Scientia et Technica Año XXVI, Vol. 26, No. 01, marzo de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701 y ISSN-e: 2344-7214
49
Abstract The Blanco Orejinegro (BON) Creole breed has an
adaptation process of more than 500 years to the environmental
conditions of Colombia, and it is characterized by being a dual-
purpose breed used for both milk and meat production, so it is a
very important biological heritage that must be studied. The goal
of this study was to identify an appropriate linear model to
evaluate pre-weaning traits in BON cattle. Weighing information
was collected and filtered from four BON cattle herds. The
evaluated traits were weight at 4 months (W4M), weight at
weaning (WW) and daily weight gain between 4 months and
weaning (DWG4M-W). Nine linear models were evaluated in
which were included the following factors as fixed effects: sex,
herd, month of weighing or month of birth, calving number, time
of weighing or birth (dry and rainy weather), age (covariate, fixed
effect and adjusted by regression), year of weaning or year of birth
and, contemporary group (CG) formed by sex and herd for
DWG4M-W and sex, herd and year of weighing for W4M and
WW, with a minimum of five observations in each CG. To identify
the most appropriate linear model for each trait, the value of AIC
(Akaike information criterion, BIC (Bayesian information
criterion), determination coefficient (R
2
) and sum of squares of
error (SCE) were used. The most suitable model for all the traits
was the one that involved the contemporary group and age as a
fixed effect for W4M and age as a covariate for WW.
Index Terms growth, grouped age, contemporary group,
weaning weigh
Resumen La Raza criolla Blanco Orejinegro (BON) tiene un
proceso de adaptación de más de 500 años a las condiciones
ambientales de Colombia. Se caracteriza por ser una raza doble
propósito utilizada para la producción de leche y carne,
convirtiéndola en un patrimonio biológico de gran importancia
que debe ser estudiado. El objetivo de este estudio fue identificar
This manuscript was sent on May 23, 2020 and accepted on February 05,
2021.
. L.F. Naranjo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, (e-mail:
lfnaranjog@unal.edu.co).
A. López-Herrera, Profesor titular, docente-investigador, dedicación
Exclusiva. Director del Laboratorio de Biotecnología Animal, Departamento de
Producción Animal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de
Colombia, Sede Medellín, Calle 59 A # 63-20, (e-mail: alherrera@unal.edu.co).
un modelo lineal adecuado para evaluar características pre-
destete en ganado criollo Blanco Orejinegro. Se recolectó y depuró
información de pesajes de cuatro hatos de ganado BON. Las
características evaluadas fueron peso a los 4 meses (P4M), peso al
destete (PD) y ganancia diaria de peso entre los 4 meses y el destete
(GDP4M-D). Se evaluaron nueve modelos lineales en los que se
incluyeron como efectos fijos los siguientes factores: sexo, hato,
mes de pesaje o nacimiento, número de parto, época de pesaje o
época de nacimiento (época seca o lluviosa), edad (covariable,
efecto fijo y ajustada por regresión), año de pesaje o año de
nacimiento y grupo contemporáneo (GC) compuesto por sexo y
hato para GDP4M-D y sexo, hato y año de pesaje para P4M y PD,
con mínimo cinco observaciones por GC. Para identificar el
modelo lineal más adecuado para cada característica se utilizó el
valor de AIC (Akaike information criterion), BIC (Bayesian
information criterion), coeficiente de determinación (R
2
) y la suma
de cuadrados del error (SCE). El modelo más adecuado para todas
las características fue aquel que involucró el GC y edad como
efecto fijo para P4M y edad como covariable para PD.
Palabras claves crecimiento, edad agrupada, grupo
contemporáneo, peso al destete
I. INTRODUCCIÓN
A ganadería bovina tiene un origen diferente a América y
los primeros embarques de vacunos hacia el nuevo mundo
se dieron en el segundo viaje de Cristóbal Colón con destino
hacia la isla de Santo Domingo, por lo cual todas las razas
criollas colombianas son descendientes de las razas primitivas
ibéricas traídas por los españoles [1]. Una de estas razas criollas
es el Blanco Orejinegro (BON), la cual se caracteriza
fenotípicamente por presentar pelaje de color blanco sobre piel
J. C. Rincón, Zoot, MSc, PhD. Profesor asociado. Departamento de Ciencia
Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de
Colombia, Sede Palmira, calle 32 #12-00 (e-mail: jcrincon@unal.edu.co).
L.G González-Herrera, Docente investigador Asistente Dedicación
Exclusiva, Departamento de Producción Animal, Facultad de Ciencias
Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Calle59 A # 63-
20 (e-mail: luggonzalezhe@unal.edu.co)
L. F. Naranjo-Guerrero ; A. López-Herrera , J. C. Rincón-Flórez , L. G. González-Herrera
DOI: https://doi.org/10.22517/23447214.24301
Artículo de investigación científica y tecnológica
Identificación de un modelo lineal adecuado
para evaluar características pre-destete en
ganado criollo colombiano Blanco Orejinegro
Identification of an appropriate linear model to evaluate pre-weaning traits in
colombian creole cattle Blanco Orejinegro
L
Scientia et Technica Año XXVI, Vol. 26, No. 01, marzo de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira
50
negra en todo el cuerpo, orejas y morro negro. Los terneros
nacen con piel rosada, pero a medida que van creciendo se va
convirtiendo en negra por los estímulos del ambiente,
especialmente la radiación solar; el proceso de pigmentación se
completa alrededor de los 24 meses de edad [2], [3].
