Archives

  • A toda ciencia UTP - Volúmen 1

    A toda ciencia UTP - Volúmen 1
    Vol. 1 No. 01 (2023)

    En sus manos, “A toda ciencia”, edición número uno. Una  publicación que canaliza el producto de los ejercicios de investigación que se gestan cotidianamente en los escenarios del campus de la Universidad Tecnológica de Pereira; además, incluye reseñas de publicaciones y notas testimoniales relacionadas con el vínculo que se produce entre los hombres y la ciencia.

    Abrimos esta edición, abordando los avances sobre la valorización de materia orgánica residual de las agroindustrias de café y plátano, en el escenario de la química verde. Revisión al impacto del programa
    nacional becas para la Excelencia Docente. La fascinación por el cosmos en palabras de Edwin Quintero, director del grupo de investigación en astronomía de la UTP. La contracara de los medicamentos biológicos.

    En Pereira, un equipo entrena una herramienta de inteligencia artificial para que ayude a hacer más fácil el
    tratamiento del dolor agudo o crónico. Reseña de la investigación: “Guadua, un aliado potente contra el cambio climático. Publicación del libro “Artistas del Eje Cafetero: en la intimidad de sus talleres” y en
    el cierre, creación de una herramienta digital, que permita aproximarnos a responder la pregunta: ¿logrará Pereira una flota de vehículos limpios, en 2050? Nuestro comité editorial estará preparando de manera
    detallada cada edición, privilegiando el ejercicio de la divulgación y motivando el acercamiento ciudadano al maravilloso mundo de la ciencia.


    Bienvenidos a este espacio dedicado a la exploración de la producción científica en la Universidad Tecnológica de Pereira, una provocación para reconocer temas que permitan comprender mejor el mundo en el que vivimos.

  • A toda ciencia UTP - Volúmen 2

    A toda ciencia UTP - Volúmen 2
    Vol. 2 No. 01 (2024)

    Aveces por discreción. Otras por falta de tiempo. También por descuido o falta de mejores canales de divulgación. Lo cierto es que en muchas ocasiones los mejores esfuerzos de investigadores en nuestro país quedan confinados en artículos científicos, tesis, informes, y sus valiosos resultados y conclusiones no siempre logran llegar a las manos de más ciudadanos.

    A Toda Ciencia, que llega a su segunda edición, es una apuesta de la Universidad Tecnológica de Pereira por la apropiación social del conocimiento y la divulgación científica en Colombia.
    Los nueve artículos que presentamos a nuestros lectores en esta ocasión nos revelan, primero que todo, un desafiante panorama de problemas a los que nuestros investigadores están respondiendo con
    ciencia de calidad.

    Pero estas investigaciones, traducidas y narradas por un grupo de periodistas invitados, más allá de su calidad y variedad, nos hablan también de un conjunto de científicos y científicas que están preocupados por construir una ciencia pertinente para nuestra población, para nuestro territorio: ¿Cómo adaptar el turismo regional a las amenazas del cambio climático? ¿Cómo enseñar física y electrónica de forma
    remota? ¿Qué retos de liderazgo afrontan las empresas locales? ¿Cuál es el impacto del Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio de la Humanidad? ¿Qué esfuerzos se necesitan para formar mejores maestros?
    ¿Podemos controlar la calidad del agua a distancia? ¿Qué podemos aprender de la pedagogía de un gran maestro del arte como Rubén Darío Gutiérrez?


    Por último, es necesario resaltar que cada artículo, soterradamente, nos cuenta una historia de resiliencia. Hacer ciencia en Colombia no es una tarea fácil. Los presupuestos son exiguos. De hecho, la inversión
    en ciencia en el país se ha reducido en los últimos dos años. A pesar de esto, los científicos y científicas de nuestra alma mater, sus artistas y pedagogos, se trazan desafíos y nos sorprenden con sus estrategias y
    respuestas.


    Invitamos a nuestros lectores a responder y acompañar este esfuerzo de la mejor manera posible: leyendo, apropiándose de él con curiosidad crítica y compartiendo los contenidos con otros lectores.

  • A toda ciencia UTP - Volúmen 3

    A toda ciencia UTP - Volúmen 3
    Vol. 3 No. 01 (2025)

    Estimados lectores, comunidad académica y amigos de nuestra Universidad: me complace presentarles esta nueva edición de A toda ciencia, un espacio que refleja la esencia de lo que somos como institución, un lugar donde el conocimiento, la creatividad y el compromiso social se encuentran para generar impacto real en nuestra región y en el mundo.

    Cada artículo que aquí se publica es fruto del talento de nuestros investigadores, docentes, estudiantes y aliados. Son páginas que recogen, no solo datos y resultados, sino también historias de dedicación,
    innovación y colaboración. Historias que muestran cómo la ciencia y la educación pueden transformar territorios, mejorar la vida de las personas y cuidar el planeta que habitamos.
    Esta edición es un recorrido por paisajes visibles e invisibles, de senderos donde la innovación tecnológica se une al saber ancestral, exploraremos procesos que convierten residuos en soluciones, escucharemos cómo el territorio habla a través de sus sonidos, colores y memorias, nos encontraremos con proyectos que abarcan la biodiversidad que habita en los páramos y bosques de Risaralda, y con las fibras de guadua que pueden cambiar el futuro de los empaques.


    Al pasar cada página, se descubre que la ciencia no está lejos, sino aquí, en la taza de café que tomamos, en el agua que bebemos, en el aire que respiramos, en la forma en que nos movemos por la ciudad.
    Como rector, me enorgullece ver cómo nuestra comunidad universitaria asume el reto de construir soluciones innovadoras para los desafíos de nuestro tiempo. Estos trabajos no solo enriquecen la academia, sino que dialogan con la sociedad, aportan a las políticas públicas y fortalecen la identidad de nuestra región.


    Invito a cada uno de ustedes a leer esta revista con atención y entusiasmo. Que sus páginas sean inspiración para seguir investigando, aprendiendo y soñando con un futuro más justo, más sostenible y más solidario. Reciban un cordial saludo,

     

    Luis Fernando Gaviria Trujillo
    Rector
    Universidad Tecnológica de Pereira