Scientia et Technica Año XXVII, Vol. 27, No. 04, octubre-diciembre de 2022. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701 y ISSN-e: 2344-7214
215
Síntesis y caracterización de metales celulares de
Aluminio-Silicio de poro abierto
Synthesis and characterization of cellular Aluminum-Silicon metals with Open-Pore
L. E. Moreno-Montoya ; S. Báez-Pimiento ; J. M. Moreno-Vargas
DOI: https://doi.org/10.22517/23447214.24775
Artículo de investigación científica y tecnológica
AbstractThis work shows the experimental results obtained
from the manufacture and characterization of cellular metals with
open or interconnected pore. As a base metal we use an aluminum-
silicon alloy for casting and for manufacturing we use the modified
removable filler infiltration technique. As a filler material, high
purity sea salt with three particle size ranges was used. The
samples obtained were characterized in terms of their morphology
and pore topology using Scanning Electron Microscopy. Using
simple mathematical models, structural characteristics such as
density, relative density and percentage of porosity were
determined. Based on quasi-static compression tests, stress-strain
curves were constructed and mechanical properties such as
stiffness, plateau stress, densification deformation and mechanical
energy absorption capacity of these materials were obtained. The
results show that increasing the pore size increases density,
relative density and decreases porosity and energy absorption
capacity.
Index Terms Cellular metals, compressive testing, energy
absorption, infiltration of removable fillers, interconnected pore,
mechanical properties.
Resumen Este trabajo muestra los resultados experimentales
obtenidos de la fabricación y caracterización de metales celulares
de poro abierto o interconectado, cuyo metal base fue una aleación
de aluminio-silicio para fundición, utilizando una técnica de
infiltración de rellenos removibles modificada. Como material de
relleno se utilizó sal marina de alta pureza con tres rangos de
tamaño de partícula. Las muestras obtenidas se caracterizaron en
cuanto a su morfología y topología de poro utilizando Microscopía
Electrónica de Barrido. Utilizando modelos matemáticos sencillos
se determinaron características estructurales tales como,
densidad, densidad relativa y porcentaje de porosidad. A partir de
ensayos de compresión cuasi-estática se construyeron curvas de
esfuerzo-deformación unitaria y se obtuvieron propiedades
mecánicas propias de estos materiales, como la rigidez, el esfuerzo
de meseta, la deformación de densificación y la capacidad de
absorción de energía mecánica por deformación plástica. Los
Este manuscrito fue enviado el 22 de junio de 2021 y aceptado el 21 de
noviembre de 2022.
L. E. Moreno-Montoya es docente de la Universidad Nacional de Colombia
Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de
Ingeniería Industrial Grupo de Investigación en Innovación y Desarrollo
Tecnológico Laboratorio de Materiales Metálicos Avanzados (L.M.M.A). (e-
mail: lemorenom@unal.edu.co).
S. Báez-Pimiento
es docente de la Universidad Nacional de Colombia Sede
Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de
resultados muestran que al aumentar el tamaño de poro se
incrementan la densidad, la densidad relativa y disminuyen la
porosidad y la capacidad de absorción de energía.
Palabras clave Absorción de energía, ensayo de compresión,
infiltración de rellenos removibles, metales celulares, poro
interconectado, propiedades mecánicas.
I. INTRODUCCIÓN
A investigación en nuevos materiales es una constante en
todos los campos de la ingeniería. Los investigadores
enfocan sus esfuerzos en desarrollar nuevos materiales
con propiedades excepcionales para nuevas aplicaciones y para
avanzar en el desarrollo de nuevas tecnologías [1]. Dentro de
este campo son numerosas las investigaciones que se están
llevando a cabo en materiales compuestos, biomateriales,
nanomateriales, materiales inteligentes y particularmente en
metales celulares. Según [2,3], un metal celular es un sólido
celular artificial tridimensional, formado por un cuerpo o
matriz metálica y por un conjunto de pequeños
compartimientos de forma poliédrica denominados células o
poros. Se tiene evidencia que la primera patente con referencia
a metales celulares data de 1940. Sin embargo, es a partir de
1997 que este tipo de materiales ha tenido un auge importante,
puesto que, en este o aparecen las primeras publicaciones
relacionadas con procesos de obtención, caracterización y
posibles aplicaciones [4].