Existen características de interés económico relacionadas con
el crecimiento pre-destete de los animales, dentro de las cuales
se puede mencionar el peso a los 4 meses, el peso al destete y
la ganancia diaria de peso entre los 4 meses y el destete. Estas
características deben ser corregidas por algunos factores
ambientales que se deben aplicar para todo el hato. Las
correcciones a tener en cuenta están relacionadas con factores
ambientales y factores propios del ternero. Para los factores
ambientales se pueden mencionar la época, año y/o mes de
nacimiento y de pesaje, edad y número de parto de la vaca, y
dentro de los propios al ternero se encuentran el sexo, edad, su
estado fisiológico, entre otras. [4]
El peso a los 4 meses es un importante indicador en la medición
de la habilidad materna que puede ser evaluado en los terneros
de forma temprana. La tasa de crecimiento de los terneros se
mide generalmente por su comportamiento pre-destete a través
de las ganancias diarias de peso, las cuales se ven afectadas por
factores genéticos y ambientales que limitan el potencial de
producción [5]. Por su parte, el peso al deteste refleja en gran
medida la capacidad materna y habilidad que tiene una vaca
para criar terneros, además de la capacidad propia del ternero
de ganar peso [6]. Finalmente, el conocimiento de la influencia
que tienen factores de tipo ambiental sobre el crecimiento de
los animales es de suma importancia y por ende, se hace
necesario encontrar modelos lineales que sean capaces de
explicar de manera correcta la estructura y variabilidad de los
datos. Por tal razón, el objetivo de este estudio fue identificar
un modelo lineal adecuado para evaluar características pre-
destete en ganado criollo colombiano Blanco Orejinegro (BON)
II. METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo con información productiva de cuatro
hatos de ganado BON (identificados como A, B, C, D por
confidencialidad), ubicados en los departamentos de Risaralda,
Caldas y Antioquia.; Los hatos A y B se encuentran ubicados a
una altura de 1000 m.s.n.m, temperatura promedio de 25°C y
una humedad relativa de 76%, los animales se alimentan de
pasturas como Brachiaria toledo, Brachiaria decumbens, y
Cynodon plectostachyus, con periodos de rotación que
dependen del tamaño del potrero y con una recuperación de 35
días, el hato C está ubicada a una altura de 450 m.s.n.m,
temperatura promedio de 28°C, con una precipitación de 5085
mm de agua en el último año, posee 75 ha en pastoreo,
compuestas por Brachiaria brizanta, Brachiaria decumbens,
Brachiaria humidicola, Panicum máximum tanzania, Panicum
máximum mombaza, Tifton 78 y grama; finalmente, el hato D
se encuentra ubicado en una zona de vida de bosque húmedo
montano bajo (bmh-MB), a una altura de 2500 m.s.n.m,
temperatura promedio de 14°C. Los animales son alimentados
con pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinum), con rotación de
pastoreos en 14 ha
La información productiva se recolectó a partir de bases de
datos físicas y electrónicas desde el año 2000 hasta el 2018, la
cual fue digitalizada en el programa Excel y posteriormente fue
depurada y analizada estadísticamente por medio del programa
R Project versión 3.5.2 [7], eliminando datos fuera de los rangos
biológicamente posibles o valores extremos. Las características
de crecimiento pre-destete evaluadas fueron: peso a los 4 meses
(P4M), peso al destete (PD) y ganancia diaria de peso entre los
4 meses y el destete (GDP4M-D). Según los parámetros
fisiológicos de la raza, para P4M se conservaron pesos entre 60
y 150 kg, para el caso de PD se dejaron pesos entre 100 y 350
kg; finalmente, para GDP4M-D se dejaron ganancias mayores
a 0 kg y menores a 1 kg. Los P4M y PD fueron modelados de
acuerdo a tres diferentes criterios de edad al momento de estos
pesajes, por haberse verificado este efecto como fuente de
variación para estas características, inclusive, con resultados
diferentes si se consideraba la edad como efecto fijo, como
covariable o como edad ajustada. Las tres maneras como se
incluyó la edad en el modelo, fueron: peso ajustado con base a
la edad por regresión lineal simple, edad al momento del pesaje
como covariable (con efecto lineal) y edad agrupada en cuatro
categorías (efecto fijo) de la siguiente manera: Edad a los 4
meses en días (x): grupo 1: 90 ≤ x ≤100, grupo 2: 100 < x 110,
grupo 3: 110 < x ≤ 125, grupo 4: 125 <x≤ 150. Edad al destete
en días: grupo 1: 180≤x 225, grupo 2: 225 < x 260, grupo
3: 260 < x 275, grupo 4: 275<x 330. De esta manera, para
estas dos características, se utilizaron los mismos modelos, pero
a la hora de incluir el efecto de edad, el modelado se hace de
tres maneras diferentes. Se obtuvieron un total de 214 registros
para P4M, 485 registros para PD y 175 registros para GDP4M-
D.
Para la evaluación de los modelos se tuvieron en cuenta como
efectos fijos; sexo, hato, mes de pesaje, mes de nacimiento,
número de parto, época de pesaje, época de nacimiento, edad
(incluyendo los tres criterios propuestos para este efecto), año
de pesaje o de nacimiento y grupo contemporáneo (GC)
compuesto por la concatenación de sexo y hato, para GDP4M-
D, y por sexo, hato y año de pesaje, para P4M y PD. Para que
un GC permaneciera en los análisis, debía contar con mínimo
cinco observaciones para las tres características de interés. El
P4M y PD consideraron dentro de los modelos; el mes, año y
época de pesaje, y la GDP4M-D consideró dentro del modelo
el mes, año y época de nacimiento. La época de nacimiento y la
época de pesaje fue formada con base a los comportamientos
reportados en las zonas evaluadas, obteniéndose, dos épocas
secas, la primera comprendida por los meses de enero, febrero
y marzo y la segunda comprendida por julio, agosto y
septiembre; de igual manera, dos épocas lluviosas, la primera
comprendida por los meses de abril, mayo y junio, y la segunda
comprendida por octubre, noviembre y diciembre. Para el
número de parto, se agruparon partos iguales y mayores a 7,
debido al bajo número de observaciones que se tenía para estas
órdenes de parto superiores; además, se comprobó gráficamente
que la media de los pesos después del parto 6 tenía una
tendencia a disminuir levemente, por lo que al agrupar el
número de parto 7 o más, se considera el efecto cuadrático que
tiene el número de parto sobre los pesajes de los terneros.
