Miradas
https://revistas.utp.edu.co/index.php/miradas
<p>La revista científica Miradas pertenece a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Dicha revista hasta 2020 tenía una periodicidad anual, desde 2021 es de publicación semestral y presenta la producción investigativa realizada en el marco de la relación entre comunicación, educación y cultura. Está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes y comunidad académica en general tanto en el ámbito regional como nacional e internacional. </p> <p>ISSN digital N° 2539-3812</p> <p>ISSN impreso Nº <span class="ng-star-inserted">0122-994X</span></p> <p><strong><a href="http://dx.doi.org/10.22517/issn.2539-3812" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.22517/issn.2539-3812</a></strong></p>Technological University of Pereiraes-ESMiradas0122-994XAnálisis sistemático y prospectivo del desarrollo de la competencia digital docente en el contexto latinoamericano
https://revistas.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/25768
<p>El propósito central de este estudio es analizar de forma sistemática, longitudinal y prospectiva diversos modelos y experiencias formativas orientadas al desarrollo de la competencia digital docente, así como su incidencia en procesos de transformación curricular e innovación pedagógica en el contexto latinoamericano. Para ello, se adoptó una metodología de investigación documental, mediante una revisión sistemática de artículos especializados, siguiendo los lineamientos de la Declaración Prisma. La búsqueda se realizó en las bases de datos de Web of Science y Scopus, considerando un rango temporal entre 2018 y 2023. Se tomo como muestra inicial de 512 artículos, los cuales fueron sometidos a un análisis de contenidos y pertinencia, consolidando una muestra final con 55 artículos.</p> <p>A partir del análisis sistemático se ha identificado que el desarrollo de competencia digital docente está estrechamente vinculado con la necesidad de fortalecer niveles de cualificación profesional y desempeño pedagógico, especialmente frente a los desafíos de transformación curricular e innovación educativa. Asimismo, se identificaron brechas y retos que emergieron desde la pandemia, lo que ha impulsado una mayor reflexión sobre el papel de la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje.</p> <p>Como conclusión, se plantea que los hallazgos del estudio ofrecen un marco reflexivo y prospectivo relevante para la formulación e implementación de políticas de innovación y desarrollo, que promuevan condiciones necesarias para el desarrollo de experiencias exitosas, sinérgicas de transformación educativa mediada por el uso de tecnología digital para el aseguramiento de la calidad, mejoramiento de niveles de competencia digital, sus evidencias en el diseño de ambientes virtuales y en la valoración multidimensional de resultados del aprendizaje tanto en docentes como en estudiantes latinoamericanos.</p>Jarold Antonio Diaz Carreño
Derechos de autor 2025 Miradas
2025-06-182025-06-18201112910.22517/25393812.25768Aleaciones metalingüísticas: Idea-proyecto transdisciplinar en arte, ciencia y tecnología
https://revistas.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/25599
<p>El actual contexto social invita a repensar las relaciones del sujeto con su entorno, con el otro y consigo mismo desde perspectivas situadas e interdisciplinarias. En este marco, y desde el rol investigativo en el campo de las ciencias, se han venido desarrollando investigaciones centradas en diferentes corpus discursivos y en la mecánica de los materiales. En este artículo presenta una idea-proyecto artístico-política innovadora denominada Aleaciones metalingüísticas, concebida como puente entre los resultados de investigación y comunidad, en el campo de la Comunicación Pública de la Ciencia y Tecnología. Inspirada en movimientos como el Sci-Art, la propuesta integra conceptos provenientes a de la lingüística, la educación, la ingeniería y la literatura.</p> <p>Metodológicamente, se estructura en la producción de imágenes narradas, construidas a partir de micrografías de fragmentos de chapas metálicas de aleaciones de diferente composición. Cada imagen contempla una narración oral poética que la describe con resonancias literarias que, a su vez, enlazan la trama de la comunicación humana con la trama cristalina del material metálico.</p> <p>El juego de palabras (y conceptos) que reúne el título —aleaciones metalingüísticas— evoca rasgos de la lengua y de los metales que terminan condensados. De ese modo, se invita a resignificar el vínculo irrefutable entre las ciencias duras y las blandas, además de resaltar la materialidad de las lenguas. Sus fundamentos conceptuales dan lugar a la discusión sobre el valor de cada ciencia en la sociedad al proponer una reformulación de sus fronteras políticas.</p> <p>Asimismo, explora el ejercicio cognitivo y artístico implicado en los procesos metafóricos.</p>Thalita Camargo AngelucciFlorencia RossoIsidro Esquivel