Las propiedades de los metales celulares son función del
material metálico base y/o de la estructura porosa o arquitectura
celular. Propiedades como la temperatura de fusión, el
coeficiente lineal de dilatación térmica, resistencia a la
corrosión, son aportadas por el metal o aleación base, mientras
que la densidad, la conductividad térmica, la conductividad
eléctrica y las propiedades mecánicas, son aportadas tanto por
el metal base como por la estructura porosa [5,6,7,8]. La
Ingeniería Industrial Grupo de Investigación en Innovación y Desarrollo
Tecnológico Laboratorio de Materiales Metálicos Avanzados (L.M.M.A). (e-
mail: sbaezp@unal.edu.co).
J. M. Moreno-Vargas es docente de la Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Física y Química.
(e-mail: fernandeza@tecnocomfenalco.edu.co).
L
Scientia et Technica Año XXVII, Vol. 27, No. 04, octubre-diciembre de 2022. Universidad Tecnológica de Pereira.
216
estructura porosa o arquitectura celular a nivel meso de los
metales celulares, durante las últimas décadas, se ha convertido
en un campo muy amplio de investigación debido a que
parámetros mesoestructurales tales como el tipo de poro
(abierto, cerrado, mixto), forma de poro (regular, irregular),
tamaño de poro, junto con la densidad relativa, tienen una
marcada influencia sobre la respuesta mecánica, térmica,
eléctrica y acústica de estos materiales [4].
Para la obtención de metales celulares, diversas técnicas de
fabricación se han desarrollado. Estas se clasifican de acuerdo
con el estado inicial en que se encuentra el metal base a
procesar. A partir del metal base en estado líquido, se utilizan
técnicas como: espumación directa del fundido por inyección
de gas, espumación directa del fundido por adición de agentes
espumante, fundición de precisión e infiltración de rellenos
removibles. A partir del metal base en estado sólido,
particularmente en forma de polvo, se utilizan técnicas como:
sinterización de esferas huecas, sinterización de polvos y fibras
y atrapamiento de gas. A partir de vapor de metal o compuestos
metálicos gaseosos o de una solución de iones de metal se
utilizan técnicas como: deposición física o química en fase
vapor o deposición electroquímica [5,6,9]. Las técnicas
tradicionales y nuevas técnicas que se han desarrollado en los
últimos años, presentan ventajas, desventajas y restricciones,
de ahí que la investigación actual sobre la mejora en las técnicas
de producción se concentra en mejorar el control de procesos
para producir materiales de mayor calidad y para lograr una
mejor reproducibilidad y previsibilidad de sus propiedades
[10].
Dentro del amplio abanico de técnicas para la producción de
metales celulares, se destaca la infiltración de rellenos
removibles, la cual es apropiada para la producción de este tipo
de materiales de poro abierto o interconectado, utilizando
metales de bajo punto de fusión como aluminio, magnesio y sus
aleaciones [11]. La técnica de infiltración de rellenos
removibles convencional, consiste básicamente en cinco
etapas: 1. Moldeo de preforma: partículas de un material de
relleno lixiviable, generador de poros con forma específica se
coloca en un molde de forma definida, 2. Sinterización de la
preforma: el molde que contiene el material de relleno se coloca
en el horno para sinterizarlo y de esta manera producir una
preforma rígida de partículas interconectadas, 3. Fusión del
metal: después de que se enfríe la preforma, el metal se coloca
sobre esta y se introduce nuevamente en el horno para fundirlo,
4. Infiltración de metal fundido: el metal líquido se infiltra en
la preforma rígida para llenar los espacios vacíos y producir un
compacto metal-material de relleno, 5. Lixiviación de la
preforma: después de que el compacto se retira del horno, el
material de relleno de la preforma se lixivia con un solvente
adecuado, se obtiene una espuma metálica con células
interconectadas cuyo tamaño y forma es similar a los granos
originales del material de relleno [12]. El material de relleno
más comúnmente utilizado es el NaCl, el cual ofrece ventajas
para el proceso como bajo costo, fácil manipulación y
fácilmente lixiviable [5].