Scientia et Technica Año XXVI, Vol. 26, No. 01, marzo de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira
51
Con base en lo descrito anteriormente, se evaluaron nueve
modelos para cada una de las características (Tablas I, II y III)
y para cada uno de los criterios modelados (edad agrupada, edad
ajustada y edad como covariable) para las características P4M
y PD, iniciando con el modelo más simple, el cual incluía
únicamente uno de los efectos y se iban agregando
paulatinamente los otros efectos anteriormente mencionados,
para completar el resto de los modelos evaluados. En (1) se
describe un modelo general incluyendo todas las fuentes de
variación.
Y
IJKLMNOP
=µ+ H
I
+ S
J
+ EP
K +
MP
L
+ AP
M
+ NP
N
+ GC
O
+ ED
P
+ Ε
IJKLMNOP
(1)
Donde,
Y
IJKLMNOP:
peso del animal (a los 4 meses o al destete) o
ganancia de peso entre los 4 meses y el destete, en el I-ésimo
hato, del J-ésimo sexo, en la K-ésima época de nacimiento o
pesaje, L-ésimo mes de nacimiento o pesaje, M-ésimo año de
nacimiento o pesaje, N-ésimo número de parto, perteneciente al
O-ésimo grupo contemporáneo y con una P-ésima edad a los 4
meses y al destete.
µ: media general
H
I
: efecto del I-ésimo hato (4 hatos)
S
J
: efecto del J-ésimo sexo (macho o hembra)
EP
K
: efecto de la K-ésima época de nacimiento (ganancia diaria
de peso entre los 4 meses y el destete) o pesaje (pesos a los 4
meses y al destete) (K = 1, 2, 3, 4)
MP
L
: efecto del L-ésimo mes de nacimiento (ganancia diaria de
peso entre los 4 meses y el destete) o pesaje (peso a los 4 meses
y el destete) (L= 1, 2, …,12)
AP
M
: efecto del M-ésimo año de nacimiento (ganancia diaria de
peso entre los 4 meses y el destete) o pesaje (peso a los 4 meses
y el destete) (M = 2000, …,2018)
NP
N
: efecto del N-ésimo número de parto (N = 1, 2, …,7 o más)
GC
O
: efecto del O-ésimo grupo contemporáneo compuesto por
hato y sexo para ganancia de peso entre los 4 meses y el destete
y hato, sexo y año de pesaje para peso a los 4 meses y peso al
destete (O = 1, 2, …, O)
ED
P
: efecto de la P-ésima edad agrupada, como covariable o
ajustada, para las características peso a los 4 meses (P4M) y
peso al destete (PD)
E
IJKLMNOP:
error aleatorio asociado a cada observación
Se llevó a cabo en el programa R versión 3.5.2 [6] una
comparación de los modelos por medio de análisis de varianza
tipo III, considerando que los datos se encontraban
desbalanceados, para determinar el modelo más adecuado en la
descripción de la variabilidad de los datos y se usaron como
criterios de comparación de modelos, los valores de AIC
(Akaike information criterion) y BIC (Bayesian information
criterion), coeficiente de determinación (R
2
) y suma de
cuadrados del error (SCE); seleccionando los modelos con
valores de AIC y BIC más cercanos a cero, mayores R
2
y
menores SCE. Previo a los análisis mencionados, se comprobó
la existencia de los supuestos de normalidad y
homocedasticidad de los residuos por medio de la prueba de
Shapiro Wilk y la prueba de Levene, respectivamente.
III. RESULTADOS Y DISCUSIONES
La media para la característica P4M para los ejemplares de la
raza BON fue de 110.68 ± 18.84 kg con un coeficiente de
variación (CV) de 17.02 %. Las comparaciones para esta
característica se realizan con otras razas, debido a que para P4M
en la raza BON no se tiene información disponible. Estos
resultados son inferiores a los pesos promedios reportados en
varios estudios en Brasil para la raza Nelore con valores de
121.0 ± 21.1 kg [8], 134 kg [9], 127.51 ± 16.90 kg [10] y 129
kg [11] y similares a los promedios reportados en un estudio
realizado en Argentina, para evaluar cruces de la raza Senepol
y de la raza Angus con valores de 111.15 ± 14.34 kg y 117.61
± 12.85 kg, respectivamente [12].
La superioridad encontrada para la raza Nelore (Bos indicus)
evaluada en Brasil comparada con la raza BON (Bos taurus),
puede deberse a que la primera es una raza de mayor tamaño y
por ende con mayores pesos; además, en la raza Nelore, que es
especializada en producción de carne, se han realizado
programas de selección durante muchos años con base en
valores genéticos, obteniéndose animales con mayor potencial
genético para dicha característica, situación que no se ha
presentado en la raza BON para P4M, pero, que a pesar de ello,
muestra un buen desempeño para esta característica,
demostrando así el potencial que puede llegar a tener la raza
BON, si se hace selección de animales superiores, con base en
el valor genético para P4M. De esta manera, la evaluación
genética de características de crecimiento, como el peso
corporal y medidas en la fase inicial de desarrollo de los
animales, toma importancia en la determinación de la eficiencia
económica en cualquier sistema de producción y pueden ser
utilizadas como criterios de selección [8].
Para la característica PD en los BON de este trabajo se encontró
una media de 203.95 ± 30.72 kg con un CV de 17.03% y una
media de edad de 261.39 ± 30.49 días, con un CV de 11.67%.
Estos resultados son superiores a los reportados por estudios
realizados en la raza BON con valores medios de 190.29 ± 5.50
kg [13], 165 ± 29.16 kg para PD ajustado a los 240 días de edad
[14], 196.3 ± 31.4 kg a una edad promedio de 271.8 ± 13.5 días
[15] y un PD ajustado a 240 días de 169 ± 24.4 kg [16]. Aunque
los PD en cada uno de los estudios fueron evaluados a diferentes
edades, se puede ver la superioridad del BON, el cual presentó
mayor media de PD en un menor tiempo; esta superioridad
puede ser el reflejo de las mejoras que se han realizado para esta
raza en algunos de los hatos estudiados en cuanto a manejo,
alimentación, condiciones sanitarias y formas de selección para
PD.
