https://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/issue/feed Ciencia Nueva, revista de Historia y Política 2025-10-25T12:42:03+00:00 Dr. Sebastian Martinez Botero ciencianueva@utp.edu.co Open Journal Systems <p><em>La revista Ciencia Nueva </em>es una publicación de periodicidad semestral de la Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira. El propósito es la consolidación de un escenario de diálogo y convergencia de estudiantes, docentes e investigadores, a nivel nacional e internacional, interesados en los campos de la Historia y las Ciencias Políticas. Se publican trabajos de investigación inéditos, revisiones bibliográficas y reseñas de libros recientes de interés académico, así como dosieres dedicados a temáticas especiales. Adicionalmente, se busca contribuir al rescate, conservación y difusión del patrimonio documental de la región, a través de la divulgación de archivos y experiencias significativas de historiadores en la sección "Anales y Memorias del Centro-Occidente Colombiano".</p> <p><strong>e-ISSN: </strong>2539-2662<br /><strong>DOI: </strong><a href="https://doi.org/10.22517/issn.2539-2662" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/<span data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;10.22517&quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:6719,&quot;3&quot;:[null,1],&quot;4&quot;:[null,2,16777215],&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:[null,2,0]},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;6&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:[null,2,0]},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;7&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:[null,2,0]},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;8&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:[null,2,0]},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;12&quot;:0,&quot;14&quot;:[null,2,2236962],&quot;15&quot;:&quot;Helvetica, Arial, sans-serif&quot;}">10.22517/issn.2539-2662</span></a></p> <p><span data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;10.22517&quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:6719,&quot;3&quot;:[null,1],&quot;4&quot;:[null,2,16777215],&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:[null,2,0]},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;6&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:[null,2,0]},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;7&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:[null,2,0]},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;8&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:[null,2,0]},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;12&quot;:0,&quot;14&quot;:[null,2,2236962],&quot;15&quot;:&quot;Helvetica, Arial, sans-serif&quot;}">Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 </span></p> https://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25677 El ocaso de la democracia participativa: determinantes del ausentismo en las elecciones regionales del Perú (2014, 2018 y 2022) 2025-05-12T21:22:55+00:00 Héctor Javier Bendezú-Jiménez hbendezuj@unmsm.edu.pe Aníbal Erik Romero Bendezú aromerob@cientifica.edu.pe Diana Silvia Palomino Robles dpalominor@undac.edu.pe Jhordy Christian Villar Quito jhordyvillarquito@gmail.com <p>El ausentismo electoral plantea serias preocupaciones sobre la salud de los sistemas democráticos, reflejando no solo apatía electoral, sino también problemas estructurales más profundos como la desconfianza en las instituciones y la percepción de corrupción. Esta investigación analiza los determinantes de la abstención electoral en el Perú durante los comicios de 2014, 2018 y 2022. Se consideran variables como la pobreza, la percepción de la gestión regional y central, la corrupción, la desaparición de partidos políticos ganadores en el siguiente ciclo electoral y la percepción de los ciudadanos de que la democracia no protege sus derechos. A partir del uso del Modelo de Datos de Panel Generalizado (GDPM), los hallazgos indican que la pobreza, la corrupción, y la desconfianza institucional son factores clave que afectan la participación electoral. Además, la percepción de los ciudadanos de que la democracia no protege sus derechos y la desaparición de partidos políticos regionales han exacerbado la apatía y desconfianza hacia el proceso electoral, aumentando las tasas de abstención.