https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/issue/feed Revista Médica de Risaralda 2025-09-22T00:00:00+00:00 Dr. Giovanni García Castro giovalinore@utp.edu.co Open Journal Systems <div> <p><strong><span lang="ES-MX">La Revista Médica de Risaralda </span></strong><span lang="ES-MX">está indexada en SciELO Colombia (Scientific Electronic Library Online), en el índice de la Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud (LILACS), en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (RedALYC), forma parte del Índice Nacional de Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas Colombianas de Minciencias (PUBLINDEX).</span></p> </div> <p><strong><a href="http://dx.doi.org/10.22517/issn.2539-5203" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.22517/issn.2539-5203</a></strong></p> https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25733 Efectos adversos de la hidroxiapatita de calcio como relleno cosmético y alternativas terapéuticas: revisión sistemática 2024-12-04T21:58:03+00:00 Lina Bibiana Peña Cifuentes linapena@webgroupmail.com <p><strong>Introducción:</strong>El uso de hidroxiapatita de calcio (CaHA) como relleno dérmico se ha consolidado como un procedimiento común en la medicina estética facial por su capacidad bioestimuladora y efecto de lifting no quirúrgico. No obstante, su aplicación puede conllevar complicaciones adversas de diversa gravedad, que requieren un manejo adecuado por parte de los profesionales de la salud.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Realizar una revisión sistemática sobre los efectos adversos asociados al uso de hidroxiapatita de calcio como relleno cosmético y las alternativas terapéuticas disponibles para su manejo.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, SciELO, Dialnet y en el motor Google Scholar, siguiendo las directrices de la metodología PRISMA. Se incluyeron artículos publicados en los últimos diez años, en español e inglés, que abordaran efectos adversos relacionados con la aplicación de CaHA y sus opciones de tratamiento. Se seleccionaron 25 artículos tras aplicar criterios de elegibilidad y exclusión.</p> <p><strong>Resultados:</strong>Los efectos adversos reportados con mayor frecuencia incluyen nódulos dérmicos, eritema, equimosis, edema y disfonía, además de complicaciones mayores como necrosis cutánea y pérdida de la visión. Las estrategias terapéuticas descritas en la literatura incluyen el uso de tiosulfato sódico (Na₂S₂O₃), diluciones con lidocaína y/o solución salina, técnicas combinadas de ultrafonoforesis de colagenasa y diadinoforesis de tiosulfato, así como la aplicación de figuras vectorizadas para optimizar la distribución del producto y minimizar complicaciones.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> La hidroxiapatita de calcio es un material seguro cuando es administrado correctamente; sin embargo, su aplicación requiere un profundo conocimiento de la anatomía facial, técnicas adecuadas de inyección y protocolos efectivos para la prevención y el manejo de complicaciones. La difusión de estrategias terapéuticas basadas en la evidencia es fundamental para mejorar la seguridad de estos procedimientos en la práctica clínica.</p> 2025-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Risaralda https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25747 Factores de riesgo asociados a óbito fetal en gestantes atendidas en un hospital de tercer nivel en la ciudad de Neiva, Huila, entre enero de 2018 y septiembre de 2023 2025-04-21T22:25:27+00:00 Carmen Rosa Rangel Meza ocharangel@gmail.com Maria Catalina Rojas Montenegro catarm9007@gmail.com Fabio Rojas Lozada farojas1951@hotmail.com Juan Javier Vargas Polania jj.vargasp@hotmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar los factores de riesgo asociados a óbito fetal en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, entre el 1 de enero 2018 y el 30 de septiembre del año 2023.</p> <p><strong>Metodología: </strong>Estudio observacional, retrospectivo, realizado en un único centro. Se incluyeron las gestantes con diagnóstico de óbito fetal, a partir de un muestreo por conveniencia con aleatorización simple. Se revisaron consecutivamente las historias clínicas de las pacientes ingresadas en el hospital durante el periodo de estudio.