https://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/issue/feedCiencia Nueva, revista de Historia y Política2025-06-22T21:17:50+00:00Dr. Sebastian Martinez Boterociencianueva@utp.edu.coOpen Journal Systems<p><em>La revista Ciencia Nueva </em>es una publicación de periodicidad semestral de la Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira. El propósito es la consolidación de un escenario de diálogo y convergencia de estudiantes, docentes e investigadores, a nivel nacional e internacional, interesados en los campos de la Historia y las Ciencias Políticas. Se publican trabajos de investigación inéditos, revisiones bibliográficas y reseñas de libros recientes de interés académico, así como dosieres dedicados a temáticas especiales. Adicionalmente, se busca contribuir al rescate, conservación y difusión del patrimonio documental de la región, a través de la divulgación de archivos y experiencias significativas de historiadores en la sección "Anales y Memorias del Centro-Occidente Colombiano".</p> <p><strong>e-ISSN: </strong>2539-2662<br /><strong>DOI: </strong><a href="https://doi.org/10.22517/issn.2539-2662" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/<span data-sheets-value="{"1":2,"2":"10.22517"}" data-sheets-userformat="{"2":6719,"3":[null,1],"4":[null,2,16777215],"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"14":[null,2,2236962],"15":"Helvetica, Arial, sans-serif"}">10.22517/issn.2539-2662</span></a></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"10.22517"}" data-sheets-userformat="{"2":6719,"3":[null,1],"4":[null,2,16777215],"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"14":[null,2,2236962],"15":"Helvetica, Arial, sans-serif"}">Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 </span></p>https://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25611Crítica y réplica al trabajo misional entre los indígenas. Una visión comparada entre el Valle de Sibundoy (Putumayo) y la Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena)2024-10-22T19:38:21+00:00Gabriel Cabrera Becerragcabrerabe@unal.edu.co<p>Eventos recientes relacionados con la violencia en las misiones indígenas en Canadá han reavivado la inquietud por la labor misionera. Este texto aborda la producción crítica de las ciencias sociales sobre las misiones en dos regiones indígenas de Colombia, así como la réplica eclesiástica a estas críticas. A partir del concepto de autoridad, se analiza y discute la idoneidad y veracidad de los contenidos de estos textos. Lejos de contribuir a una reorientación del trabajo misional, los trabajos misionales se señalaron como cargados de falsedad. No obstante, las observaciones personales de sus autores, la documentación consultada y otras fuentes permitieron reconstruir los contextos de producción, evidenciando que sus contenidos se ceñían a la verdad.</p>2025-06-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Gabriel Cabrera Becerrahttps://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25637La soberanía, la representación y las elecciones en la Constitución colombiana de 18212025-03-04T19:59:53+00:00Sergio Silva Arroyavesosilva694@yahoo.es<p>Para identificar si Colombia inició correctamente su vida republicana, es necesario examinar si su primera Constitución adoptó la reglamentación de las elecciones y de la representación acorde al contexto social y a las necesidades de la época. La Constitución de 1821 estableció requisitos de riqueza y formación profesional para poder ser elegido, y declaró que los representantes debían actuar en nombre de toda la nación, y no solo en función de las provincias que los elegían. Sin embargo, a diferencia de algunas doctrinas internacionales de la época, no se definieron medidas específicas para garantizar que los representantes cumplieran efectivamente con este principio de representación nacional.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2025-06-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sergio Silva Arroyavehttps://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25730Municipio de Girardot, Cundinamarca, centro económico durante el desarrollo del transporte en Colombia (1850 -1950)2025-04-01T22:04:10+00:00Sandra Milena Alba Sanabriasalbasanabria@gmail.comJuan Mauricio González Contrerasjmauricio.gc2@gmail.comJaime Eduardo Reyes Martínezjaime.reyes@unibague.edu.co<p>El documento analiza el reposicionamiento de Girardot, municipio estratégicamente ubicado en la región del Alto Magdalena, en el departamento de Cundinamarca, Colombia, como un polo de desarrollo en la región central del país. El análisis parte de un recorrido por su historia durante el primer siglo de existencia, periodo en el que se implementaron los principales proyectos de conectividad nacional: la navegación a vapor, el ferrocarril y la aviación. Estos avances impulsaron una dinámica comercial importante para la región circundante. La metodología consistió en la revisión de documentos oficiales e investigaciones previas, los cuales evidencian que, a parir de la segunda mitad del siglo xx, los cambios políticos incentivaron el transporte automovilístico, lo que llevó a una transformación de la actividad económica del municipio hacia el turismo, tendencia que se mantiene hasta la actualidad.