Esta característica toma importancia debido a que muestra el
comportamiento pre-destete que ha tenido el ternero, en una
etapa de alta tasa de crecimiento, donde el animal a los ocho
meses ha alcanzado entre el 25 al 42 % del peso final, siendo
esta una fase en donde podrían seleccionarse animales para peso
al destete contribuyendo a la selección de machos y hembras a
través de los valores genéticos obtenidos; además, refleja en
gran medida la capacidad materna y habilidad que tiene una
vaca para criar terneros [6] , [17]
Scientia et Technica Año XXVI, Vol. 26, No. 01, marzo de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira
52
Para la característica GDP4M-D tampoco se tiene información
en la raza BON. En el presente estudio, se encontró un valor
promedio de 0.625 ± 0.162 kg con un CV de 25.98%. En
estudios realizados en la raza Nelore, se encontró una ganancia
de peso total entre los 120 y los 240 días de edad de 66.94 kg,
es decir 0.56 kg por día [18]. Debido a que las ganancias de
peso fueron evaluadas en periodos diferentes en ambos
estudios, no se puede hacer una comparación directa entre estas
medias; sin embargo, se puede ver la capacidad que tiene la raza
BON para obtener buenas ganancias de peso, conociendo que
en esta raza el mejoramiento genético que se ha hecho en
Colombia a partir de evaluaciones genéticas es casi nulo,
además, que son animales que no se suplementan y están bajo
sistemas de pastoreo.
En la tabla I y II, se reportan los valores de criterios de selección
de 11 modelos evaluados para las características P4M y PD,
evaluando la edad como covariable, edad ajustada por regresión
y edad agrupada, respectivamente. En la tabla III, se reportan
los valores de criterios de selección para GDP4M-D. En
negrilla en cada tabla se resaltan los modelos que mejores
valores presentaron, de acuerdo con los criterios de
comparación entre modelos y se diferencia además con letra
cursiva y negrilla el modelo que fue seleccionado.
TABLA I
CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA LA CARACTERÍSTICA PESO A
LOS 4 MESES.
Para P4M y PD (Tabla I y II) al comparar los valores de BIC en
los criterios de edad como covariable (EDACOV) y edad
agrupada (EDAG), se puede observar que el modelo con menor
valor de BIC fue el 7 en ambas características, mientras que
para el caso del criterio de edad ajustada (EDA), el modelo que
menor valor de BIC presentó en ambas características fue el 5.
Sin embargo, el modelo seleccionado fue el modelo 8 con edad
agrupada (EDAG) para P4M, y con edad como covariable
(EDACOV) para PD. Este modelo fue el que involucró el grupo
contemporáneo, mostrando menores valores de AIC y suma de
cuadrados del error (SCE) y mayores de R
2
con valores de BIC
no muy cercanos a cero. Esta situación puede darse debido a
que este último criterio penaliza aquellos modelos con mayor
número de parámetros, por lo cual, tiende a seleccionar los
modelos más simples [19]. En este caso, la inclusión del grupo
contemporáneo (hato, sexo, año de pesaje), implica un mayor
número de estimativas, debido a la interacción que se genera
entre los efectos aquí involucrados.
TABLA II
CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA LA CARACTERÍSTICA PESO AL
DESTETE.
Modelo
AIC
BIC
R2
SCE
1
µ+H
I
+E
J
4900
4922
0.15
527389
2
µ+H
I
+S
J
+E
IJ
4876
4902
0.19
500323
3
µ+H
I
+S
J
+EP
K
+E
IJK
4870
4908
0.21
487955
4
µ+H
I
+S
J
+MP
L
+E
IJL
4857
4929
0.25
460865
5
µ+H
I
+S
J
+AP
M
+E
IJKM
4836
4925
0.30
434721
6
µ+H
I
+S
J
+AP
M
+NP
N
+E
IJMN
4822
4936
0.33
412714
7
µ+ H
I
+S
J
+EP
K
+NP
N
+ED
P
+E
IJKNP
4803
4871
0.33
415153
8
µ+EP
K
+NP
N
+GC
O
+ED
P
+E
KNOP
4619
4893
0.62
235820
9
µ+H
I
+EP
K
+MP
L
+AP
M
+NP
N
+ED
P
+E
IKLMNP
4812
4972
0.37
386908
1
µ+H
I
+E
I
4891
4912
0.15
491242
2
µ+H
I
+S
J
+E
IJ
4869
4894
0.19
467862
3
µ+H
I
+S
J
+EP
K
+E
IJK
4856
4895
0.22
451105
4
µ+H
I
+S
J
+MP
L
+E
IJL
4834
4907
0.28
418426
5
µ+H
I
+S
J
+AP
M
+E
IJM
4790
4878
0.35
376533
6
µ+H
I
+S
J
+AP
M
+NP
N
+E
IJMN
4768
4882
0.39
352031
7
µ+H
I
+S
J
+EP
K
+NP
N
+E
IJKN
4833
4897
0.27
420774
8
µ+EP
K
+NP
N
+GC
O
+E
KNO
4646
4916
0.59
238272
9
µ+H
I
+EP
K
+MP
L
+AP
M
+NP
N
+E
IKLMN
4817
4973
0.36
372842
1
µ+ H
I
+E
I
4900
4921
0.14
527389
2
µ+H
I
+S
J
+E
IJ
4876
4901
0.19
500323
3
µ+H
I
+S
J
+EP
K
+E
IJK
4870
4907
0.21
487954
4
µ+H
I
+S
J
+MP
L
+ E
IJL
4857
4929
0.25
460865
5
µ+H
I
+S
J
+AP
M
+E
IJM
4836
4924
0.30
434721
6
µ+HI+SJ+AP
M
+NP
N
+E
IJMN
4822
4936
0.33
412714
7
µ+H
I
+S
J
+EP
k
+NP
N
+ED
P
4814
4890
0.32
421251
8
µ+EP
K
+NP
N
+GC
O
+ED
P
+ E
KNOP
4644
4927
0.60
246172
9
µ+H
I
+EP
K
+MP
L
+AP
M
+NP
N
+ED
P
+E
IKLMP
4826
4994
0.36
394671
TABLA III
CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA LA CARACTERÍSTICA GANANCIA
DIARIA DE PESO ENTRE LOS 4 MESES Y EL DESTETE.