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se analizaron 79 casos. El 49,4 % de las gestantes tuvo menos de tres controles prenatales, de las cuales el 21,5 % no asistió a ninguno. Se identificaron patologías como diabetes (5,1 %) e hipertensión gestacional (3,8 %), además de exceso de peso (IMC ≥30) en el 21,5 % de los casos. La mayoría de las muertes fetales ocurrió en el tercer trimestre (82,3 %), aunque el 74,7 % sucedió antes de la semana 37. El 3,8 % correspondió a mujeres con antecedente de óbito fetal, y el 5,1 % con ≥2 pérdidas gestacionales previas.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>Las causas más frecuentes fueron el <em>abruptio placentae</em>, accidentes del cordón umbilical y malformaciones congénitas (principalmente cardíacas), aunque sin significancia estadística. Se identifican factores asociados prevenibles, como bajo control prenatal y condiciones maternas crónicas.</p> 2025-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Risaralda https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25844 Conocimiento sobre las prácticas realizadas durante y posterior al parto en la comunidad indígena Tutunendo, Chocó – Colombia 2025-05-20T01:06:07+00:00 Juan Pablo Velásquez Cano juanp.velasquezc@upb.edu.co Lina María Martínez Sánchez linam.martinez@upb.edu.co Jose Mauricio Hernandez Sarmiento josem.hernandez@upb.edu.co Laura Isabel Jaramillo Jaramillo Laura.jaramilloja@upb.edu.co Carolina Durango Sánchez carolina.durango@upb.edu.co Sara Isabel Martinez Jaramillo sara.martinezj@upb.edu.co Loselinio Velasquez Tegaiza loselinio01@hotmail.com Sara Isabela Duque Gomez sarai.duque@upb.edu.co <p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar el conocimiento sobre las prácticas realizadas durante y después del parto en la comunidad indígena de Tutunendo, Chocó, Colombia.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Estudio observacional, descriptivo, que incluyó a líderes comunitarios indígenas. La selección de la población se realizó a través de la Asociación de Cabildos de Autoridades Tradicionales Indígenas Embera Dóbida, Katío, Chamí y Tule, en conjunto con la Asociación de Pueblos Indígenas Dobida, Eyabida y Katío del Chocó. La información se recolectó mediante un instrumento diseñado y adaptado por el equipo investigador. Se realizó un análisis descriptivo con frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas, y mediana con rangos intercuartílicos para las variables cuantitativas, según su distribución.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Participaron 23 líderes comunitarios indígenas, con una mediana de edad de 38 años y predominio del sexo masculino (69,6 %). El 47,8 % consideró que las parteras deben contar con formación académica y certificación formal, mientras que el 17,4 % opinó que es suficiente con el conocimiento ancestral y la experiencia vivencial.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: A pesar del reconocimiento actual sobre la importancia de las parteras en Colombia, es fundamental promover procesos de formación y encuentros interculturales de saberes que contribuyan a salvaguardar la salud maternoinfantil y a mejorar los indicadores de morbimortalidad materna en comunidades rurales y apartadas.</p> <p> </p> 2025-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Risaralda https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25833 Efectos regenerativos de los aceites ozonizados REGEN (PJ) FACEZONE® y REGEN (PJ) BODYOZONE® en lesiones cutáneas 2025-04-23T21:03:58+00:00 Peeter Francisco Cazco franciscopeeter@mail.com <p><strong>Introducción: </strong>El objetivo de este estudio fue analizar los efectos de los aceites ozonizados REGEN(PJ)FACEZONE® y REGEN(PJ)BODYOZONE® en la regeneración de la piel con lesiones cutáneas, mediante pruebas microbiológicas y dermoanálisis.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó un estudio experimental, cuantitativo y transversal. Se emplearon los métodos inductivo-deductivo, triangulación de datos y análisis comparativo. Las técnicas aplicadas incluyeron observación directa, tabulación de datos, historia clínica, dermoanálisis y análisis microbiológico. La muestra se distribuyó en dos grupos: grupo A (control) tratado con manejo convencional (n=5) y grupo B (experimental) tratado con REGEN(PJ)FACEZONE® y REGEN(PJ)BODYOZONE® (n=5).