Los lazos sociales en la contemporaneidad. Desde el individualismo hacia la ética del cuidado


Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22517/25393812.25296

Resumen

La contemporaneidad es una época caracterizada por lo que diversos autores han denominado crisis civilizatoria, de paradigma o policrisis. Este artículo busca comprender el mencionado diagnóstico, a partir del análisis de emergentes tales como las formas contemporáneas del individualismo y las nuevas modalidades del lazo social centradas en la búsqueda de comunidad. En primer lugar, se realiza una revisión bibliográfica de contribuciones provenientes de las ciencias sociales, distinguiendo entre un individualismo relacionado con la singularidad, y un individualismo que aspira a la autosuficiencia. En segundo lugar, se desarrolla un análisis de la metamorfosis de los lazos sociales. En tercera instancia, se presenta la propuesta de una ética - política del cuidado que permita repensar los lazos sociales y horadar el individualismo autosuficiente, a partir del reconocimiento de la vulnerabilidad y la interdependencia como marcas de la condición humana. Se concluye que los modos de relación basados en el cuidado, y la posibilidad de construir comunidades a partir de prácticas de cuidado de sí, de los otros y de los ecosistemas, constituyen tal vez la más importante clave para el abordaje del individualismo narcisista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alemán, J. (2016). Horizontes neoliberales en la subjetividad. Buenos Aires: Editorial Grama.

Angelino, M.A. (2014). Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y discapacidad. Paraná: Editorial Fundación La Hendija.

Aparicio, V. (2021). Las tramas de los cuidados. Un estudio en torno a las prácticas del cuidado de sí que portan los profesionales del Consejo Provincial del niño, el adolescente y la familia de la ciudad de Paraná. Paraná: Maestría en Salud Mental, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos.

Batthyánhy, K. (2020). “Miradas latinoamericanas al cuidado”. En K. Batthyány (coord.) Miradas latinoamericanas a los cuidados (pp. 11-52). Buenos Aires: Siglo XXI; Ciudad de México: CLACSO.

Bauman, Z. (2004). La modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la Globalización. Barcelona: Paidós,1998.

Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Madrid: Paidós.

Benasayag, M. y Schmit, G. (2010). Las pasiones tristes: sufrimiento psíquico y crisis social. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.

Berman, M. (1987). El reencantamiento del mundo. Santiago de Chile: Editorial Cuatro vientos.

Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Editorial Trotta.

Boff, L. (2012). El cuidado necesario. Madrid: Editorial Trotta.

Capra, F. (2010). La trama de la vida. Una nueva perspectiva sobre los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama.

Borgeaud-Garciandía, N. 2018. “Introducción” En N. Bourgeaud-Garciandía (comp.) El trabajo de cuidado (pp. 13-30). Buenos Aires: Fundación Medifé.

Carmona Gallego, D. (2019). La resignificación de la noción de cuidado desde los feminismos de los años 60 y 70, 13 (25), 104-127.

Carmona Gallego, D. (2020). Autonomía e interdependencia. La ética del cuidado en la discapacidad, 10. DOI: https://doi.org/10.15517/h.v10i2.41154

Carmona Gallego, D. (2021a). La autonomía en la discapacidad desde la perspectiva de la ética del cuidado. Contextos: estudios de humanidades y ciencias sociales, (48), 8.

Carmona Gallego, D. (2021b). Vulnerabilidad, ética del cuidado y enfoques ecosistémicos. De prácticas y discursos: Cuadernos de Ciencias Sociales, 15, 1-16. DOI: http://dx.doi.org/10.30972/dpd.10154825

CEPAL (2010). Panorama Social de América Latina 2009. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

----------(2021). Hacia la sociedad del cuidado: los aportes de la Agenda Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2021.

Comins Mingol, I. (2022). Refundación de la agenda de igualdad desde la filosofía del cuidar. Convergencia, 29. DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17971

Dalla Costa, M. y James, S. (1977). El poder de la mujer y la subversión de la comunidad. México D.F.: Siglo XXI, 1977.

De la Aldea, E. (2019). Los cuidados en tiempos de descuido. Santiago de Chile: LOM, Dubet, F. y Martuccelli, D. (1999). ¿En qué sociedad vivimos? Buenos Aires: Losada.

Esquirol, J.M. (2019). La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad. Barcelona: Acantilado.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Madrid: Traficantes de sueños.

Fernández Savater, A. (2018). Políticas del deseo: retomar la intuición del 68. Disponible en: https://www.eldiario.es/interferencias/mayo_del_68-deseo-Lyotard_6_770332960.html [Consulta 04-07-2022].

Foucault, M. (2003). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (2004). Vigilar y castigar. Barcelona: Paidós.

Giddens, A. (1990). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.

Gilligan, C. (1987). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Gilligan, C. (2013). El daño moral y la ética del cuidado. En C. Gilligan (Ed.), La ética del cuidado, (pp. 12- 39). Barcelona: Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas.

Han, B.Ch. (2020). La desaparición de los rituales: Una topología del presente. Barcelona: Editorial Herder.

Held, V. (2006). The Ethics of Care: Personal, Political, and Global. New York: Oxford University Press.

Hirata, H. (2018). Subjetividad y sexualidad en el trabajo de cuidado. En N. Borgeaud- Garciandía (comp.) El trabajo de cuidado, (pp. 103-116). Buenos Aires: Fundación Medifé.