Modelo
AIC
BIC
R2
SCE
1
µ+H
I
+E
I
-154
-138
0.001
4.19
2
µ+H
I
+S
J
+E
IJ
-158
-139
0.04
4.04
3
µ+H
I
+S
J
+EP
K
+E
IJK
-166
-138
0.11
3.74
4
µ+H
I
+S
J
+ MP
L
+ E
IJL
-156
-102
0.13
3.63
5
µ+H
I
+ S
J
+ AP
M
+ E
IJM
-170
-112
0.21
3.32
6
µ+H
I
+ S
J
+ AP
M
+ NP
N
+ E
IJMN
-165
-89
0.24
3.18
7
µ+H
I
+ S
J
+ EP
k
+ NP
n
+ E
IJKN
-158
-110
0.13
3.66
8
µ+EP
K
+ AP
M
+ NP
n
+ GC
o
+ E
KMNO
-171
-76
0.31
2.87
9
µ+H
I
+ EP
K
+ MP
L
+ AP
M
+ NP
N
+ E
IKMLN
-157
-45
0.29
2.94
Para GDP4M-D (Tabla III) el mejor modelo fue el mero 8,
que involucró también el grupo contemporáneo y que presentó
mayor valor de R
2
y menor suma de cuadrados del error. Sin
embargo, la mejora en la descripción de la variabilidad de los
datos explicada por un mayor R
2
y menor suma de cuadrados
del error, no es tan evidente como si lo es para las otras dos
características. Adicional a esto, los valores de AIC y BIC no
fueron los más cercanos a cero. Aunque BIC presentó menor
valor que AIC, esto pudo deberse a que, en este modelo, el año
de nacimiento fue analizado por fuera del grupo
contemporáneo, lo que implica menos interacciones en el grupo
contemporáneo (hato, sexo) y por tanto un modelo más sencillo.
Modelo
AIC
BIC
R2
SCE
1
E
D
A
C
O
V
µ+H
I
+E
I
1940
1957
0.03
74780
2
µ+H
I
+S
J
+E
IJ
1941
1962
0.03
74695
3
µ+H
I
+S
J
+EP
K
+E
IJK
1937
1967
0.08
71162
4
µ+H
I
+S
J
+MP
L
+E
IJL
1947
2005
0.10
69437
5
µ+H
I
+S
J
+AP
M
+E
IJKM
1917
1971
0.21
61138
6
µ+H
I
+S
J
+AP
M
+NP
N
+E
IJMN
1910
1985
0.27
56444
7
µ+H
I
+S
J
+EP
K
+NP
N
+ED
P
+E
IJKNP
1870
1924
0.36
49552
8
µ+NP
N
+GC
O
+ED
P
+E
NOP
1820
1947
0.57
32942
9
µ+H
I
+EP
K
+MP
L
+AP
M
+NP
N
+ED
P
+E
IKLMNP
1850
1963
0.49
39063
1
E
D
A
µ+H
I
+E
I
1893
1910
0.04
60774
2
µ+H
I
+S
J
+E
IJ
1895
1916
0.04
60748
3
µ+H
I
+S
J
+EP
K
+E
IJK
1890
1920
0.09
57711
4
µ+H
I
+S
J
+MP
L
+E
IJL
1899
1957
0.12
56098
5
µ+H
I
+S
J
+AP
M
+E
IJM
1851
1906
0.28
45650
6
µ+H
I
+S
J
+AP
M
+NP
N
+E
IJMN
1843
1918
0.34
41595
7
µ+H
I
+S
J
+EP
K
+NP
N
+E
IJKN
1873
1924
0.20
50673
8
µ+NP
N
+GC
O
+E
NO
1828
1950
0.46
34324
9
µ+H
I
+EP
K
+MP
L
+AP
M
+NP
N
+E
IKLMN
1857
1966
0.36
46726
1
E
D
A
G
µ+H
I
+E
I
1940
1957
0.03
74780
2
µ+H
I
+S
J
+E
IJ
1941
1962
0.03
74695
3
µ+H
I
+S
J
+EP
K
+E
IJK
1937
1967
0.08
71162
4
µ+H
I
+S
J
+MP
L
+E
IJL
1947
2005
0.10
69437
5
µ+H
I
+S
J
+AP
M
+E
IJM
1917
1971
0.21
61138
6
µ+H
I
+S
J
+AP
M
+NP
N
+E
IJMN
1911
1985
0.27
56444
7
µ+H
I
+S
J
+EP
K
+NP
N
+ED
P
+E
IJKNP
1881
1942
0.34
51129
8
µ+NP
N
+GC
O
+ED
P
+E
NOP
1822
1955
0.58
32558
9
µ+H
I
+EP
K
+MP
L
+AP
M
+NP
N
+ED
P
+E
IKLMN
1858
1955
0.49
39637
Scientia et Technica Año XXVI, Vol. 26, No. 01, marzo de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira
53
En general hay una tendencia al aumento del R
2
y a la
disminución de la suma de cuadrados del error, a medida que se
incluyen nuevas fuentes de variación en los modelos, inclusive
por el hecho de considerar interacción entre algunos factores,
como ocurre con el uso del GC. Esto se puede deber en parte a
que a medida que aumenta el número de efectos a evaluar se
disminuyen los grados de libertad del error y por ende la suma
de cuadrados del error, lo que refleja mayores valores de R
2
.
