Scientia et Technica Año XXIX, Vol. 29, No. 03, julio-septiembre de 2024. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701 y ISSN-e: 2344-7214
106
DOI: 10.22517/23447214.25696
Editorial
Métricas esenciales del impacto
científico de las revistas
La evaluación de las revistas científicas ha sido
objeto de intenso debate desde que Eugene Garfield
introdujo el concepto del Factor de Impacto (FI) en
1955 [1]. Aunque la implementación práctica del FI
no fue inmediata, su desarrollo estuvo fuertemente
vinculado a la creación del Science Citation Index
(SCI) en 1964 el cual fue desarrollado por el Institute
for Scientific Information (ISI) bajo el liderazgo de
Garfield, con lo que revolucionó la forma en que se
analizaba la literatura científica.
El Factor de Impacto (FI) fue concebido inicialmente
como un instrumento para seleccionar las
publicaciones más relevantes e incluirlas en el
Science Citation Index (SCI). Esta funcionalidad
permitió a los investigadores establecer conexiones
entre distintos trabajos a la vez que permitía evaluar
la influencia y pertinencia de las investigaciones [2].
En 2016, Clarivate Analytics adquirió el Institute for
Scientific Information (ISI), que incluía el SCI y el
FI. Bajo la nueva administración, el FI ha continuado
reafirmando su papel en la bibliometría científica.
El FI no se consolidó como una métrica ampliamente
utilizada hasta la creación del Journal Citation
Reports (JCR) en la década de 1970. Desde entonces,
su aplicación se ha extendido más allá de su
propósito inicial, abarcando la evaluación de
investigadores, instituciones y la calidad de la
investigación en general. Esta expansión en su uso ha
sido la fuente principal de controversias y debates en
la comunidad científica.
Scientia et Technica Año XXIX, Vol. 29, No. 03, julio-septiembre de 2024. Universidad Tecnológica de Pereira
107
El FI se calcula dividiendo el número de citas que recibe una revista en un año por el número de
artículos publicados en los dos años anteriores [2]. Si bien ha sido una herramienta fundamental
en la selección de revistas por parte de bibliotecas y en la toma de decisiones de publicación por
investigadores, también resulta ser objeto de críticas. Su enfoque en el promedio de citas por
artículo no refleja necesariamente la calidad de cada trabajo individual [3]. Además, las diferencias
en las prácticas de citación entre disciplinas pueden resultar en comparaciones injustas [4].
Algunos críticos incluso señalan que ciertos editores podrían manipular el FI mediante prácticas
editoriales cuestionables. Tales como las auto citas excesivas, donde se invita a los autores a incluir
referencias de la revista donde se va a publicar de manera coercitiva; la publicación preferencial
de artículos de revisión, que tienden a recibir más citas; la manipulación de la ventana de citación
mediante la publicación temprana de artículos en línea, entre otras [3].
El FI, sin embargo, no es la única métrica disponible en el sistema de la evaluación académica.
Con el tiempo, han emergido varias alternativas que buscan ofrecer una visión más amplia del
impacto de las revistas. Por ejemplo, Elsevier introdujo el CiteScore a través de su base de datos
Scopus. A diferencia del FI, esta propuesta amplía la ventana de evaluación a tres años y tiene en
cuenta todo tipo de documentos, ofreciendo así una representación más inclusiva del impacto [5].
Otra alternativa es el SCImago Journal Rank (SJR), desarrollado por SCImago Lab, un grupo de
investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Universidad de
Granada, Extremadura, Carlos III (Madrid) y Alcalá de Henares, que tiene en cuenta el número de
citas recibidas por una revista y el prestigio de las revistas que le citan [6, 7]. Este enfoque busca
reflejar que no todas las citas tienen el mismo valor, destacando la importancia del contexto, por
lo que resulta útil para medir el impacto en campos donde la calidad de las revistas que citan es
tan importante como la cantidad de citas recibidas.
La diversificación de las métricas, lejos de ser una simple adición al FI, representa una evolución
necesaria en la evaluación de la producción científica. Cada una de estas herramientas —el FI,
CiteScore, y SJR— ofrece diferentes perspectivas y, en conjunto, pueden proporcionar una
evaluación más completa y equitativa del impacto académico. Ninguna métrica por sí sola puede
capturar completamente el valor y la relevancia de una investigación, pero su uso combinado
permite a la comunidad académica tomar decisiones más informadas y justas [4].