</p> 2025-10-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Héctor Javier Bendezú-Jiménez, Aníbal Erik Romero Bendezú, Diana Silvia Palomino Robles, Jhordy Christian Villar Quito https://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25864 Activismos estudiantiles en el México contemporáneo: un balance del sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) 2025-07-22T20:55:35+00:00 Nicolas Dip nicolasdip@filos.unam.mx Javier Silva javier27n@gmail.com <p>¿Cuál fue el grado de injerencia y protagonismo de las movilizaciones estudiantiles durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (2018 y 2024)? ¿Qué formas organizativas adoptaron y cuáles fueron sus demandas más relevantes en ese período? Frente a dichos interrogantes, el presente artículo se divide en cuatro apartados dedicados al análisis de las protestas estudiantiles suscitadas en diferentes niveles educativos durante la presidencia obradorista.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p>En la primera parte se problematizan las distintas aproximaciones al concepto de movimiento estudiantil con la intención de visualizar cómo esa diferenciación impacta en los resultados de la investigación. La segunda sección recorre los enfoques predominantes en el estudio de las movilizaciones estudiantiles en el México contemporáneo y, a su vez, examina los principales eventos de protesta que han tenido más atención por parte de la literatura especializada.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p>La tercera parte del artículo presenta los resultados derivados del análisis de una base de datos sistematizada sobre más de 300 eventos de protesta estudiantil en México entre 2018 y 2024. La pesquisa busca radiografiar, con el apoyo de distintos gráficos, lo acontecido en el país durante esos seis años en relación con las movilizaciones estudiantiles, sus formas de organización, sus demandas y su ubicación geográfica. Por ello, la última parte del trabajo propone una lectura de los activismos estudiantiles basada en los datos recopilados y profundiza en la indagación de las particularidades que han adoptado en el sexenio obradorista.</p> 2025-10-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Nicolas Dip, Javier Silva https://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25689 Geografía, agronomía y la continuidad de los imperios: el nacimiento de la Edad Geopolítica según Shellen Xiao Wu 2024-09-05T17:51:55+00:00 Lucio Marinsalda Pastor luciomarinsaldapastor@gmail.com <p>En el primer tomo de la <em>Trilogía de la Fundación</em>, del reconocido autor de ciencia ficción Isaac Asimov, un administrador de una pequeña colonia planetaria recibe la visita de un emisario de una potencia espacial cercana. Tras los intercambios de cortesía, el emisario observa que el planeta cuenta con vastas extensiones de terreno sin explotar y pregunta si no han pensado en dividirlo en Estados. La novela, publicada a mediados del siglo xx, puede resultar sintomática de procesos más profundos en marcha, como veremos a continuación.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p>La relación entre terrenos sin explotar, la formación de Estados y la delimitación de fronteras para su aprovechamiento tiene que ver con ideas sobre la administración de los territorios. Precisamente, este es el eje que explora Wu en <em>Birth of the Geopolitical Age: Global Frontiers and the Making of Modern China</em>. En particular, la autora se pregunta cómo ha enfrentado la China moderna su aspecto territorial. Wu observa que, a pesar de transformaciones políticas significativas —como la caída del Imperio y la constitución de la República Popular—, el territorio chino no experimentó alteraciones territoriales sustanciales. Esta continuidad geográfica se refleja, a su vez, en una continuidad en cuanto a cómo sus autoridades la conciben.</p> 2025-11-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Lucio Marinsalda Pastor https://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25799 Violencias resistentes y la politicidad de lo sagrado 2025-03-10T20:10:18+00:00 Pilar Calveiro Garrido pilarcal2008@gmail.com <p>Este artículo se propone demostrar la relación entre la violencia y lo sagrado en las prácticas resistentes. Si bien este tema ya fue analizado magistralmente por René Girard en el contexto del Estado, aquí se aborda desde un contexto comunitario, centrado en el caso del Municipio Autónomo de Cherán K’eri. Las prácticas de esta comunidad permiten observar el despliegue de violencias defensivas y resistentes frente a la devastación del bosque cometida por redes narcopolítica; a la vez, la politicidad de lo sagrado y sus rituales refuerzan y sostienen el vínculo comunitario.