La técnica de infiltración de rellenos removibles convencional
presenta ventajas tales como: buena calidad de los metales
celulares que se obtienen, bajos costos de procesamiento,
posibilidad de obtener metales celulares de tamaño de poro
muy pequeño, con regiones de diferentes características y
distribución de tamaño de poro controlada [13,14]. Sin
embargo, entre sus desventajas están que es un proceso lento
debido al número de etapas, tiempos largos en los procesos de
disolución y la posibilidad de que, en el caso de emplear
rellenos de NaCl se genere corrosión del metal [8]. Con el
propósito de minimizar las desventajas que presenta la técnica
convencional, se han venido proponiendo modificaciones.
Entre estas está la propuesta por [12], que consiste en
simplificar el número de etapas eliminando la sinterización del
material de relleno y realizando el proceso de fundición e
infiltración del metal líquido en una sola operación de
calentamiento.
La mayoría de los materiales metálicos pueden ser utilizados
como material base para la obtención de metales celulares,
aunque la fuente habitual de metal base para la producción de
metales celulares son el aluminio y sus aleaciones, debido a su
baja densidad, bajo punto de fusión, no inflamabilidad,
posibilidad de reciclaje, excelente resistencia a la corrosión,
excelente resistencia específica, excelente trabajabilidad y alta
conductividad térmica y eléctrica. en particular los de baja
densidad y bajo punto de fusión [15]. Quizás una de las
aplicaciones que más interés ha despertado en los
investigadores es la capacidad que tienen los metales celulares
de absorber energía de alto impacto, dada la capacidad de estos
materiales de someterse a grandes deformaciones hasta
aproximadamente el 70% bajo un esfuerzo casi constante,
permitiendo la absorción de energía en forma significativa sin
generar picos perjudiciales de esfuerzo [16].
Según [6], los métodos de caracterización mecánica utilizados
en metales celulares son, en principio, los mismos que se
aplican a materiales no celulares. Sin embargo, a veces son
necesarias algunas modificaciones para tener en cuenta la
naturaleza específica de tales materiales. Según el modo de
aplicación de la carga, pruebas de tracción, compresión,
cortante y flexión se pueden llevar a cabo, pero son las pruebas
de compresión uniaxial a bajas velocidades y con bajas tasas de
deformación, denominadas pruebas de compresión cuasi-
estática, las que se realizan con mayor frecuencia debido
principalmente a tres razones: en primer lugar, se pueden
utilizar muestras de geometría sencilla, cuboides o cilindros,
que no requieren ser sujetadas. En segundo lugar, es la prueba
más apropiada para determinar las propiedades típicas de estos
materiales como la rigidez, esfuerzo de meseta, deformación de
densificación y absorción de energía y, en tercer lugar, porque
es la prueba más reportada en trabajos de investigación de esta
naturaleza [3,8,17,18,19].
El objeto de este trabajo es reportar la fabricación de metales
celulares de poro interconectado a partir de una aleación de
aluminio-silicio, mediante una técnica de infiltración de
Scientia et Technica Año XXVII, Vol. 27, No. 04, octubre-diciembre de 2022. Universidad Tecnológica de Pereira.
217
rellenos removibles modificada, en la cual se utilizó NaCl como
material de relleno, con tres rangos de tamaño de partícula
diferente que oscilan entre 3,35 mm y 8,7 mm. Los materiales
obtenidos fueron sometidos a pruebas de compresión cuasi-
estática para determinar propiedades mecánicas tales como
rigidez, esfuerzo de meseta, deformación de densificación y
absorción de energía mecánica por deformación plástica.
Además, se determinaron características tales como densidad,
densidad relativa y porcentaje de porosidad a través de modelos
matemáticos. Así mismo, se evaluaron algunas muestras por
Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), para observar la
forma del poro y la interconexión entre estos. A partir de los
resultados se determinaron relaciones como la influencia del
tamaño de poro sobre la densidad, densidad relativa, porosidad
y capacidad de absorción de energía. De igual manera se
relacionaron propiedades mecánicas en función de la densidad
relativa y el porcentaje de porosidad.
II. METODOLOGÍA
A. Materiales y equipo
Fueron dos los materiales más importantes que se utilizaron en
la obtención de los metales celulares objeto de este trabajo.