Por otro lado, la inclusión del GC en el modelo para el P4M y
PD explica casi el doble de la variabilidad encontrada en el
modelo y disminuye a la mitad la imprecisión de las
estimativas, según los valores de la suma de cuadrados del
error. Estudios realizados acerca de los errores que se cometen
al interpretar el R
2
demuestran que este valor no está afectado
únicamente por el tamaño muestral con el que se está
trabajando, sino que está afectado por el número de variables
explicativas consideradas en el modelo; esto se debe a que el R
2
es una función no decreciente del número de variables presentes
en el modelo, lo que implica que a mayor número de variables
regresoras, mayor R
2
[20]. De tal manera, la importancia de
trabajar con modelos que involucran grupos contemporáneos
para llevar a cabo evaluaciones genéticas en características de
importancia económica radica en que se da una reducción de
sesgos debidas a diferencias en el manejo y condiciones
ambientales de los animales [15].
Fig.1. Interacción de hato y sexo para el año 2016.
En la Fig. 1 y 2 se observa un ejemplo de la interacción existente
entre los diferentes efectos que conforman el grupo
contemporáneo, por medio de un gráfico de medias ajustadas
para la característica peso al destete. Para la Fig. 1 se evalúa la
interacción entre hato y sexo durante el año 2016. Se puede
observar que al evaluar las hembras y machos de la finca C, el
grupo contemporáneo CH2016 (hembras pesadas en el año de
2016 en el hato C) muestra una mayor media para la
característica PD, contrario a lo que se muestra en el resto de
los GC en los que los machos de los otros hatos son quienes
presentan mayor media para peso al destete en el año 2016.
Fig.2. Interacción entre el año y sexo para el hato C.
Por otro lado, la Fig. 2 muestra la interacción entre el año y el
sexo para el hato C, se puede observar que para la mayoría de
GC los machos presentaron mayor media de peso al destete para
cada uno de los años evaluados. Sin embargo, el GC CH2017
(hembras pesadas en el año 2017 del hato C), presentó una
mayor media para la característica PD en comparación con la
media de los machos de este año. También, se puede observar,
que para el caso de los machos hay una caída en la media de
peso al destete a través de los años, más marcada que en las
hembras. Esta situación puede evidenciar diferencias en
manejo, en selección de animales, en las condiciones climáticas
presentes en esos años, entre otras cosas; que permitió que las
hembras del hato C presentaran una media de PD superior a los
machos de su mismo hato.
Por otro lado, referente al número de parto se encontró que la
menor media para P4M fue en los animales pertenecientes al
primer y séptimo parto con un valor de 103.06 kg y 103.17 kg,
Scientia et Technica Año XXVI, Vol. 26, No. 01, marzo de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira
54
respectivamente; mientras que la mayor media se registró en
animales de parto 3 con un valor de 119.55 kg.
Para el caso del PD se encontró que el número de parto que en
que se reportó menor media, fue de animales nacidos de primer
parto y de siete o más partos con un valor de 191.30 kg y 206.09
kg, respectivamente. A su vez, la mayor media de PD se reportó
para animales nacidos del quinto parto con un valor de 213.06
kg. En un estudio realizado en ganado criollo Romosinuano se
encontró que las vacas de primer parto y las de cuatro o más
partos, fueron las que destetaron terneros más livianos (184.70
kg y 179.56 kg, respectivamente), mientras que las vacas de
segundo y tercer parto destetaron terneros que no presentaron
diferencias significativas en la media de los encontrándose
valores de 185.26 kg y 185.65 kg, respectivamente [4]. Para
esta situación se puede observar que existe una superioridad de
la raza BON con respecto a la raza Romosinuano del estudio
mencionado anteriormente, para destetar terneros más pesados,
ya que presenta para todos los partos aqmencionados una
mayor media de peso al destete.
En la GDP4M-D se encontró una media de 0,645 kg para
animales nacidos de parto cuatro, siendo la mayor media
obtenida entre todos los órdenes de parto en este estudio, en
contraste, los números de parto uno y siete presentaron la menor
media de GDP4M-D con valores de 0.581 y 0.556,
respectivamente. La habilidad de ganar peso en los terneros en
esta etapa de la vida depende fuertemente de la habilidad
materna de las vacas, debido a que es un periodo predestete
[18].
La razón por la que existen diferencias entre las medias de P4M,
PD y GDP4M-D en cada uno de los partos es porque las vacas
presentan cambios morfológicos a lo largo de sus vidas que
finalmente se ven reflejados en el crecimiento de sus crías. Por
lo tanto, vacas que se encuentran en partos intermedios tienden
a mostrar una habilidad materna mayor en comparación con
vacas más viejas o novillas jóvenes, debido a que estas últimas
destinan parte de los nutrientes consumidos para su desarrollo
fisiológico y corporal y menos al proceso de lactación [21]. y
por otro lado, las vacas de mayor edad (viejas), presentan un
comportamiento lineal y cuadrático que implica que tengan
promedios de pesos y ganancias de pesos menores. [22]
La época de pesaje suele ser otro efecto fijo que tiene influencia
sobre algunas características de crecimiento; para este estudio
se encontró que fue significativa para PD, obteniéndose que
terneros pesados en la época lluviosa uno (abril, mayo y junio)
presentaron la mayor media de PD con un valor de 209.65 kg y
los pesados en la época lluviosa dos (octubre, noviembre y
diciembre) presentaron la menor media de PD de 196.69 kg. De
igual manera, la época resulto ser fuente de variación para la
característica GDP4M-D. sin embargo, para ese caso la época
involucrada fue la época de nacimiento de los animales y se
encontró que en la época de lluvia uno (abril, mayo y junio) se
presentó la mayor media de GDP4M-D con un valor de 0.64 kg
y en la época de lluvia dos (octubre, noviembre y diciembre)
tuvo animales BON con la menor media para GDP4M-D con
un valor de 0.56 kg. Esta situación puede deberse a que
normalmente la época de lluvia uno, es la más fuerte en
Colombia y viene seguida de una sequía leve, lo que implica
que haya más disponibilidad de forraje para los animales.
Mientras que la época de lluvia dos, es menos intensa, por lo
que es probable que la disponibilidad de forraje sea menor.
Cabe aclarar que los efectos de la lluvia no se ven
inmediatamente y quizás por esta razón no se ven las medias de
GDP4M.D más bajas en esta época.
