Scientia et Technica Año XXVIII, Vol. 28, No. 02, abril-junio de 2023. Universidad Tecnológica de Pereira
los  clientes,  era  la  mejor  manera  de  realizar  mejoras  a  los 
procesos de manera satisfactoria.
Por tanto, esta metodología aplica la filosofía de obtener las 
cosas  correctas,  en  el  tiempo  correcto,  en  las  cantidades 
correctas  y  en  el  lugar  indicado,  generando  valor  al  reducir 
recursos,  eliminado  desperdicios,  siendo  flexible  en  la 
búsqueda de opciones de mejora continua.
Por otro lado, Lean Service integra al cliente en la creación 
del servicio, aportando un elemento nuevo en las operaciones 
del proceso, por lo que el cliente se transforma en un socio en 
la creación de la cadena de valor [3].
Los aspectos que se involucran son: se especifica qué crea 
valor, es decir, definir la necesidad a cubrir para el cliente final; 
se identifica el flujo de valor, es decir, el flujo de secuencias de 
actividades  que  permiten  cumplir  con  los  requerimientos 
determinados. Se establece un sistema de servicio Pull, por lo 
que se distribuye la demanda del cliente a lo largo de la cadena 
de valor y entregar solo lo que el cliente realmente demanda. 
Por último, se realiza un esfuerzo para alcanzar la perfección, 
por  lo  que  se  debe  centrar  en  la  perspectiva  del  cliente, 
ofreciendo exactamente lo que quiere, cuando lo quiera y donde 
lo quiera [3].
Adicionalmente,  Six  Sigma  es  una  metodología  para  el 
mejoramiento  de  procesos  o  productos,  centrándose  en  la 
reducción de la variabilidad de estos, enfocándose en reducir o 
eliminar los defectos o fallos en  la entrega de  un producto o 
servicio al cliente. La meta de Six Sigma es llegar a un máximo 
de  3,4  defectos  por  millón  de  oportunidades  (DPMO), 
entendiéndose como defecto cualquier fallo que en un producto 
o servicio no logre cumplir los requisitos del cliente [4].
Por  tanto,  Six  Sigma  utiliza  técnicas  y  herramientas  de 
estadísticas para la caracterización y el estudio de la capacidad 
de los procesos, ya que existe una relación entre el valor Six 
Sigma  y  la  desviación  estándar,  en  donde  se  aprecia  la 
capacidad  y  variabilidad  del  proceso  [4].  En  ese  sentido,  el 
objetivo principal de esta metodología es reducir desperdicios 
y reducir la variabilidad del proceso, con el fin de que este se 
encuentre dentro de los límites establecidos por el cliente [5]. 
Para  ello  utiliza  técnicas  estadísticas  y  no  estadísticas  en  un 
proceso de cinco  etapas:  Definir, Medir, Analizar,  Introducir 
Mejoras y Controlar [4].
Esta primera etapa se determina la voz del cliente y se realiza 
la caracterización  del proceso.  Posteriormente, en la segunda 
etapa  de  la  metodología  se  realiza  el  levantamiento  de  la 
información  necesaria  para  medir  el  desempeño  actual  del 
proceso.  La  recopilación  de  los  datos  debe  describir  el 
comportamiento  a  mejorar,  para  ello  se  debe  asegurar  una 
consistencia  y  una  variabilidad  [6].  En  la  tercera  etapa,  se 
determinan  las  variables  críticas  del  proceso  y  se  analiza  la 
información obtenida en la técnica de medición. Por su parte, 
para  la  cuarta  etapa,  se  pretende  optimizar  y  robustecer  el 
proceso,  identificando  las  variables  que  afectan  en  mayor 
medida  la  variabilidad  del  proceso  y  se  determinando  las 
condiciones en la cual se debe de operar para que el desempeño 
de este aumente.
En la  última etapa,  se establece el control de las variables 
críticas que causan la variabilidad de los procesos para asegurar
la implementación de las mejoras a través del tiempo.
Teniendo  en  cuenta  el  anterior  preámbulo,  es  necesario 
resaltar  que  para  la  resolución  de  problemas  complejos  que 
requieren  análisis  intensivo  de  datos  y  métodos  estadísticos 
avanzados, la metodología Lean no es la más adecuada. Por el 
contrario, los que implementaron Six Sigma descubrieron que 
no  todos  los  problemas  necesitaban  varios  meses  de 
recopilación de datos para resolverse [7]. Los profesionales en 
calidad  de  procesos  encontraron  que  los  principios  Lean 
podrían ser de forma amplia y efectiva, con una recopilación de 
datos  mínima  y  lograr  beneficios  inmediatos.  Luego,  para 
problemas más complejos que requieren un intenso análisis de 
datos, Six Sigma podría ser utilizado.
En la última década, el interés por la implementación de la 
metodología Lean Six Sigma de las empresas colombianas de 
toda índole, ha incrementado drásticamente, ya que estas están 
en constante búsqueda de altos niveles de competitividad. Las 
instituciones  educativas  no  son  ajenas  a  estos  fenómenos 
organizacionales,  puesto  que  se  enfrentan  también  en  un 
entorno de competencia y, deben afrontarlo de forma eficiente 
y  efectiva,  para  cumplir  con  los  objetivos  del  que  hacer 
educativo [8].
A pesar de los avances en la implementación de proyectos de 
mejora en Instituciones de Educación Superior IES, estos se han 
realizado sin  seguir un  modelo especifico  general que defina 
unos principios, etapas, actividades y herramientas claras para 
su implementación exitosa en este tipo de organizaciones, que 
claramente difieren de las empresas manufactureras en donde 
fueron creadas estas metodologías.
La IES objeto de estudio ha liderado durante casi medio siglo 
acciones en pro del fortalecimiento y el progreso de todos sus 
estudiantes,  colaboradores  y  aliados.  Por  ello,  entre  sus 
objetivos  estratégicos  radica  el  fomento  de  la  calidad  y 
búsqueda permanente de la perfección. Esta IES tiene diferentes 
procesos cómo las revisiones de trabajos de grado para otorgar 
la constancia de paz y salvo de biblioteca los cuales tardan más 
del tiempo estipulado, debido a que se están emitiendo paz y 
salvos de biblioteca aproximadamente en 40 días, cuando este 
proceso debería de durar solo 9 días.
Por otra parte, el proceso de revisión de trabajo de grado de 
la biblioteca cuenta con el apoyo de 6 estudiantes, estos dedican 
aproximadamente 15 horas a la semana al proceso, esto siempre 
y  cuando  sus  responsabilidades  académicas  lo  permitan,  por 
ello,  en  ocasiones,  es  difícil  asistir  a  las  capacitaciones 
presenciales de aplicación a normas bibliográficas, no obstante, 
utilizan los recursos audio visuales que brinda la biblioteca para 
la realización de sus funciones. Sin embargo, esto no garantiza 
la calidad del servicio prestado y en consecuencia, se incurre en 
reprocesos en  las revisiones del  documento. Adicionalmente, 
no  tienen  registro  de  todos  los  estudiantes  que  apoyan  este 
proceso. Un estudiante  es un monitor que ha sido contratado 
para tal fin.
Por otra parte, se ha evidenciado que algunos directores de 
grado  no  tienen  conocimiento  de  los  cambios  que  se  han 
realizado  en  la  aplicación  de  las  normas  bibliográficas  en  la 
universidad y exigen a los estudiantes cambiar la presentación 
del documento, en otros casos la norma de citación; y en otros