Scientia et Technica Año XXVIII, Vol. 28, No. 02, abril-junio de 2023. Universidad Tecnológica de Pereira.  ISSN 0122-1701 y ISSN-e: 2344-7214
ciencia  ambiental.  Los  investigadores  pidieron  a  ChatGPT  que  identificara  las  diez  subdisciplinas  más 
importantes dentro del campo de la ciencia ambiental y que compusiera un artículo de revisión científica sobre 
cada subdisciplina, incluyendo 25 referencias. Luego, analizaron estas referencias, centrándose en factores como 
el número de citas, la fecha de publicación y la revista en la que se publicó el trabajo [3].
Los hallazgos del estudio indican que ChatGPT tiende a citar publicaciones altamente referidas en la ciencia 
ambiental y se usa predominantemente en las revistas reconocidas en el campo, siendo Nature la más citada. Si 
bien ChatGPT no es explícito en esto, los resultados sugieren que sus respuestas dependen principalmente de 
fuentes de Google Scholar, en lugar de utilizar información de citas de otras bases de datos científicas, como 
Web of Science o Scopus. No obstante, es comprensible ya que gran parte de los contenidos de Elsevier, Springer, 
IEEE y otras editoriales están sujetas a derechos y funcionan por suscripción para su acceso.
Esto plantea preocupaciones éticas en términos de equidad y justicia en la academia. Si el uso generalizado de 
ChatGPT para la generación de contenido académico perpetúa el efecto Mateo, se corre el riesgo de mantener 
un sistema desigual donde los investigadores ya establecidos se benefician más y los menos conocidos se quedan 
rezagados.
Adicionalmente, en la experiencia propia de los autores de esta editorial, hemos encontrado que ChatGPT en 
algunos casos genera referencias incompletas o totalmente resultados de
 
sus alucinaciones. Muchas referencias 
no existen o no están relacionadas con el tema, cosa que solo un conocedor en el tema podría detectar. Se debe 
recordar, que de la misma manera que genera texto, genera algunas veces las referencias de la fuente que dice 
haber usado. Un coctel para el desastre en la publicación científica [4].
Para abordar este problema ético, es fundamental que se promueva la diversidad y la igualdad de oportunidades 
en la academia. Los investigadores menos reconocidos deberían tener la oportunidad de tener sus trabajos y 
contribuciones debidamente reconocidos, sin verse desfavorecidos por el efecto Mateo amplificado por el uso 
de tecnologías como ChatGPT.
Se necesitan políticas y prácticas que fomenten la visibilidad y el reconocimiento equitativo en la comunidad 
académica. Esto implica considerar medidas como una selección más equilibrada de las fuentes de información 
utilizadas por ChatGPT, promover la colaboración entre investigadores establecidos y emergentes; garantizar la 
transparencia en los criterios de reconocimiento y citación en la investigación generada por IA.
Dado que aún no se tiene control sobre la forma en que ChatGPT y otras inteligencias presentan sus citas cuando 
se  le  solicitan,  es  recomendable  mantener  apertura  y  seguir  consultando  de  manera  regular  las  revistas, 
repositorios y contenidos directamente sin la intervención de las inteligencias artificiales.
La revista Scientia et Technica respalda el uso de herramientas generadoras de texto en tareas rutinarias, como 
revisión gramatical o realización de tablas, pero siempre bajo la supervisión y validación de un experto humano. 
Dado que aún no se tiene control sobre cómo ChatGPT y otras inteligencias generan sus citas, es recomendable 
mantener  la  apertura  y  consultar  directamente  revistas,  repositorios  y  contenidos  sin  la  intervención  de 
inteligencias artificiales.