</p> <p><strong>Resultados:</strong> El grupo A presentó altos niveles de resistencia bacteriana a tetraciclina, minociclina y clindamicina, lo que limitó su efectividad frente a<em> Cutibacterium acnes</em> y <em>Staphylococcus aureus</em>. En contraste, el grupo B evidenció que REGEN(PJ)FACEZONE® logró una inhibición significativa del crecimiento bacteriano de <em>C. acnes</em> y <em>S. aureus</em>. Además, REGEN(PJ)BODYOZONE® mostró mejoras notables en la hidratación y regeneración cutánea.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong>Los aceites ozonizados REGEN(PJ)FACEZONE® y REGEN(PJ)BODYOZONE® representan una alternativa eficaz para el tratamiento de infecciones bacterianas resistentes, especialmente en acné, escaras por decúbito y dermatitis. Asimismo, son efectivos en mejorar la elasticidad facial y reducir lentigos solares.</p> <p> </p> <p> </p> 2025-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Risaralda https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25781 Estudio de caracterización del riesgo cardiovascular mediante el modelo Globorisk en pacientes del noroccidente de Colombia 2025-04-21T22:40:34+00:00 Jorge Andrés Hernández Navas jorgeandreshernandez2017@gmail.com Luis Dulcey Sarmiento jorgeandreshernandez2017@gmail.com Jaime Gómez Ayala jorgeandreshernandez2017@gmail.com Juan Therán León jorgeandreshernandez2017@gmail.com Valentina Hernández Navas jorgeandreshernandez2017@gmail.com Luis Dulcey Toscano jorgeandreshernandez2017@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Identificar el riesgo cardiovascular en poblaciones específicas permite establecer estrategias de intervención oportunas. El modelo Globorisk es una herramienta validada que permite estimar el riesgo de eventos cardiovasculares a 10 años, considerando variables clínicas y demográficas.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Caracterizar el riesgo cardiovascular mediante el modelo Globorisk en pacientes del noroccidente de Colombia.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo. La población incluyó pacientes mayores de 40 años atendidos en una institución de salud del noroccidente colombiano. Se aplicó el modelo Globorisk, que estima el riesgo cardiovascular basado en edad, sexo, presión arterial, colesterol total, diabetes y tabaquismo.</p> <p><strong>Resultados: </strong>El 68,8 % de los participantes fueron mujeres, con una edad media de 65,67 años. Las principales comorbilidades fueron hipertensión arterial (81,4 %), diabetes mellitus no insulino requirente (28,2 %) e hipercolesterolemia (24,3 %). La adherencia al tratamiento fue del 91 %, mientras que el control adecuado de los factores de riesgo alcanzó el 70,2 %. Según la estimación del riesgo cardiovascular mediante el modelo Globorisk, el 35,2 % de la población presentó riesgo bajo, el 46,1 % riesgo moderado y el 18,7 % riesgo alto. Se observó que los pacientes con mayor riesgo cardiovascular presentaron menores niveles de adherencia al tratamiento.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Las ecuaciones de predicción aplicadas mediante el modelo Globorisk mostraron un buen desempeño en términos de discriminación y calibración, superando las limitaciones observadas en otros modelos utilizados previamente en contextos similares. Asimismo, se evidencia la necesidad de fortalecer el acceso de las poblaciones de alto riesgo a servicios especializados en atención cardiovascular, así como de mejorar la continuidad en el seguimiento y el control de los factores de riesgo. A partir de estos hallazgos, se recomienda la implementación de un plan de mejoramiento institucional orientado al fortalecimiento de la atención integral del riesgo cardiovascular y, además, la realización de estudios multicéntricos que permitan validar y optimizar la aplicación del modelo Globorisk y otras herramientas de estratificación en diferentes regiones de Colombia, contribuyendo así a la mejora de las estrategias de prevención cardiovascular a nivel nacional.