Iazzetta, O. (2017). Socialismo y democracia: la actualidad de un vínculo difícil. Nueva Revista Socialista, (2), 53–64.

Kipen, E.; Marmet, M.; Delsart; M.E; Aparicio, V; Suárez, M,; Sain, M.E; Florenza, A. (2019). Informe Grupo de Investigación Recorriendo las tramas institucionales del cuidado: una investigación colaborativa en torno al cuerpo y al cuidado. Paraná: Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos [Documentación inédita].

Lasch C. (1995). La cultura del narcisismo. Barcelona: Editorial Andrés Bello.

Lipovestky, G. (1995). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo Barcelona: Anagrama.

Llamazares, A.M. (2017). Del reloj a la flor del loto. Crisis contemporánea y cambio de paradigmas. Buenos Aires: Del nuevo extremo.

López Gil, S. (2014). Debates en la teoría feminista contemporánea: sujeto, ética y vida común. Revista Quaderns de Psicologia, 16 (1), 45-53.

Lupica, C. (2014). Recibir y brindar cuidados en condiciones de equidad: desafíos de la protección social y la protección social en Argentina. Buenos Aires: OIT.

Lyotard, J, F. (1993). La condición postmoderna. Buenos Aires: Planeta.

Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible. Una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.

Maffesoli, M. (2002) El reencantamiento del mundo. Sociológica, 48, 213-241.

Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus: el ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. Barcelona: Siglo XXI.

Maffesoli, M. (2019). Homo eroticus. Sobre las comuniones emocionales. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, 2019.

Martín Palomo, T. (2010). Autonomía, dependencia y vulnerabilidad en la construcción de la ciudadanía. Revista de Ciencias Sociales, 48, 57-69.

Martuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. Santiago de Chile: LOM.

Molinier, P. (2011). El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: La Carreta Editores.

Molinier, P. (2018). El cuidado puesto a prueba por el trabajo. Vulnerabilidades cruzadas y saber-hacer discretos. En N. Borgeaud-Garciandía (comp.), El trabajo de cuidado, (pp. 187-210). Buenos Aires: Fundación Medifé.

Molinier, P. y Legarreta, M. (2016). Subjetividad y materialidad del cuidado: ética, trabajo y proyecto politico. Papeles del CEIC, 1, 1-14.

Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.

Najmanovich, D, (2002). El lenguaje de los vínculos. De la independencia absoluta a la autonomía relativa. En E. Dabas y D. Najmanovich (comp.) Redes. El lenguaje de los vínculos: hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil, (pp.33-76). Paidós: Buenos Aires.

Najmanovich, D. (2017) El sujeto complejo: La condición humana en la era de la red. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social Utopía y Praxis Latinoamericana, (22) 78, 25-48.

Najmanovich, D. (2021). Cuidadanía. Ecología de saberes y cuidados. En E. Duering y L. Cufré (comps.), El tejido social en las calles sin nombre, 236-250. México: Editorial Tirant lo Blanch.

Noddings, N. (2003). Caring: A Feminine Approach to Ethics and Moral Education. California: University of California Press.

Outwhaite, W. (2008). El futuro de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.

Perlo, C. (2014). Hacer ciencia en el siglo XXI. Despertar del sueño de la razón. Paraná: Editorial Fundación La Hendija.

Perlo, C. (2019). Investigar desde la perspectiva compleja y biocéntrica. En C. Perlo y L. Costa,L. (dir.), Saber estar en las organizaciones: una perspectiva centrada en la vida, el diálogo y la afectividad (pp.207-217). Paraná: Editorial Fundación La Hendija.

Pié Balaguer, A. (2019). La insurrección de la vulnerabilidad. Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona.

Puig de la Bellacasa, M. (2017). Matters of care: Speculative Ethics in more than human worlds. Minnesota: University of Minnesota Press.

Rifkin, J. (2010). La civilización empática: la carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. Barcelona: Paidós.

Rodríguez Enriquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad, 256, 30- 44.

Rosanvallon, P. (2012). La sociedad de iguales. Buenos Aires: Manantial.

Rossel, C. (2016). Desafíos demográficos para la organización social del cuidado y las políticas públicas. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Editorial Prometeo.

Sennett. R. (2001). El declive del hombre público. Barcelona: Península.

Touraine, A. (2009). La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

Tronto, J. (2017). There is an alternative: homines curans and the limits of neoliberalism. International Journal of Care and Caring, 1 (1), 27-43. DOI:https://doi.org/10.1332/239788217X14866281687583

Tronto, J. (2018). La democracia del cuidado como antídoto frente al neoliberalismo. En: C. Domínguez Alcón, H. Kohlen y J. Tronto, El futuro del cuidado. Comprensión de la ética del cuidado y práctica enfermera, (pp.7-17). Barcelona: Ediciones San Juan de Dios – Campus Docent.

Weber, M. (2008). La ciencia como profesión. En: M. Weber, El sabio y la política, (pp.27- 74. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba-Encuentro Grupo Editor.

Weber, M. (2011). La ética protestante y el espíritu de capitalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Wieviorka, M. (2009). ¿Sociología posclásica o declive de la sociología?. Revista Sociológica, 70, 227- 262

Descargas

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Carmona Gallego, D. E. (2023). Los lazos sociales en la contemporaneidad. Desde el individualismo hacia la ética del cuidado. Miradas, 18(1), 215–238. https://doi.org/10.22517/25393812.25296

Número

Sección

Revista Miradas