Como metal base se utilizó una aleación de aluminio-silicio
para fundición, comercialmente denominada AlSi7Mg, la cual
corresponde a la aleación A356.0 según la designación de la
AA (Aluminium Association). La aleación fue suministrada en
forma de lingotes por la empresa Propulsora S.A. Contiene 7%
de silicio como aleante principal del aluminio, además de otros
metales como: hierro, cobre, magnesio, manganeso y zinc con
un porcentaje aproximado de 1,9% en total. La densidad es 2,7
g/cm
3
y la temperatura de fusión oscila entre 675°C y 790°C.
Para fabricar la preforma de relleno removible se utilizó sal
marina de alta pureza (99% de NaCl), con tres rangos de
tamaño de grano: rango I (4 - 3,35 mm), rango II (6,3 -
4,75mm), rango III (8,7 - 6,3 mm). Este material fue
suministrado por la empresa Aquasal. La densidad reportada es
de 2,17 g/cm
3
y su temperatura de fusión de 801 °C.
Fig. 1. Molde para contener la sal, contenedor de metal y dispositivo de
atmósfera controlada dentro del horno.
El equipamiento básico utilizado fue un molde para depositar
las partículas de sal, un contenedor para depositar el metal, un
dispositivo de atmósfera controlada y un horno de resistencia
eléctrica para llevar a cabo la fusión del metal base. Este
equipamiento se muestra en la Fig. 1.
B. Proceso de obtención de metales celulares
El proceso utilizado en la obtención de metales celulares a
partir de la aleación AlSi7Mg es una modificación al proceso
convencional de infiltración de rellenos removibles descrito en
la introducción. Este proceso fue desarrollado y patentado por
Báez, Rodríguez y Palomar [20]. La secuencia de actividades
de obtención de las muestras utilizando este proceso se
representa en el diagrama de flujo de proceso (DFP), tal como
se muestra en la Fig. 2.
Fig. 2. Diagrama de flujo de proceso de las actividades realizadas para la
obtención de metales celulares de Al-Si7Mg de poro abierto.
C. Caracterización físico-mecánica
A las muestras de metales celulares obtenidas, se le
determinaron características morfológicas tales como: tamaño
e interconexión entre poros, utilizando Microscopía Electrónica
de Barrido. Este análisis se realizó en el Laboratorio de
materiales del SENA Regional Caldas. Parámetros tales como
la densidad, la densidad relativa y el porcentaje de porosidad se
obtuvieron analíticamente utilizando (1), (2) y (3).


Scientia et Technica Año XXVII, Vol. 27, No. 04, octubre-diciembre de 2022. Universidad Tecnológica de Pereira.
218




  

En las anteriores ecuaciones: δ es la densidad, m es la masa, v
es el volumen, δ
R
es la densidad relativa, δ
m.c
es la densidad del
metal celular, δ
m. b
es la densidad del metal base y %P es el
porcentaje de porosidad.
En cuanto a la caracterización mecánica, muestras de metales
celulares fabricados fueron sometidas a pruebas de compresión
cuasi-estática. Los ensayos se realizaron en el laboratorio de
Resistencia de Materiales de la Universidad de Colombia Sede
Manizales, utilizando una máquina de ensayo universal
multiparámetro marca MTS. A partir de los datos obtenidos y
utilizando el software Origin-8.5, se obtuvieron curvas de
esfuerzo deformación unitaria, las cuales sirvieron de soporte
para determinar propiedades típicas de estos materiales, como
son: la rigidez, el esfuerzo de meseta, la deformación de
densificación y capacidad de absorción de energía.
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como resultado de la aplicación de la técnica de Infiltración de
Rellenos Removibles Modificada se obtuvieron tres muestras
de metales celulares de la aleación de aluminio silicio de
diferente tamaño de poro, tal como se muestra en la Fig. 3.
Fig. 3. Muestras de metales celulares de Al-Si con diferente tamaño de poro.
De derecha a izquierda, las muestras corresponden a M3, M2 y M1,
respectivamente.
Aplicando Microscopía Electrónica de Barrido a algunas de las
muestras obtenidas, se obtuvieron imágenes como la mostrada
en la Fig. 4.
Fig. 4. Micrografía SEM de una muestra de Al-Si celular.
En la fig. 4 se observa que los poros son de forma irregular,
puesto que son una réplica de las partículas de sal utilizadas.
Además, se puede observar que estos poros están
interconectados, es decir, es un metal celular de poro abierto
[14].