</p> 2025-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Risaralda https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25788 Análisis situacional de la farmacovigilancia en un hospital de segundo nivel en Puebla, México 2025-02-20T23:55:51+00:00 Angélica Osorio Espinoza angelica.osorio.espinoza@ces-tepeaca.edu.mx Diana Salazar Flores sdjesus_dra.diana@hotmail.com Irvin Sánchez Rodríguez irvin140980@yahoo.com.mx <p><strong>Introducción:</strong> En México, la farmacovigilancia es un proceso relativamente reciente. Inició en 1995 con el registro de solo 68 eventos de reacciones adversas a medicamentos (RAM); diez años después, esta cifra aumentó a 7,960. Sin embargo, a pesar del incremento en la tasa de notificación, persiste la necesidad de evaluar el nivel de conocimientos y la actitud del personal de salud, lo cual permite identificar oportunidades de mejora orientadas a la certificación de calidad.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la situación actual en términos de conocimientos, actitudes y percepción del personal de salud de un hospital de segundo nivel en el estado de Puebla, respecto al proceso de farmacovigilancia durante el año 2023.</p> <p>Metodología: Estudio observacional, transversal, con enfoque descriptivo y analítico. Se aplicó una encuesta validada basada en los lineamientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2016.</p> <p><strong>Resultados: </strong>El personal médico femenino representó el 9 % y el masculino el 31 %. La distribución por categoría profesional fue: personal de enfermería, 50 %; personal médico, 45 %; y personal de laboratorio clínico, 5 %. En cuanto al turno laboral: matutino, 44 %; vespertino, 16 %; nocturno, 17 %; y jornada acumulada, 23 %. Se identificaron diferencias significativas: las mujeres presentaron mayor conocimiento en farmacovigilancia que los hombres (p &lt; 0,05); el turno nocturno mostró mayor nivel de conocimiento respecto a los demás turnos (**p &lt; 0,001); y el personal de enfermería superó en conocimiento al personal médico (p &lt; 0,05).</p> 2025-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Risaralda https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25808 Sintomatología emocional del personal sanitario de urgencias de una institución de salud en Medellín, Colombia: un estudio transversal 2025-04-21T23:04:04+00:00 Angie Ximena Ortiz Chamorro aortizch@ces.edu.co Ana Milena Henao Cano anamilena.henaocano@gmail.com Ana María Sánchez Moreno anamari1993@hotmail.com Diana Milena Bedoya Molina molinabedoyadiana@hotmail.com <p><strong>Introducción: </strong>La depresión, la ansiedad y el estrés son alteraciones emocionales frecuentes en el ámbito laboral, especialmente en el sector salud. Sin embargo, no es habitual que las instituciones realicen tamización del personal sanitario para identificar sintomatología emocional, lo que motivó la realización de este estudio.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la sintomatología emocional (síntomas de ansiedad, depresión y estrés) en el personal sanitario asistencial del área de urgencias (médicos generales, urgentólogos, jefes de enfermería y auxiliares de enfermería) en una institución de salud de la ciudad de Medellín, en 2023.</p> <p><strong>Material y métodos: </strong>Estudio observacional, descriptivo y transversal. Participaron 43 profesionales del área de urgencias: 22 auxiliares de enfermería, 10 médicos, 10 enfermeras profesionales y 1 urgentólogo. Se aplicó la escala validada DASS-21, que evalúa la presencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El 77 % de los participantes fueron mujeres y el 23 % hombres. El grupo etario predominante fue de 22 a 29 años (53 %), seguido del grupo de 30 a 45 años (47 %). En cuanto al estado civil, el 51,2 % eran solteros, el 34,9 % convivían en unión libre, el 9,3 % estaban casados y el 4,7 % eran divorciados. Se identificaron síntomas de depresión en el 30,2 % de los participantes y síntomas de ansiedad y estrés en el 32,6 %. El grupo de menor o igual a 29 años presentó mayor frecuencia de sintomatología emocional. No obstante, se detectaron casos de ansiedad y estrés extremadamente severos en un participante mayor de 29 años.