Por otro lado, Google Scholar Metrics evalúa el impacto de las revistas académicas mediante el
índice h5, que representa el número de artículos publicados en los últimos cinco años con al menos
h citas cada uno. Aunque más inclusiva que las métricas tradicionales, su cobertura menos
selectiva requiere consideración al interpretar los resultados [8][9].
A pesar de las críticas y las limitaciones inherentes al FI, sigue siendo una herramienta importante
en la evaluación científica. Sin embargo, como Garfield advirtió en varias ocasiones, este indicador
no debe ser el único criterio para juzgar la calidad de una publicación o un investigador [2]. Con
la creciente adopción de métricas alternativas y el avance hacia la ciencia abierta, la forma en que
se mide el impacto científico seguirá evolucionando [3].
Scientia et Technica Año XXIX, Vol. 29, No. 03, julio-septiembre de 2024. Universidad Tecnológica de Pereira.
108
Actualmente, Scientia et Technica mantiene una presencia notable en Google Scholar, con
métricas que reflejan su creciente impacto en la comunidad científica, mostrando un índice h5 de
44, lo que significa que, en los últimos cinco años, 44 de sus artículos han sido citados al menos
44 veces cada uno. Además, cuenta con un índice i10 de 291 desde 2019, indicando que 291
artículos han recibido 10 o más citas en este período. Con un total de 23,591 citas, de las cuales
13,351 se han registrado desde 2019, se evidencia una tendencia ascendente en su influencia
académica.
Conscientes de la importancia de ampliar su visibilidad y reconocimiento internacional, el equipo
editorial de Scientia et Technica está trabajando arduamente para lograr el proceso de indexación
en Web of Science y Scopus. Paralelamente, la revista se ha comprometido con los más altos
estándares éticos en la publicación científica, adhiriéndose a los principios del Comité de Ética de
Publicaciones (COPE). Este compromiso con la calidad, la ética y la visibilidad internacional
posiciona a Scientia et Technica en una trayectoria prometedora hacia un mayor impacto y
reconocimiento en la comunidad científica global de lo que se publica.
Referencias:
[1]
E. Garfield, "Citation indexes to science: a new dimension in documentation through association of ideas," Science,
vol. 122, no. 3159, pp. 108-111, 1955. https://doi.org/10.1126/science.122.3159.108
[2]
E. Garfield, "The History and Meaning of the Journal Impact Factor," JAMA, vol. 295, no. 1, pp. 90-93, 2006.
https://doi.org/10.1001/jama.295.1.90
[3]
A. Kumar, "Is 'Impact' the 'Factor' that matters...? (Part I)," Journal of Indian Society of Periodontology, vol. 22,
no. 2, pp. 95-96, 2018. https://doi.org/10.4103/jisp.jisp_195_18
[4]
E. Garfield, "Journal impact factor: a brief review," CMAJ, vol. 161, no. 8, pp. 979-980, 1999.
[5]
Elsevier, "CiteScore: a new metric to help you track journal performance and make decisions," 2016. [Online].
Available:
https://www.elsevier.com/editors-update/story/journal-metrics/citescore-a-new-metric-to-help-you-
choose-the-right-journal
[6]
SCImago, "SJR - SCImago Journal & Country Rank," 2007. [Online]. Available: https://www.scimagojr.com
[7]
B. González-Pereira, V. P. Guerrero-Bote, and F. Moya-Anegón, "A new approach to the metric of journals'
scientific prestige: The SJR indicator," Journal of Informetrics, vol. 4, no. 3, pp. 379-391, 2010.
https://doi.org/10.1016/j.joi.2010.03.002
[8]
E. Orduna-Malea, A. Martín-Martín, M. Thelwall, E. Delgado López-Cózar, "Do ResearchGate Scores create
ghost academic reputations?," Scientometrics, vol. 112, no. 1, pp. 443-460, 2017. https://doi.org/10.1007/s11192-017-
2396-9
[9]
J. A. Cortés Osorio, "Una revisión breve del Índice h y su impacto," Sci. tech, vol. 29, no. 02, pp. 61–64, Jul. 2024,
http/www.doi.org/10.22517/23447214.25658.
Autores
PhD. Jimmy Alexander Cortes Osorio
Docente Titular Departamento de Física
Editor jefe -Revista Scientia et Technica
Grupo Investigación Robótica Aplicada
Línea: Computer Vision and Machine Learning
Investigador Senior Reconocido por MINCIENCIA
Universidad Tecnológica de Pereira
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0413-807X