Después de la etapa de lixiviación o disolución de la sal
utilizada como material de relleno y posterior secado, a las
muestras obtenidas se les midió el diámetro y la longitud,
además, fueron pesadas en una balanza electrónica marca
Prometálicos, referencia Prow-SS. A partir de los datos
obtenidos y utilizando las ecuaciones anteriormente citadas, se
calcularon los valores de parámetros estructurales que se
resumen en la tabla I.
TABLA I.
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LOS METALES CELULARES
FABRICADOS.
Muestra
#
Rango
(mm)
Densidad
Relativa
Porosidad
(%)
M1
4 - 3,35
0,363
66,7
M2
6,3 -4,75
0,359
64,1
M3
8,7 6,3
0,363
63,7
En las Fig. 5 y 6 se muestran gráficas de la densidad y el
porcentaje de porosidad en función del tamaño de poro.
Scientia et Technica Año XXVII, Vol. 27, No. 04, octubre-diciembre de 2022. Universidad Tecnológica de Pereira.
219
Fig. 5. Relación entre la densidad y el tamaño de poro.
Fig. 6. Porosidad en función del tamaño de poro.
Como se puede observar, en la Fig. 5, la densidad aumenta con
el tamaño de poro. Este aumento se puede explicar a partir de
los datos tomados durante el experimento, especialmente a
partir de la masa de sal utilizada para cada muestra. Los datos
registrados muestran que a mayor tamaño de poro fue necesario
utilizar menos masa de sal, por tanto, al disolver el material de
relleno queda mayor masa de metal y esto contribuye a que
aumente la densidad. Este mismo comportamiento se presenta
en la densidad relativa, pues esta esta se calcula dividiendo la
densidad del metal celular entre una constante que es la
densidad del metal base. El porcentaje de porosidad tiene un
comportamiento contrario tal como se muestra en la Fig. 6,
debido a que este valor es la diferencia entre la unidad y la
densidad relativa. Además, porque a menor tamaño de poro se
requiere más masa de sal y al disolverla, la porosidad aumenta.
A continuación, se presentan los principales resultados de la
caracterización mecánica. La Fig. 7 relaciona curvas de
esfuerzo-deformación unitaria obtenidas del ensayo de
compresión cuasi-estática, una vez procesados los datos.
Fig. 7. Curvas esfuerzo-deformación de metales celulares fabricados, obtenidas
a partir del ensayo de compresión cuasi-estática.
Las curvas esfuerzo deformación que se observan en la Fig. 7
son típicas de este tipo de materiales [16,21], en razón a que, en
ellas se pueden observar tres regiones bien diferenciadas, una
región elástica inicial, una región plástica prolongada o meseta
de deformación y la región de densificación del material.
TABLA II.
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS METALES CELULARES FABRICADOS,
OBTENIDAS A PARTIR DE LAS CURVAS ESFUERZO DEFORMACIÓN UNITARIA.
Muestra
#
Módulo de
Elasticidad
(MPa)
Esfuerzo
de Meseta
(MPa)
Deformación
de
densificación
(%)
Absorción
de Energía
(MJ/m
3
)
M1
610
16,3
74,5
10,2
M2
440
12,1
73,8
9,0
M3
260
12,0
61,5
7,9
En la tabla II se resumen las propiedades mecánicas obtenidas
del análisis de las curvas esfuerzo-deformación unitaria. Como
puede apreciarse en la tabla mencionada, todas las propiedades
obtenidas disminuyen a medida que aumenta el tamaño de poro.
En las fig. 8 y 9 se muestran gráficas del comportamiento del
módulo de elasticidad y el esfuerzo de meseta en función de la
densidad relativa. En ambos casos, se observa una disminución
de ambas propiedades al aumentar la densidad relativa. Este
resultado es contrario al obtenido en otros trabajos [17,18], y
contrario a las relaciones de escala propuestas por [2]. Sin
embargo, en los trabajos experimentales citados, condiciones
tales como: metal base, técnica utilizada y los tamaños de poro
obtenidos, son diferentes a las de este trabajo. De otra parte, las
leyes de escala fueron obtenidas a partir de celdas ideales y
ajustadas con base en datos experimentales obtenidos de
metales celulares comerciales. Podría pensarse, entonces, que
este comportamiento se debe a que la distribución del metal
base dentro del metal celular no es homogénea y además,
pueden haber defectos celulares que inciden en tales
propiedades [19].