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p> </p> 2025-10-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Pilar Calveiro Garrido https://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25798 Traducir para descolonizar (o la resistencia y «lo sagrado») 2025-03-26T15:00:43+00:00 Silvana Rabinovich silvanarabk@gmail.com <p>Este artículo examina la potencia descolonizadora de la traducción a través de los sentidos de «lo sagrado». El poema de Mahmud Darwish <em>El discurso del «indio»</em>, en su traducción plurilingüe, se propone como horizonte descolonial. Entre Abya Yala y Palestina, la traducción de «lo sagrado» se erige como una promesa frente a la modernidad sacrificial. Tres experiencias de «traducción» en México —la de los pueblos wixárika, comcaac y yaqui—, junto con la palabra árabe <em>nakba</em>, se plantean como llaves para una traducción liberadora. En el contexto genocida, se propone la necesidad de traducir hoy entre Palestina y América Latina.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> 2025-10-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Silvana Rabinovich https://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25800 Violencias biopolíticas y prácticas de resistencias de comunidades precordilleranas de la región de Los Ríos, Chile 2025-03-20T20:42:54+00:00 Nastassja Mancilla Ivaca natachamancilla@gmail.com Isabel Piper Shafir ipiper@uchile.cl <p>El artículo analiza las violencias biopolíticas en la precordillera de la región de Los Ríos, Chile, así como las prácticas de resistencia de comunidades rurales y mapuche frente a la propiedad privada entendida como eje organizador de la vida. Desde un enfoque interdisciplinario y de un trabajo de campo etnográfico, se examinan las dinámicas de despojo territorial, la criminalización y el ejercicio de la violencia por parte de actores empresariales que administran la precarización. El análisis de las memorias colectivas y de los procesos de recuperación territorial, desde un enfoque interseccional, aporta a la comprensión sobre las conflictividades y las estrategias de agencia desplegadas por las comunidades. <span class="Apple-converted-space"> </span></p> 2025-10-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Nastassja Mancilla Ivaca, Isabel Piper Shafir https://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25803 La vida y el territorio como potencias resistentes: violencias y sacralidades en el Pacífico colombiano 2025-03-25T19:45:40+00:00 Jefferson Jaramillo Marin jeferjam@hotmail.com Erika Paola Parrado Pardo eparrado@javeriana.edu.co <p>El Pacífico colombiano constituye una espacialidad marcada por ciclos extractivos, el capitalismo portuario y el conflicto armado. En medio de formas de violencia, racismo y desposesión territorial, son evidentes diversas prácticas de resistencia comunitaria que reivindican la sacralización de la vida y del territorio. A través de un análisis histórico–procesual basado en fuentes primarias y secundarias, este artículo muestra cómo se expresa la potencia resistente de lo sagrado en dos experiencias de base en Buenaventura, Colombia: la Organización étnico territorial Asociación Comunidades Negras de los Terrenos Ganados al Mar y la Corporación Centro Pastoral Afrocolombiana (CEPAC). Se concluye que lo sagrado no es un mero simbolismo, sino una forma radical de tensionar la gubernamentalidad neoliberal y las dinámicas de acumulación por desposesión.</p> 2025-10-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jefferson Jaramillo Marin, Erika Paola Parrado Pardo https://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25912 La Montaña del Quindío y la comarca de Pereira: dos mapas para la historia territorial del centro-occidente colombiano 2025-09-09T16:44:10+00:00 Sebastián Martínez-Botero sebastian.martinez@utp.edu.co <p>El <em>Atlas completo de geografía colombiana</em>, publicado por Francisco Javier Vergara y Velasco entre 1906 y 1910, constituye uno de los hitos más significativos de la cartografía nacional en los inicios del siglo XX. Su elaboración respondió tanto a un interés científico y pedagógico como a la necesidad de modernizar y consolidar el conocimiento geográfico del país en un contexto marcado por la devastación de la Guerra de los Mil Días y la política de reconstrucción nacional impulsada por el gobierno de Rafael Reyes. Vergara, geógrafo, militar e historiador, había dedicado buena parte de su vida a la sistematización del conocimiento territorial de Colombia. Su prestigio internacional fue reconocido con la Medalla Charles Maunoir de la Sociedad Geográfica de París en 1908, lo que muestra la resonancia que alcanzó su obra en el ámbito científico hispanoamericano. En este contexto, el Atlas se convirtió en una síntesis monumental que reunía un siglo de esfuerzos cartográficos, desde la Comisión Corográfica de Agustín Codazzi hasta los levantamientos de límites, caminos y ferrocarriles de finales del siglo XIX.