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>La sintomatología emocional más frecuente fue la depresión, seguida de la ansiedad y el estrés. Se observaron mayores niveles de depresión y estrés en médicos, mientras que el personal de enfermería presentó mayor sintomatología de ansiedad. El grado predominante en los tres trastornos fue moderado, seguido del nivel leve.</p> 2025-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Risaralda https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25815 Prevalencia y factores asociados a reacciones adversas a vancomicina en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna de un hospital de alta complejidad en Colombia: estudio transversal 2025-03-20T18:45:31+00:00 Giovanni Caviedes Pérez giovanni.caviedes@usco.edu.co Allison Daniela Dussan Quintero Allisondanielaquintero999@gmail.com David Rivera Sterling giovanni.caviedes@usco.edu.co <p><strong>Objetivo:</strong>Determinar la prevalencia de las reacciones adversas asociadas al uso de vancomicina, así como los factores relacionados con su severidad en pacientes hospitalizados.</p> <p><strong>Materiales y métodos: </strong>Estudio descriptivo de corte transversal, realizado en pacientes hospitalizados en un hospital de alta complejidad en la ciudad de Neiva, que recibieron vancomicina durante su estancia. Se aplicó un muestreo probabilístico con revisión documental de historias clínicas y una encuesta estructurada. La variable dependiente fue la presencia de reacciones adversas. Los datos se registraron en Excel y se analizaron mediante estadística descriptiva, utilizando medidas de tendencia central y dispersión. Se realizó un análisis bivariado y la prueba de Chi cuadrado para evaluar la asociación entre variables cualitativas.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se incluyeron 104 pacientes, de los cuales el 51,9 % eran hombres. La piel y los tejidos blandos fueron los sitios de mayor compromiso infeccioso (39,4 %). Las principales comorbilidades asociadas fueron polifarmacia, hipertensión arterial y edad avanzada. La prevalencia de reacciones adversas fue del 14 %, siendo la nefrotoxicidad la más frecuente (53,3 %). El 85,6 % de los pacientes recibió monitoreo de niveles plasmáticos. El 38,4 % de las prescripciones presentó interacciones medicamentosas, siendo piperacilina-tazobactam la más frecuente (45 %). Se encontró que la inmunosupresión farmacológica se asoció con mayor probabilidad de desarrollar reacciones adversas.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La prevalencia de reacciones adversas asociadas al uso de vancomicina fue del 14 %, predominando la nefrotoxicidad y las reacciones de hipersensibilidad. Las reacciones de mayor severidad fueron las más frecuentes, y la inmunosupresión farmacológica se identificó como el principal factor asociado a su aparición.</p> 2025-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Risaralda https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25822 Caracterización de la fractura de cadera por fragilidad, causas de retraso quirúrgico y mortalidad en un centro terciario de Palmira, Colombia 2025-04-21T23:26:57+00:00 Deving Arias Ramos deving.arias@gmail.com Daniela Calvo Osorio daniosoriof21@gmail.com Christian Camilo Barbery Cardona camilocardona560@gmail.com Jefferson Andrés Reyes Melo jeffersonandresreyes@gmail.com Juan Camilo Valencia valenciajuancamilo9405@gmail.com Camila Zambrano Melo Caamilaazmelo@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> La fractura de cadera por fragilidad en adultos mayores se asocia con alta morbilidad, mortalidad y discapacidad, con un impacto significativo en la calidad de vida y en los costos del sistema de salud.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio de cohorte retrospectivo realizado en una clínica de nivel III en Colombia, entre enero de 2021 y diciembre de 2023. Se describieron las características clínicas de los pacientes adultos mayores hospitalizados con fractura de cadera por fragilidad y se analizaron los factores asociados a la mortalidad y al retraso quirúrgico (definido como cirugía realizada después de 48 horas del ingreso).