0,86
0,88
0,9
0,92
0,94
0,96
0,98
1
4-3,35 6,3-4,75 8,7-6,3
Densidad (g/cm
3
)
Tamaño de poro (mm)
62
62,5
63
63,5
64
64,5
65
65,5
66
66,5
67
4-3,35 6,3-4,75 8,7-6,3
Porosidad (%)
Tamaño de poro (mm)
Scientia et Technica Año XXVII, Vol. 27, No. 04, octubre-diciembre de 2022. Universidad Tecnológica de Pereira.
220
Fig. 8. Comportamiento del módulo de elasticidad en función de la densidad
relativa.
Fig. 9. Comportamiento del esfuerzo de meseta en función de la densidad
relativa.
Las Fig. 10 y 11 muestran el comportamiento de la capacidad
de absorción de energía por deformación plástica en función del
tamaño de poro y del porcentaje de porosidad. Para analizar
este comportamiento es conveniente tener en cuenta que la
capacidad de absorción de energía de un metal celular se
determina calculando el área bajo la curva esfuerzo
deformación, entre una deformación del 0% y la deformación
de densificación [22]. A partir de esta definición y
relacionando las curvas de esfuerzo deformación de la Fig. 7
con los valores de la deformación de densificación de la tabla
Fig. 10. Variación de la absorción de energía en función del tamaño de poro.
Fig. 11. Variación de la absorción de energía en función del porcentaje de
porosidad.
II, se puede concluir que este comportamiento es lógico, es
decir, a menor tamaño de poro mayor área bajo la curva
esfuerzo-deformación a medida que se incrementa el porcentaje
de porosidad y por ende mayor capacidad de absorción de
energía mecánica. Si se analiza la Fig. 12, en la cual se muestra
la capacidad de absorción de energía para diferentes
porcentajes de deformación, se puede observar que a medida
que aumenta el porcentaje de deformación, la capacidad de
absorción de energía tiende a aumentar a medida que disminuye
el tamaño de poro. Por tanto, este comportamiento ratifica lo
expuesto anteriormente.
Fig. 12. Capacidad de absorción de energía como función del porcentaje de
deformación unitaria.
IV. CONCLUSIONES
Fue posible, no solo implementar la técnica de infiltración de
rellenos removibles introduciendo ciertas modificaciones
respecto a la técnica convencional, sino también fabricar
muestras de metales celulares en tres tamaños de poro
diferentes.
Se pudo comprobar que los metales celulares producidos
presentan poros de forma irregular, los cuales son una réplica
de las partículas del material de relleno utilizado, además, que
0
100
200
300
400
500
600
700
33 33,5 34 34,5 35 35,5 36 36,5
Módulo de Elasticidad (MPa)
Densidad Relativa (%)
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
33 33,5 34 34,5 35 35,5 36 36,5
Esfuerzo de Meseta (MPa
)
Densidad Relativa (%)
10,2
9
7,9
0
2
4
6
8
10
12
4-3,35 6,3-4,75 8,7-6,3
Absorción de Energía (MJ/m
3
)
Tamaño de poro (mm)
0
2
4
6
8
10
12
63,5 64 64,5 65 65,5 66 66,5 67
Absorción de Energía (MJ/m
3
)
Porosidad (%)
0
1
2
3
4
5
6
7
0 10 20 30 40 50 60
Absorción de Energía (MJ/m
3
)
Deformación Unitaria (%)
M1 M2 M3
Scientia et Technica Año XXVII, Vol. 27, No. 04, octubre-diciembre de 2022. Universidad Tecnológica de Pereira.
221
estos poros presentan interconexiones entre lo cual conduce
a aseverar que son metales celulares de poro abierto.
A partir de la medición de dimensiones y masas de las muestras
obtenidas y con la aplicación de ecuaciones sencillas se
obtuvieron características estructurales de los metales celulares
fabricados, vale decir, densidad, densidad relativa y porcentaje
de porosidad. Al aumentar el tamaño de poro del metal celular,
tanto la densidad como la densidad relativa aumentan, mientras
que el porcentaje de porosidad y la capacidad de absorción de
energía mecánica disminuyen.