Derechos de autor 2025 Miradas
2025-06-182025-06-18201314910.22517/25393812.25599Literacidad visual digital en estudiantes universitarios. Un caso de estudio
https://revistas.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/25621
<p>El presente artículo científico tiene como propósito exponer las prácticas que desarrollan los estudiantes universitarios al acceder, consumir y producir información visual en entornos digitales, los cuales representan un escenario desafiante tanto para estudiantes como para docentes, ya que invita al conocimiento y a la capacitación en temas de recursos y herramientas digitales actuales para consolidar un aprendizaje significativo. La investigación se enmarca teóricamente en los Nuevos Estudios de Literacidad (NEL), para promover un análisis amplio del vínculo de los estudiantes universitarios con la imagen, lo<br />visual. Estas prácticas se abordan desde un paradigma interpretativita, que fortaleciera un diseño de investigación cualitativo en el que se consideró a la etnografía virtual como el método ideal para ejecutar una observación, misma que se desarrolló con la aplicación de entrevistas semiestructuradas.</p>José Luis Aguilar Trejo
Derechos de autor 2025 Miradas
2025-06-182025-06-18201516710.22517/25393812.25621Promoción de los Derechos Humanos: Programa de Maestría en Derechos Humanos y Democracia participativa de la Facultad de Derecho, Uaeméx
https://revistas.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/25560
<p>El presente artículo tiene como objetivo identificar la necesidad de la promoción de los derechos humanos a partir del diseño de un Programa de Estudios Avanzados de Maestría en Derechos Humanos y Democracia Participativa para la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México. Partiendo de una revisión documental de fuentes científicas y confiables que sustentan teóricamente la promoción de los derechos como una obligación constitucional y política a cumplimentar en México, y su contrastación de aplicabilidad en la realidad social derivada del análisis cualitativo aplicado a instituciones públicas y privadas que inciden en la materia; y señalando entre sus principales conclusiones, que la propuesta de creación de un programa de Estudios Avanzados resulta ser una acción concreta para la promoción de los derechos humanos.</p>Itzel Arriaga
Derechos de autor 2025 Miradas
2025-06-182025-06-18201698110.22517/25393812.25560El fanatismo por publicar
https://revistas.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/25888
<p>El capitalismo académico se presenta como un marco teórico integrador dentro de la sociología de la educación, especialmente útil para analizar las transformaciones contemporáneas en la educación superior. Dicho concepto hace alusión a diferentes situaciones relacionadas con la incursión de lógicas mercantiles en la academia. A partir de este concepto se interpretaron las narraciones obtenidas en una investigación que empleó el análisis fenomenológico interpretativo. Este último se inspiró en las investigaciones en sociología de la educación de Elaine Howard Ecklund sobre las creencias religiosas de los científicos. El objetivo principal del estudio fue explorar las tensiones identitarias y los sistemas de creencias de los investigadores entrevistados, a la luz de las propuestas de elucidación de autores como Peter Berger y Kenneth Gergen. Aunque el estudio no tenía como objetivo inicial profundizar sobre los aspectos éticos de la investigación científica no estaba contemplado dentro de los objetivos del estudio; sin embargo, las preocupaciones por las prácticas deshonestas se hicieron evidentes desde la primera entrevista. Robo y falseamiento de datos, maquillaje, dibujar resultados; son algunas de las conductas antiéticas denunciadas por los entrevistados. Los científicos de mi estudio sugieren que la presión por publicar en el mundo académico genera las condiciones de posibilidad para que estas prácticas deshonestas surjan. En el mismo sentido, los entrevistados manifestaron que, si un investigador no tiene una integridad ética podría aprovechar el sistema de incentivos económicos a las publicaciones científicas en Colombia para aumentar su salario a través de publicaciones fraudulentas o de baja calidad en el mercado de las revistas depredadoras. La hipótesis de este escrito es que el concepto de capitalismo académico brinda los elementos teóricos para interpretar y articular las situaciones descritas.</p>Jaime Eduardo Bañol Ramírez
Derechos de autor 2025 Miradas
2025-06-182025-06-182018311710.22517/25393812.25888