelo” (UIS, 2021. 278 pags). Por su parte Luis Fernando Contreras realiza un recorrido panorámico y necesaria por la obra de Hilda Sábato “Repúblicas de un Nuevo Mundo. El experimento político latinoamericano del siglo XIX” (Taurus, 2021. 240 pásg). En la sección de “Anales y Memorias” se cuenta con la contribución de Edwin Mauricio López García “Títulos del resguardo de la parcialidad de Guática”.
Agradezco como director de Ciencia Nueva, a todos los autores y evaluadores que han hecho posible la existencia del presente número la contribución, empeño y apoyo que nos han brindado. Así mismo, como siempre lo hago, quiero agradecer muy especialmente a todo el equipo editorial por su trabajo profesional y dedicado, especialmente a Michael Stiven Valencia Villa, Natalia García Mora, Ana Pearson y Juan Miguel Moncada; cada vez vamos creciendo y los resultados de nuestro esfuerzo traerán réditos importantes no solo a nuestra institución editora, sino a toda la región del Eje Cafetero colombiano desde donde publicamos esta revista académica. Finalmente, agradecemos a la Maestría en Historia, en cabeza de su director Jhon Jaime Correa, y a la Vicerrectoría de Investigaciones Innovación y Extensión, en cabeza de la vicerrectora Martha Leonor Marulanda, así como al funcionario encargado de la editorial de la universidad Luis Miguel Vargas, quienes también han realizado un gran esfuerzo para que Ciencia Nueva sea la publicación que pretende ser y que ustedes, lectores, encuentren en ella la rigurosidad y contenido de calidad que les queremos ofrecer.
El Editor
La Flachère,
Rhone-Alpes