Sometiendo muestras de los metales celulares a ensayos de
compresión cuasi-estática, se pudieron obtener curvas de
esfuerzo-deformación unitaria y a partir de ellas se
determinaron propiedades mecánicas relevantes de tales
materiales, tales como: rigidez, esfuerzo de meseta,
deformación de densificación y capacidad de absorción de
energía mecánica.
Tanto la rigidez como el esfuerzo de meseta disminuyen a
medida que se incrementa la densidad relativa, es decir, a
medida que aumenta el tamaño de poro. Este comportamiento
puede deberse a diferencias en la distribución del metal base en
el metal celular y a defectos celulares.
RECOMENDACIONES
Se hace necesario producir y caracterizar mecánicamente
muestras con tamaño de poro más pequeño, a fin de determinar
si estos comportamientos continúan o se presentan algunos
cambios en las tendencias tal como se reporta en otros trabajos.
Igualmente es necesario someter a ensayos un número de
probetas más significativo para obtener valores de propiedades
mecánicas más representativos.
AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan los más sinceros agradecimientos al
personal técnico y administrativo de los diferentes laboratorios
de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales y del
SENA Regional Caldas, en los cuales se llevaron a cabo los
diferentes ensayos.
REFERENCIAS
[1]. Gutiérrez Vásquez, J. A., & Oñoro, J. “Espumas de aluminio:
fabricación, propiedades y aplicaciones”. Revista de metalúrgia, pp. 457-
476, 2008. DOI: 10.3989/revmetalm.0751
[2]. Gibson LJ, Ashby MF. Cellular Solids: Structure and Properties.”
Cambridge, UK: Cambridge Univ. Press, 2nd ed, 1997.
[3]. Vesenjak, M., Sulong, M. A., Krstulovik-Opara, L., Borovinsek, M.,
Mathier, V., & Fiedler, T. “Dynamic compression of aluminium foam
derived from infiltration casting of salt dough. Mechanics of Materials,
pp. 96-108, 2016. DOI: 10.1016/mechmat.2015.10.012
[4]. Ashby, M. F., Evans, A. G., Fleck, N. A., Gibson, L. J., Hutchinson, J.
W., & Wadley, H. N. “Metal foams: A design guide”.U.S.A: Planta Tree,
2000.
[5]. Fernández, P., Cruz, L. J., & Coleto, J. “Procesos de fabricación de
metales celulares. Parte I: Procesos por vía líquida”. Revista de
metalúrgia, pp. 540-556, 2008. DOI:10.3989/revmetalm.0767
[6]. Banhart, J. “Manufacture, characterisation and application of celular
metals and metals foams”. Progress in Materials Science, pp. 559-632,
2001. DOI: 10.1016/S0079-6425(00)000002-2
[7]. Baumeister, J.; Banhart, J.; Weber, J. “Aluminium foams for transport
industry”. Materials & Design,Vol. 18, Nos. 4r6, pp. 217]220, 1997.
DOI: 10.1016/S0261-3069(97)00050-2
[8]. Irausquín Castro, I. A. “Caracterización mecánica de espumas metálicas
y su aplicación en sistemas de absorción de energía”. Tésis doctoral.
Madrid, 2012.
[9]. Fernández, P., Cruz, L., & Coleto, J. “Procesos de fabricación de metales
celulares. Parte II. Vía sólida, deposición de metales, otros procesos”.
Revista de Metalúrgia, pp. 124-142, 2009. DOI:10.3989/revmetalm.0806
[10]. Jiang, B., Wang, Z., & Zhao, N. “Effect of pore size and relative density
on the mechanical properties of open cell aluminum foams”. Scripta
materialia, pp. 169-172, 2007. DOI: 10.1016/j.scriptamat.2006.08.070
[11]. Gaillard, C., Despois, J., & Mortensen, A. “Processing of NaCl powders
of controlled size and shape for the microstructural tailoring of aluminium
foams”. Materials Science and Engineering, p.p 250-262, 2004. DOI:
10.1016/j.msea.2004.03.015
[12]. ez P, S., Hernández R, M., & Palomar P., M. “Processing and
characterization of opencell aluminum foams obtained through
infiltration processes”. Procedia Materials Science, pp. 54-61, 2014.