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2025-06-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sandra Milena Alba Sanabria, Juan Mauricio González Contreras, Jaime Eduardo Reyes Martínezhttps://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25642El auge del nacionalismo norteamericano: acciones y discursos en la racialización latina2025-03-11T22:28:25+00:00Renato Pintor Sandovalrpintor@uas.edu.mxJesus Bojorquez Luquebojorquez@uabcs.mx<p>El objetivo de este trabajo fue analizar el auge del nacionalismo estadounidense contemporáneo como parte de la readaptación del sistema económico tras la crisis financiera del 2008. Las operaciones realizadas por el gobierno han vulnerado los derechos humanos y los pilares fundacionales, al dirigir discursos y acciones racistas y xenófobas contra poblaciones minoritarias, especialmente la comunidad latina y mexicana. Este fenómeno ha implicado una racialización de la violencia, legitimada mediante disposiciones jurídicas y medidas autoritarias que se presentan como respuestas a problemáticas sociales. Se utiliza una metodología descriptiva-crítica, donde se analiza el nacionalismo a partir del concepto del neoliberalismo autoritario, incorporando además fuentes estadísticas sobre población y gasto público destinadas al fortalecimiento de la frontera.</p>2025-06-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jesus Bojorquez Luque, Renato Pintor Sandovalhttps://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25649Discurso y política. El núcleo básico y la eficacia hegemónica del neoliberalismo en Argentina (1989-2001)2025-03-04T20:01:25+00:00Hernán Fairhernan.fair@unq.edu.ar<p>El trabajo investiga la construcción de hegemonía y la eficacia hegemónica del discurso neoliberal en Argentina durante los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa (1989-2001), a partir de herramientas analíticas de la teoría política del discurso. Se halló como resultado un amplio e intenso consenso de los actores predominantes en el núcleo básico, que articuló retóricamente a la estabilidad, la convertibilidad y las reformas estructurales como si formaran un paquete indivisible. El éxito hegemónico de este discurso se expresó en un desvanecimiento del macrodiscurso nacional-popular y la devaluación se convirtió en un significante tabú. Más allá de los <em>aggiornamientos</em> del modelo y el cambio de gestor durante el gobierno de la Alianza, la permanencia de un consenso básico en torno al núcleo nodal resultó fundamental en la constitución y sedimentación de un orden y un sentido común neoliberal.</p>2025-06-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Hernán Fairhttps://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25663Sobre la virtud y la ejemplaridad de los gobernantes (para tiempos de «guerra en todo el mundo»)2024-11-12T21:42:42+00:00Juana-María González-Morenojuanamaria.gonzalez@uca.es<p>El objetivo de este trabajo es determinar las potencialidades del discurso sobre la ejemplaridad y la virtud en la construcción de sociedades democráticas en las que reine la paz. Tomando como marco teórico los clásicos del pensamiento político que enfatizaron el cultivo de la virtud en política y la proyección hacia el bien común. Nuestro análisis pone de manifiesto una serie de dicotomías que han articulado el pensamiento político moderno y que aún persiste. Estas dicotomías constituyen obstáculos a la exigencia de ejemplaridad y virtud a los gobernantes, cuando dicha exigencia debería verse, al menos, como factor complementario del buen gobierno.</p>2025-06-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Juana-María González-Morenohttps://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25660Democracia y política energética en Colombia: impacto social y ambiental de la producción de hidrocarburos entre 1990 y 20182025-04-12T22:44:39+00:00Luis Enrique Arteaga Nogueralearteagan@gmail.com<p>El artículo explora la relación entre democracia y políticas públicas, enfocando su análisis en el impacto social y ambiental de la política energética colombiana para el periodo 1990-1998. Para ello, se contrastan los niveles de producción de energía primaria y secundaria con indicadores como el crecimiento económico, el empleo, el precio de los energéticos, los subsidios, las emisiones de CO<sub>2</sub> equivalente, la deforestación y los atentados a oleoductos. El diseño de la investigación se aborda desde un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo. Como estrategia de investigación, se utiliza el estudio de caso, empleando las técnicas de análisis documental y la triangulación de la información. Se concluye que, a pesar del aumento de las exportaciones y del PIB del país, estos avances no se han visto reflejados una mejora de las condiciones de vida de la población ni en una reducción de la pobreza.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2025-06-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luis Enrique Arteaga Noguerahttps://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25671Construcción y resiliencia: un análisis de la identidad europea en tiempos de crisis2024-11-12T21:44:07+00:00Carlos Vega Ulloacvegaulloa@gmail.com<p>Este artículo analiza la relación entre las crisis contemporáneas más significativas que ha enfrentado la Unión Europea durante los últimos años y su impacto en la identidad colectiva europea. Para ello, se examinarán los conceptos de crisis e identidad, estableciendo una base teórica sólida. Posteriormente, se realizará un análisis detallado y contextualizado de los datos sobre identidad europea y los distintos problemas asociados a las crisis, utilizando la información extraída de los diferentes Eurobarómetros Estándar desde el año 2016 hasta el 2023. Finalmente, se evaluará la posible correlación entre las percepciones individuales de los ciudadanos europeos y su identificación con la comunidad europea.