Es importante tener en cuenta que tanto los datos de peso (P4M
o PD) como la ganancia de peso (GDP4M-D), se obtiene
cuando estos animales son pesados, viene influenciado por las
condiciones ambientales, de disponibilidad de forraje en cuanto
a calidad y cantidad, entre otras circunstancias que ocurren a lo
largo de la vida de estos animales.
IV. CONCLUSIONES
El mejor modelo lineal para las características de crecimiento
pre-destete evaluadas en este trabajo fue aquel que incluyó el
GC, mostrando mejores valores de AIC, SCE y R
2
.
La edad como efecto fijo para la característica P4M y la edad
como covariable para PD permitieron obtener mejores valores
de AIC, BIC, SCE y R
2
.
El número de variables que son incluidas en un modelo lineal
tienen influencia en el valor del R
2
.
Las variables que resultaron tener efecto significativo fueron,
número de parto, grupo contemporáneo y edad para el caso de
P4M y PD, sugiriendo que tienen influencia en el crecimiento
pre-destete de la raza BON.
AGRADECIMIENTO
A los propietarios de los hatos que permitieron el uso de sus
datos y al Colciencias por financiar el proyecto “Conociendo
nuestros recursos criollos: análisis genómico y squeda de
regiones del genoma asociadas a características productivas,
reproductivas y de salud en ganado Blanco Orejinegro”, con
código de Colciencias 110177658049 y número de contrato
P44842-015-2018
REFERENCIAS
[1] G. Bedoya, L. G. Carvajal, F. L. Moreno, S. Davies, J. Derr, J. E.
Ossa, y, U. Kingdom, "Estructura molecular y poblacional del
ganado criollo Colombiano (GCC)". Vol. 14, no.2, págs. 109-120,
2001.
[2] A. López Herrera, O. Saldarriaga, A. Arango, M. Rugeles López, F.
Zuluaga Tobón, M. Olivera Ángel, N. Bermúdez, G. Bedoya, y J.
Ossa Londoño, "Ganado Blanco Orejinegro (BON): Una alternativa
para la producción en Colombia", Revista Colombiana de Ciencias
Pecuarias, vol. 14, no. 2, págs.121128, Agosto de 2001.
[3] G. M. Correal, , "El Ganado Criollo Colombiano Blanco Orejinegro
(Bon)". Animal Genetic Resources Information, vol. 9, págs. 27
35, abril de 1992.
DOI: https://doi.org/10.1017/S1014233900003175
Scientia et Technica Año XXVI, Vol. 26, No. 01, marzo de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira
55
[4] G. A. Ossa, M. A. Suárez, y J. E. Pérez, "Efectos del medio y la
herencia sobre los pesos al nacimiento, al destete y a los 16 meses
de edad en terneros de la raza criolla Romosinuano". Corpoica
Ciencia y Tecnología Agropecuaria, vol. 8, no. 2, págs. 8192,
2008, DOI: 10.21930/rcta.vol8_num2_art:98
[5] M. Poveda, y C. Gutierrez, "Evaluación de ganancia de peso de
terneros cebú sometidos a tres tratamientos antihelminticos en un
hato de cría comercial de Cumaral (Meta)", Bogotá, Colombia,
enero de 2016.
[6] J. C. Quintero, J. G . Triana, J. H. Quijano, y E. Arboleda,
"Influencia de la inclusión del efecto materno en la estimación de
parámetros genéticos del peso al destete en un hato de ganado de
carne", vol. 20, págs. 117123, 2007.
[7] R Core Team, "A Language and Environment for Statistical
Computing. R Foundation for Statistical Computing",
https://www.r-project.org, 2018.
[8] J. C. Souza, L. O. C. Silva, A. Gondo, J. A. Freitas, C. H. M.
Malhado, F. P. B. Ferrar, J. R. B. Sereno, R. L. Weaber, y W. R.
Lamberson, "Parâmetros e tendências genéticas do peso de bovinos
criados á pasto no brasil", Archivos de Zootecnia, vol. 60, no. 231,
págs. 457465. 2011. DOI: 10.21071/az.v60i231.4504
[9] C. Pereira, C. U. Faria, y R. Lôbo, "A importância da qualidade da
informação na predição de valores genéticos para características de
crescimento em bovinos da raça Nelore", Arquivo Brasileiro de
Medicina Veterinaria e Zootecnia, vol. 69, no. 2, págs. 465473,
2017. DOI: 10.1590/1678-4162-8942.
[10] T. S. De Lira, L. de S. Pereira, F. B. Lopes, J. L. Ferreira, R. B. Lôbo
y G. C. de J. Santos, "Tendências genéticas para características de
crescimento em rebanhos nelore criados na região do trópico úmido
do Brasil. Ciencia Animal Brasileira, vol. 14, no.2, págs. 2331,
junio de 2013. DOI: 10.5216/cab.v14i1.16785
[11] A.V. Garnero, M.C.C.D. Muñoz, C.R. Marcondes, R.B. Lôbo, T.
Lira, R.J. e Gunski, parâmetros genéticos entre pesos pré e pós-
desmama na raça nelore. Archivos de Zootecnia, vol. 59, no. 226,
págs. 307310, 2010.
[12] M. A. Revidatti, G. A. Crudeli, y C. J. Minoli, "Peso al nacimiento
y evolución hasta el destete de terneros cruza Senepol vs. cruza
Aberdeen Angus en Corrientes". Comunicaciones Científicas y
Tecnológicas, págs. 13, 2000.
[13] G. Martínez, J. Torres, P. Guio, y H. Ballesteros, "Utilización de
toros criollos y su efecto en rasgos de reproducción y crecimiento,
en un sistema de cría en la Orinoquia colombiana". Actas
Iberoamericanas de Conservación Animal, págs. 4450. 2015.
[14] R. Martínez, R. E. Vásquez, y J. L. Gallego, "Eficiencia productiva
de la raza BON en el trópico colombiano". In Journal of Visual
Languages & Computing, Vol. 1, 2012. DOI:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/13048
[15] J. Cañas, J. Ramirez, O. Arboleda, J. Ochoa, O. Vergara y M.