</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se analizaron 191 pacientes, con una mediana de edad de 84 años (RIC: 78-89). La mortalidad acumulada a los 12 meses fue del 13 % (n = 25). El 48,7 % de las cirugías se realizaron dentro de las primeras 48 horas. Los factores asociados a mayor mortalidad a 12 meses fueron un índice de comorbilidad de Charlson &gt; 5 puntos (p &lt; 0,01) y la cirugía realizada después de 48 horas (p &lt; 0,05). Los principales factores asociados al retraso quirúrgico fueron sarcopenia, enfermedad renal crónica con TFG &lt; 45 ml/min y hemoglobina al ingreso &lt; 9 g/dL.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los pacientes adultos mayores con fractura de cadera presentan elevada carga de multimorbilidad, lo que incrementa la complejidad clínica y el riesgo de complicaciones. La optimización médica para lograr cirugía temprana es clave para reducir la mortalidad. En Colombia persisten barreras estructurales, incluyendo inequidades según el tipo de aseguramiento. Es prioritario fortalecer las estrategias de prevención de fracturas osteoporóticas y reducir la inercia terapéutica en el manejo de la osteoporosis.</p> 2025-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Risaralda https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25846 Reactividad a la sífilis en donantes de sangre: análisis en bancos de dos ciudades del Caribe Colombiano 2025-07-31T22:23:07+00:00 Soraya Patricia Salas Romero spsalasr@gmai.com María Claudia Cruz Álvarez spsalasr@gmai.com Adriana María Castro Rodríguez spsalasr@gmai.com María Fernanda Benavidez Mancilla spsalasr@gmai.com <p><strong>Introducción: </strong>La sífilis, causada por <em>Treponema pallidum,</em> es una infección de transmisión sexual considerada un problema de salud pública mundial por su carácter silente y sus posibles complicaciones graves si no se trata oportunamente.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Describir la reactividad serológica a sífilis en donantes de sangre de dos ciudades del Caribe colombiano entre 2021 y 2023.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, basado en información secundaria de bancos de sangre participantes. Se incluyeron donantes con pruebas reactivas para sífilis y se analizaron variables sociodemográficas y coinfecciones con otros marcadores infecciosos. El análisis estadístico descriptivo y comparativo se realizó con el software GraphPad Prism 8.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se identificaron 904 donantes con pruebas reactivas para sífilis: 42% en Cartagena y 58% en Sincelejo. El 77,6% eran hombres, diferencia estadísticamente significativa (p = 0,008). La mediana de edad fue 38 años, con predominio del grupo entre 29 y 39 años. La positividad anual superó el promedio nacional durante todo el periodo. El 9,6% presentó coinfección con otros marcadores, siendo el virus de la hepatitis B el más frecuente.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>La reactividad a sífilis en donantes de sangre del Caribe colombiano fue mayor en hombres y consistentemente superior al promedio nacional. Aunque no fue posible diferenciar infección activa de pasada, los hallazgos permiten identificar poblaciones clave y orientar estrategias de prevención de sífilis e infecciones de transmisión sexual.</p> 2025-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Risaralda https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25767 Metapneumovirus humano: un desafío emergente para la salud pública 2025-04-21T22:32:56+00:00 Cristihian Gabriel Marin Ortega cgmarinortega@gmail.com <p>El metapneumovirus humano (hMPV) es un virus de ARN monocatenario de sentido negativo, identificado en 2001, perteneciente a la familia Paramyxoviridae. Este patógeno respiratorio es responsable de infecciones agudas en personas de todas las edades, con mayor gravedad en niños, adultos mayores y pacientes inmunocomprometidos. Su epidemiología muestra un patrón estacional y una distribución global, con frecuencia en coinfección con otros virus respiratorios. La patogenia del hMPV se basa en la infección de las células epiteliales del tracto respiratorio inferior, lo que genera cuadros clínicos que varían desde síntomas leves, como resfriado común, hasta bronquiolitis y neumonía grave. Las manifestaciones clínicas más frecuentes incluyen fiebre, tos, disnea y sibilancias. El diagnóstico se realiza principalmente mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y pruebas rápidas de detección de antígenos. Actualmente no existe un tratamiento antiviral específico, por lo que el manejo es de soporte, centrado en el alivio de síntomas y el soporte respiratorio. Las estrategias preventivas se basan en medidas higiénicas, como el lavado frecuente de manos y la limitación del contacto con personas infectadas, dado que, hasta la fecha, no se dispone de vacunas autorizadas contra este virus.