</p> 2025-10-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sebastián Martínez-Botero https://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25913 Presentación del número 2025-09-09T16:48:21+00:00 Sebastián Martínez-Botero sebastian.martinez@utp.edu.co <p>En América Latina asistimos a una disputa de larga duración por el sentido de la democracia, de la tierra y del territorio. Este número de <em>Ciencia Nueva</em> propone leer esa disputa desde los bordes donde se cruzan instituciones y comunidades, elecciones y abstenciones, Estado y pueblos, productividad y vida. Los trabajos aquí reunidos dialogan entre sí al mostrar que el poder contemporáneo se juega tanto en el campo electoral como en la propiedad del suelo, en los corredores mineros y en las pedagogías de lo sagrado, en los lenguajes de la geopolítica y en las memorias subalternas. Frente a los diferentes dispositivos de dominación extractivistas, securitarios, tecnocráticos o culturalistas, emergen prácticas de resistencia que reordenan los vínculos sociales y dan nuevos sentidos a las geografías vividas, ocupaciones y retornos al territorio, litigios por derechos, activismos estudiantiles, traducciones descolonizadoras, ritualidades que politizan la vida y la defienden.</p> 2025-10-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sebastián Martínez-Botero https://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25917 Presentación del dossier "Campesinado y reforma agraria en América Latina: conflicto social, territorio y ambiente" 2025-09-22T19:57:49+00:00 Alan Dutra Cardoso alandutra@id.uff.br Carlos Alfonso Victoria Mena cvictoria@utp.edu.co Wilson Picado-Umaña wpicado@gmail.com <p>Desde el siglo pasado, América Latina ha sido escenario de la expansión aún más feroz, sangrientas e intrincadas disputas por el control y/o acceso a la propiedad rural. Las discrepancias por la posesión y uso de la tierra han sido el motor de múltiples y tortuosas confrontaciones políticas y sociales. Dichas conflictividades también han modulado un campesinado que, a través de diversas expresiones, ha resistido, organizado y movilizado en torno al derecho de la tierra para quien la trabaje. En dicho contexto, este dossier es una contribución de la academia a repasar uno de los capítulos más álgidos de la historia de nuestro continente, con el objetivo de insistir en una reflexión que vaya al encuentro de uno de los peores males que han agobiado a las sociedades poscoloniales: la desigualdad.</p> 2025-10-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Alan Dutra Cardoso, Carlos Alfonso Victoria Mena, Wilson Picado-Umaña https://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25751 La CPT en el Sertão do São Francisco: lucha y resistencia para permanecer en la tierra en tiempos de dictadura 2025-03-25T22:00:23+00:00 Adauto Guedes Neto adauto.guedes@upe.br <p>Analizamos el papel de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) del Sertão do São Francisco en la articulación y defensa de los derechos de las comunidades rurales afectadas por la construcción de la Central Hidroeléctrica Sobradinho-BA durante la dictadura. A partir de estudios de documentos del Servicio Nacional de Información, así como archivos del CPT Nacional y Juazeiro-BA, comprendemos el funcionamiento de los órganos represivos del régimen dictatorial e identificamos las acciones de lucha por la tierra emprendidas por la articulación entre la diócesis de Juazeiro-BA, la CPT y las comunidades de fundo de pasto frente a la violencia planificada del Estado dictador.