Cerón." Peso al destete en ganado Blanco Orejinegro (BON) en el
noroccidente colombiano", Rev. MVZ Córdoba, vol.13, no.1, págs.
11381145, 2008. DOI: https://doi.org/10.21897/rmvz.405
[16] E.J. Ramírez Toro, R. J. Ocampo Gallego, W.O. Burgos Paz, M. A.
Elzo, R. A. Martínez Sarmiento, y Cerón Muñoz M. F, "Estimación
poligénica y genómico-poligénica para características de
crecimiento en ganado Blanco Orejinegro (BON)". Livestock
Research for Rural Development. Vol. 31, no. 3, 2019. DOI:
http://www.lrrd.org/lrrd31/3/ceron31030.html
[17] A. Galeano, "Evaluación Genética del recurso animal de los
sistemas de producción de bovinos en doble propósito en
Colombia". In Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
Colombia, junio de 2010.
[18] J. C. D. C. Paneto, D. C. Lemos, L. A. F. Bezerra, R. Martins Filho,
y R. B. Lôbo, "Estudo de características quantitativas de
crescimento dos 120 aos 550 dias de idade em gado Nelore", Revista
Brasileira de Zootecnia, vol. 31, no. 2, págs. 668674, 2002. DOI:
https://doi.org/10.1590/S1516-35982002000300017
[19] J. Dominguez, F. Rodriguez, J. Ortega y A. Flores. "Selección de
modelos, parámetros genéticos y tendencias genéticas en las
evaluaciones genéticas nacionales de bovinos Brangus y Salers".
Agrociencia, vol.43, no.2, págs. 107117. febrero de 2009.
[20] E. Martínez, "Errores frecuentes en la interpretación del coeficiente
de determinación lineal". Anuario Jurídico y Económico
Escurialense, vol. 38, págs. 315332, 2005.
[21] F. Molina, A.Gómez, J. Guerrero, A. Garrido, J. Adame, y D. Pérez,
"Efecto de varios factores en el peso al destete de los terneros en una
explotación comercial", Jornadas Sobre Producción Animal, vol.
32, págs. 3032, 2017.
[22] G. De Jesus Santos, T. Santos de lira, L.de Souza Pereira, F. Brito,
J. Ferreira. “Efeitos não genéticos sobre características produtivas
em rebanhos nelore criados na região norte do Brasil”. Acta
veterinaria Brasilica, vol.5, págs. 385-392, 2011.
DOI: https://doi.org/10.21708/avb.2011.5.4.2356
Luisa F Naranjo Guerrero. Nació en
Bogotá D.C. Colombia, en 1995. Recibió
el título de zootecnista de la Universidad
Nacional de Colombia en 2019. De 2018 a
2019 fue integrante del grupo de
investigación de Biodiversidad y Genética
Molecular, BIOGEM, de la Universidad
Nacional de Colombia. Realizó su trabajo
de grado en el área de mejoramiento
genético animal, bajo un macroproyecto financiado por
COLCIENCIAS.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0743-0655
Albeiro López Herrera. Nació en Bello
(Antioquia), Colombia, en 1966. Recibió
el título de Zootecnista de la Universidad
Nacional de Colombia, Sede Medellín en
1990 y de Médico Veterinario de la
Universidad de Antioquia en 1995. Entre
1998 y 2000 realizó su maestría en
Ciencias Básicas Biomédicas énfasis
Virología y luego su Doctorado entre
2000 y 2004 en Ciencias Biomédicas énfasis Virología, ambos
en el tema de resistencia Natural del Ganado BON a infecciones
virales, en la Corporación de Ciencias Básicas Biomédicas de
la Universidad de Antioquia, entre 2004 y 2005 realizó un
posdoctorado en Neuro sida en IUPUI (Indiana University
Purdue University Indianapolis). A partir del 2005 está
vinculado al Departamento de Producción Animal de la
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de
Colombia, sede Medellín, en la categoría de Profesor Titular
desde el 2016. Actualmente es director del grupo de
investigación de Biodiversidad y Genética Molecular,
BIOGEM, de la Universidad Nacional de Colombia y es
Scientia et Technica Año XXVI, Vol. 26, No. 01, marzo de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira
56
reconocido como Investigador Senior por el Ministerio de
Ciencia, Tecnología e innovación (Minciencias).
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1444-3470
Juan Carlos Rincón Flórez. Nació en
Medellín (Antioquia), Colombia, en 1986.
Recibió el título de Zootecnista de la
Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín en 2009. Entre 2010 y 2011
realizó su maestría en Ciencias agrarias
con énfasis en genética y mejoramiento
animal y entre 2012 y 2015 un doctorado
en Ciencias Agrarias con énfasis en
genética molecular y mejoramiento animal de la Universidad
Nacional de Colombia. Es profesor Asociado de la Universidad
Nacional de Colombia, sede Palmira, en el Departamento de
Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Actualmente hace parte del grupo de investigación de
Biodiversidad y Genética Molecular, BIOGEM, de la
Universidad Nacional de Colombia y es reconocido como
Investigador Asociado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología
e innovación (Minciencias).
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6769-6407
Luis Gabriel González-Herrera. Nació
en Manizales (Caldas) Colombia, en 1978.
Recibió el título de Médico Veterinario
Zootecnista de la Universidad de Caldas en
2004. Entre 2004 a 2006 realizó su
maestría en Genética y Mejoramiento
Animal y entre 2009 y 2013 su doctorado
en Genética y Mejoramiento Animal,
ambos en la Universidade Estadual
Paulista, Sao Paulo, Brasil. Es profesor Asociado de la
Universidad Nacional, sede Medellín, en el Departamento de
Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias y hace
parte del grupo de investigación de Biodiversidad y Genética
Molecular, BIOGEM, de la Universidad Nacional de Colombia.
Reconocido como Investigador Senior por el Ministerio de
Ciencia, Tecnología e innovación (Minciencias).
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1444-3470