DOI: 10.1016/j.mspro.2015.04.007
[13]. San Marchi, C., & Mortensen, A. “Deformation of open-cell aluminum
foam”. Acta Materialia, pp. 3959-3969, 2001. DOI: 10.1016/S1359-
6454(01)00294-4
[14]. Goodall, R., Marmottant, A., Salvo, L., & Mortensen, A. “Spherical pore
replicated microcellular aluminium: Processing and influence on
properties”. Materials Science and Engineering, pp. 124-135, 2007. DOI:
10.1016/j.msea.2007.02.002
[15]. Nemecek, J., Kralik, V., & Vondrejc, J. “A two-scale micromechanical
model for aluminium foam based on results from nanoindentation.
Computers and Structures, pp. 136-145, 2013. DOI:
10.1016/j.compstruc.2013.07.007
[16]. Gibson, L. J. “Mechanical behavior of metallic foams”. Annual Reviews
Materials Science, pp. 191-227, 2000. DOI:
10.1146/annurev.matsci.30.1.191
[17]. Hasan Bafti and Ali Habibolahzadeh. “Compressive properties of
aluminum foam produced by powder-Carbamide spacer routeMaterials
& Design,Vol. 52, pp. 404-411, 2013. DOI:
10.1016/j.matdes.2013.05.043
[18]. Bhasker, S., Somnath B. “Evaluation of mechanical properties under
quasi-static compression of open-cell foams of 6061-T6 Al alloy
fabricated by pressurized salt infiltration casting method” Materials
Characterization 130. Pp. 198-203, 2017. DOI:
10.1016/j.matchar.2017.06.008
[19]. Linul, E.,Marsavina, L., Kovacick, J.,Sadowsky, T. “Dynamic and quasi-
static compression test of closed-cell aluminium alloy foams”.
Proceedings of the Romanian Academy-Seria A, pp. 361-369, 2017.
Scientia et Technica Año XXVII, Vol. 27, No. 04, octubre-diciembre de 2022. Universidad Tecnológica de Pereira.
222
[20]. Baez Pimiento, S., Hernández Rojas, M., & Palomar Pardavé, M. México
Patente Nº Request patent 2013014443, 2013. DOI:
10.1016/j.mspro.2015.04.007
[21]. R. Surace, L.A.C. De Filippis, A.D. Ludovico, G. Boghetich. “Influence
of processing parameters on aluminium foam produced by space holder
technique”. Materials and Design 30, pp. 18781885, 2009. DOI:
10.1016/j.matdes.2008.09.027
[22]. Bhasker, S., Somnath B. “Development of Al foams by a low-cost salt
replication method for industrial applications”. Materials Today:
Proceedings 2, pp. 1886 1891, 2015. DOI:
10.1016/j.matpro.2015.07.140
Luis Edgar Moreno Montoya es Ingeniero
Industrial y Magister en Ciencias: Física.
Títulos obtenidos en la Universidad
Nacional de Colombia Sede Manizales.
Actualmente realiza estudios de Doctorado
en la misma Universidad. Es docente del
Departamento de Ingeniería Industrial y su
área de desempeño a nivel docente y de
investigación es la Ciencia e Ingeniería de
Materiales.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5647-6142
Sandro Báez Pimiento es Ingeniero
Metalúrgico de la Universidad Industrial de
Santander, UIS. Realizó estudios de
Maestría y Doctorado en Ciencia e
Ingeniería de Materiales en la Universidad
Nacional Autónoma de México, UNAM.
Su experiencia profesional incluye la
realización de estancias posdoctorales en la
UNAM y la Universidad Autónoma
Metropolitana de México, UAM, así como actividades de
docencia e investigación en la Universidad Nacional de
Colombia, UN. Sus áreas de interés incluyen la fabricación de
metales porosos y aleaciones amorfas.
ORCID: https://orcid.org/ 0000-0002-7747-6280
Jhoan Mauricio Moreno Vargas es Ingeniero
Físico y Magíster en Ciencias: Física. Títulos
obtenidos en la Universidad Nacional de
Colombia Sede Manizales. Actualmente
realiza estudios de doctorado en Ciencias:
Física. Se desempeña como docente ocasional
en la Universidad Nacional Sede Manizales en
las áreas de física e ingeniería de materiales.
Su área de interés es la síntesis y caracterización de materiales
para ingeniería.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7638-3229