</p>2025-06-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Carlos Vega Ulloahttps://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25674La geopolítica del crimen organizado transnacional: un análisis desde los estudios globales 1990-20152025-03-11T22:25:18+00:00Pedro Piedrahita-Bustamantepedro.piedrahitab@gmail.comDaniel Sansó-Rubert Pascualdsansorubert@poli.uned.esCarlos González-Pariascarlos.gonzalez0@tdea.edu.co<p>Se propone un análisis geopolítico del delito transnacional (1990-2015), centrándose en la identificación de las redes del delito, sus principales actividades, los centros de recursos y la gestión de acceso a estos. Se adoptó una metodología cualitativa de alcance descriptivo, basada en un análisis sistemático de prensa de cuatro periódicos digitales en español. Se priorizaron dos de origen ruso, dada la relevancia del crimen organizado en esta zona tras la implosión soviética. Los resultados destacan las principales regiones geopolíticas del delito transnacional y su gestión estratégica en el mundo, especialmente a través de la extorsión y el lavado de activos.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2025-06-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Pedro Piedrahita Bustamante, Daniel Sansó-Rubert Pascual, Carlos González-Pariashttps://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25763Sebastián Vargas Álvarez. Mutaciones de la piedra. Pensar el monumento desde Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2023 2025-01-25T11:18:59+00:00Jose Abelardo Diaz Jaramillojodiz16@yahoo.com<p>Las acciones contra monumentos en ciudades de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, parece ser un rasgo común y distintivo de las formas de la protesta en la historia reciente. En países como Chile y Colombia, por ejemplo, durante 2019 y 2021 se intervinieron cerca de setenta y veintiún monumentos, respectivamente, muchos de los cuales fueron destruidos. En la mayoría de los casos, las acciones estuvieron orientadas por un sentimiento de rechazo a las representaciones del pasado asociadas al monumento, soportadas en valores que, con razón, se consideran excluyentes y justificadores de hechos de violencia como el colonialismo y el racismo.</p> <p>Además de posicionar en el debate público —como efecto directo— el papel de los monumentos en la sociedad contemporánea, la corriente iconoclasta irrumpió con un desbordado interés académico (expresado en publicaciones de diverso formato: libros, artículos, tesis universitarias), orientado a indagar las funciones y sentidos de los monumentos en la vida pública, así como las razones que explicarían el malestar ciudadano hacia estos símbolos. Es en este contexto que, precisamente, se inscribe el texto objeto de esta reseña. Su autor, Sebastián Vargas Álvarez, es un historiador que ha dedicado la atención a estudiar las formas simbólicas (himnos, exposiciones museográficas, imágenes) que adoptan instancias como el Estado, en aras de fortalecer relatos de identidad nacional. En esta ocasión, Vargas Álvarez presenta los resultados de una indagación que se ocupa de los monumentos, concebidos como piezas fundamentales en la constitución de la memoria nacional colombiana durante los últimos dos siglos.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2025-06-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jose Abelardo Diaz Jaramillohttps://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25858Presentación del número2025-06-11T15:29:26+00:00Sebastián Martínez-Boterosebastian.martinez@utp.edu.co<p>La célebre caricatura de James Gillray, <em>The Plumb-pudding in danger, or, State Epicures taking a Petit Souper</em> (1805), representa de forma magistral uno de los momentos fundacionales de la geoestrategia moderna: Napoleón Bonaparte y William Pitt el Joven, sentados frente a un pudín de ciruela con forma de globo terráqueo, se reparten el mundo como una cena. Con sus tridentes imperiales, el de Neptuno para Pitt, el de Plutón para Napoleón, ambos encarnan el apetito voraz de las grandes potencias por el dominio global. Esta sátira, tan lúcida como vigente, sintetiza la lógica de fuerza que se impuso tras el colapso de los ideales revolucionarios de 1789 en Europa. Mientras la vieja Europa restauraba las monarquías y reprimía las promesas emancipadoras de la modernidad ilustrada, América Latina iniciaba un experimento radical: la constitución de repúblicas soberanas fundamentadas en la razón ilustrada, el constitucionalismo y la representación popular. Fue este contraste el que marcó una nueva configuración del ideal democrático en el mundo que aún hoy no es visibilizado lo suficientemente.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2025-06-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sebastián Martínez-Boterohttps://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25859Documentos para desmitificar el origen de Pereira2025-06-11T15:37:06+00:00Sebastián Martínez-Boterosebastian.martinez@utp.edu.co<p>El proceso de creación del municipio de Pereira tuvo lugar bajo el régimen establecido por la Constitución Federal de 1863, conocida comúnmente como la “Constitución de Rionegro”. Para comprender este proceso, es necesario remontarse a la Ley Orgánica de Administración y Régimen Municipal del 3 de junio de 1848. Esta ley instituyó los llamados Distritos Parroquiales, administrados localmente por cabildos, conformados y regulados conforme a lo dispuesto en dicha legislación.</p>2025-06-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sebastián Martínez-Botero