</p> 2025-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Risaralda https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25778 Síndrome de deficiencia del transportador de glucosa tipo 1 (GLUT1): reporte de caso 2025-04-21T22:34:34+00:00 David Fernando Pupiales Figueroa daferp992@gmail.com Juan Camilo Tobar Solarte juancamilots@unicauca.edu.co María Amparo Acosta Aragón maragon@unicauca.edu.co Daniel Felipe Muñoz Otero dfmunoz216@unicauca.edu.co <p>El cerebro humano representa aproximadamente el 2% del peso corporal, pero consume cerca del 25% de la energía total del organismo, la cual se suministra principalmente en forma de glucosa. Este nutriente debe atravesar la barrera hematoencefálica (BHE) mediante el transportador de glucosa tipo 1 (GLUT1), proteína esencial para el suministro energético cerebral. Las deficiencias en este transportador pueden alterar significativamente la función neurológica.</p> <p>El síndrome de deficiencia de GLUT1 (GLUT1-DS) es una enfermedad neurometabólica poco frecuente, de herencia autosómica dominante en la mayoría de los casos —con aproximadamente un 90% de mutaciones de novo— y, en menor proporción, autosómica recesiva. Se presenta el caso de un paciente adulto con epilepsia refractaria y deterioro neurológico progresivo, en quien el diagnóstico fue confirmado mediante análisis molecular que identificó una mutación patogénica en el gen SLC2A1. Este reporte enfatiza la importancia de considerar el GLUT1-DS como diagnóstico diferencial en pacientes con epilepsia farmacorresistente y trastornos del neurodesarrollo, dado el impacto que tiene la instauración temprana de tratamiento, como la dieta cetogénica.</p> 2025-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Risaralda https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25783 Valor terapéutico de los antivenenos en el tratamiento del accidente ofídico en Latinoamérica: revisión de alcance 2025-02-17T19:14:52+00:00 Juan Felipe Bedoya Meneses juanfebedoyameneses@gmail.com María Camila Rangel Piñeros mariaca.rangel@urosario.edu.co Liliana Elisa Rosero Torres pilirosero1711@gmail.com José Leonardo Gómez Gómez leogomezg89@gmail.com Diana Marcela Pava Garzón dmpavag@unal.edu.co <p><strong>Introducción: </strong>Las mordeduras de serpiente representan un problema de salud pública subestimado en zonas rurales de regiones tropicales y subtropicales, afectando principalmente a poblaciones empobrecidas con limitado acceso a servicios de salud.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Realizar una revisión de alcance para sintetizar la evidencia disponible e identificar brechas de conocimiento sobre la eficacia terapéutica de los antivenenos en el manejo del accidente ofídico en Latinoamérica.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los once estudios incluidos reportaron que tanto los antivenenos monovalentes como polivalentes son efectivos y seguros en el tratamiento del envenenamiento ofídico.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los antivenenos disponibles en la región han demostrado ser eficaces y seguros para el manejo del accidente ofídico. Fortalecer el acceso oportuno a estos biológicos en hospitales y centros de salud es fundamental para mejorar los tiempos de atención y reducir la morbilidad asociada.</p> 2025-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Risaralda https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25899 Especialización en Gerencia en Sistemas de Salud de la UTP: Tres Décadas Forjando el Futuro de la Salud en Colombia 2025-07-29T18:14:38+00:00 Alberth Cristian Herrera Giraldo cristianherrera@utp.edu.co <p>.</p> 2025-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Risaralda