</p> 2025-10-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Adauto Guedes Neto https://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25761 Revólver, azada y sudor: cuestiones agrarias para la élite desembarcadora en el centro de Brasil 2025-05-28T22:01:35+00:00 Gabriel de Paula gabriel.paula@ifgoiano.edu.br Sandro Dutra e Silva sandrodutr@hotmail.com <p>El artículo analiza la disputa político-ideológica en torno a la reforma agraria en el estado de Goiás (Brasil) durante la década de 1960. Por un lado, existían movimientos populares a favor de la reforma agraria, así como proyectos reformistas no radicales del gobierno estatal. Por otro, la élite agraria de Goiás, basada en la retórica de la defensa de la propiedad privada, el cristianismo, el mito del agricultor que domina la naturaleza y el anticomunismo, utilizaba su fuerza política e institucional para impedir el avance de modelos reformistas percibidos como radicales. Planteamos la idea de que si la élite agraria fue cómplice del golpe cívico-militar de 1964 en el país, presionó al gobierno hacia una vía cada vez más autoritaria, posibilitando un modelo de explotación del Cerrado y, posteriormente, de la Amazonia.</p> 2025-10-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Gabriel de Paula, Sandro Dutra e Silva https://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25762 Conflictos socioambientales e incumplimiento de los convenios marco en el Corredor Minero del Sur Andino Peruano, 2015 – 2020 2025-02-19T15:30:16+00:00 Enma Tereza Huaman Chulluncuy ehuamanc@continental.edu.pe Edgar Huillcacuri Torres villatorreeduardo@gmail.com <p>Este estudio tuvo como objetivo exponer los fundamentos sociojurídicos para la regulación de los convenios marco minero en regiones del sur andino de Perú. Con un enfoque cualitativo y una metodología sociojurídica y funcional, se utilizó la técnica de análisis documental. Los convenios marco tienen valor normativo derivado de un análisis jurídico que remite a las fuentes de las obligaciones. Sin embargo, se trata de contratos atípicos, por lo que no existe una legislación específica que los regule ni reglamente desde su celebración hasta su cumplimiento. Además, estos convenios siempre van acompañados de lineamientos y procedimientos de negociación interna. Asimismo, la relación de los convenios marco con los conflictos socioambientales producidos en el Corredor Minero del Sur Andino de Perú es de naturaleza jurídica, puesto que el incumplimiento de alguno de los rubros o ejes ha dado origen a los conflictos sociales que se manifiestan mediante protestas por parte de las comunidades o poblaciones involucradas.</p> 2025-10-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Enma Tereza Huaman Chulluncuy, Edgar Huillcacuri Torres https://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25765 Reforma agraria y movimiento campesino en experiencias nacional-populistas 2025-07-01T13:41:00+00:00 Octavio Avendaño Pavez oavendan2017@gmail.com Fabiana Ivankovic fabiana.ivankovic@ug.uchile.cl <p>Este artículo analiza las reformas agrarias de Bolivia, tras el inicio de la revolución de 1952, y de Perú, luego del golpe militar de 1968. Ambas constituyen dos de los procesos de reforma agraria más importantes del continente, que implicaron la expropiación de las grandes haciendas y el debilitamiento de las oligarquías. En los dos casos se registró,<span class="Apple-converted-space"> </span>además, una intensa movilización de campesinos e indígenas, quienes en ocasiones entraron en conflicto con las autoridades y con los encargados de administrar el proceso de reforma. Mediante un análisis histórico-comparativo, se abordan las diferencias y semejanzas entre ambos procesos, así como el papel central desempeñado por el movimiento campesino.</p> 2025-10-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Octavio Avendaño Pavez, Fabiana Ivankovic https://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/25776 La reforma agraria en Chile vista desde el caso español 2025-08-12T19:26:24+00:00 Sergio Riesco Roche sriesc01@ucm.es <p>La reforma agraria constituyó un elemento central de la modernización política, económica y social tanto en España como en Chile. En un ejercicio de historia comparada, se propone prestar atención a los principales actores y elementos protagonistas en ambos países. En los dos casos, el proceso reformista se quebró mediante sendos golpes de Estado que estuvieron muy condicionados por las tensiones que se vivían en el campo, elemento central de la producción y de la mano de obra. La heterogeneidad del campesinado, junto a la progresiva coalición de intereses por parte de los terratenientes colisionó con la capacidad del Estado.</p> <p> </p> 2025-10-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sergio Riesco Roche