Tensiones de género en un marco de economías y políticas globalizadas en el departamento del Quindío - Colombia
DOI:
https://doi.org/10.22517/25393812.25483Resumen
En relación con la diversidad sexual y de género, se muestra como la sociedad actual aún no ha podido aceptar las diferentes orientaciones e identidades a lo largo de la historia, debido a influencias religiosas, a causa de imaginarios que denominan este tipo de expresiones como factor de alguna enfermedad mental de las personas sexualmente diversas. Mediante este estudio se pretendió analizar si las tensiones entre sexo, género y orientación sexual de la población LGBTI-OSIGD en el departamento del Quindío, influye en las oportunidades de acceso a servicios; adicionalmente, se exploró en algunas personas que asumen el liderazgo en sus comunidades, su participación en las manifestaciones públicas para la defensa de sus derechos. Para alcanzar este propósito se desarrolló un estudio de las característicasdemográficas, laborales, familiares, socioculturales, de discriminación, salud y político-institucional, mediante el método mixto; se realizó un muestreo no probabilístico intencional que estuvo constituido por sesenta y nueve personas LGBTI-OSIGD de diez municipios del departamento; se utilizó el programa de procesamiento de datos EXCEL para el análisis cuantitativo, con una aproximación a las variables de estudio. Para el componente cualitativo, se analizó un grupo de categorías (laboral, educación, salud y vivienda) que se capturó mediante entrevista a dieciséis personas con diferentes roles representativos en la comunidad, para lo cual se utilizó el procesador Atlas.ti. Mediante este trabajo se logró establecer que el mayor número de población corresponde a gais oriundos de los municipios de Pijao, Génova y Circasia, con escolaridad secundaria, de estado civil solteros, con afiliación al régimen de salud subsidiada, de ocupación independientes, de familias nucleares y que participan en Organizaciones No Gubernamentales que promueven los derechos humanos DD. HH. Con relación a la entrevista, los resultados indican que, en el aspecto laboral, la población requiere mayor apoyo en las empresas por ser persona diversa. Finalmente, se encontró que la población LGBTI-OSIGDparticipa en manifestaciones públicas, con el fin de exigir mayor oferta institucional dentro de los organismos de control público y político como la Gobernación del Quindío – Colombia.
Descargas
Citas
Aceves, E. (1998). Historia oral y de vida: del recurso técnico a la experiencia de investigación. Addison Wesley Longman.
Appadurai, A. (2007). El rechazo a las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Tusquets Editores.
Balbuena, R. (2014). Gays en el desierto: paradojas de la manifestación pública en Méxicali. Culturales 4(2) 231-237.
Balcázar, A., Gurrola y Moysén. (2005). “Estudio de caso” en Investigación cualitativa. UAEM. pp. 167-194.
Balcázar, González-Arratia, Gurrola y Moysén. 2005. “Observación participante” en Investigación cualitativa. UAEM. pp. 21-62.
Balcázar, González-Arratia, Gurrola y Moysén. 2005. “Entrevista a profundidad” en Investigación cualitativa. UAEM. pp. 63-98.
Balcázar, González-Arratia, Gurrola y Moysén. 2005. “Análisis de datos y reporte de investigación” en Investigación cualitativa. UAEM. pp. 221-237.
Balcázar, González-Arratia, Gurrola y Moysén. 2005. “Historia de vida e historia oral” en Investigación cualitativa. UAEM. pp. 195-219.
Balcázar, González-Arratia, Gurrola y Moysén. 2005. “Investigación etnográfica” en Investigación cualitativa. UAEM. pp. 99-128.
Bernal, L. & Patiño, C. (2020). Documento de diagnóstico sobre la situación de discriminación de la población LGBTI en Colombia. DNP, Dirección de Desarrollo Social, Subdirección de Género.
Butler, J. (2001). El Género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Butler, Laclau y Zizek. (2011). Contingencia, hegemonía y universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. Fondo de Cultura Económica.
Byung, Ch. (2017). La expulsión de lo distinto. Herder Editorial.
Douglas, M. (1990). El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo. Editorial Grijalbo.
Canales, M. (2002). Conversaciones para el entendimiento en Durston, John y Miranda Francisco (comps.) Experiemncias y metodología de la investigación participativa. Serie Políticas Sociales. CEPAL.
Della, D. y Keating. M. (2013). ¿Cuántos enfoques hay en ciencias sociales? en Donatel la Della Porta y Michael Keating (eds.) Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Akal. España. pp. 31-51.
Della, D. (2013). Análisis comparativo: la investigación basada en caso frente a la investigación basada en variables en Della Porta Donatella y Keating Michael (eds.) Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Akal. pp. 211-236.
Denzin, E. y Yvonna, S. (1994). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. Gedisa Editorial.
Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo XXI Editores.
Foley, D. y Valenzuela, Á. (2012). Etnografía crítica. Gesida Editorial.
Fine, M. y Weis, L. (2011). Estudios composicionales, en dos partes. Sobre la teorización y el análisis críticos acerca la (in)justicia social en Denzin, Norman y Linclon Yvonna (Comps.). Paradigmas
Franklin, Mark. (2013). Análisis cualitativo en Della Porta Donatella y Keating Michael (eds.) Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Akal.
Galindo, L. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Pearson education.
García, A. y Casado, E. (2008). La práctica de la observación participante. Sentidos situados y prácticas institucionales en el caso de la violencia de género en Gordo, Ángel y Serrano, Araceli. Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Pearson Pretencie Hall. pp. 47-73.
Galindo, L. (1998). Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido. Pearson Addison Wesley.
Gôran, T. (1980). La ideología del poder y el poder de la ideología. Siglo XXI Editores.
Haidar, J. (1998). Análisis de discurso. Addison Wesley Longman.
Holstein, J. y Gubrium, J. (2013). Práctica interpretativa y acción social en Denzin, Norman y Linclon Yvonna (Comps.). Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Volumen III. Gedisa Editorial. Argentina. pp. 228-269.
Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Amorrortu Editores.
Jeffreys, S. (2011). La industria de la vagina. La economía política de la comercialización global del sexo. Paidós.
Keith, B. (2013). Etnografía performativa. La representación y la incitación de la cultura en Denzin, Norman y Linclon Yvonna (Comps.). Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Volumen III. Gedisa Editorial. pp.94-153.
Laclau y Mouffe. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI.
Pavarini, M. (2002). Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico. Siglo XII Editores.
Platero, R & Gómez, E. (2007). Herramientas para combatir el bullying homofóbico. Talasa.
Pérez, Á., Correa, G. y Castañeda, W. (2013). Raros… y oficios. Diversidad sexual y un mundo laboral: discriminación y exclusión. Escuela Nacional Sindical & Corporación Caribe Afirmativo.
Pujadas, J. (1991). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Cuadernos metodológicos. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Sandoval, C. (2004). Nuevas ciencias. Feminismo ciborg y metodología de los oprimidos en Hooks, Brah, Sandoval, et. Al. Feminismos desde las fronteras. Traficantes de sueños. pp. 71-106.
Sautú, R. (2016). La cultura corporizada en los actores sociales y la cultura materializada en productos culturales en Teorías y Métodos en la investigación de la cultura. Herramientas para la investigación social. Serie: Cuadernos de Métodos y Técnicas de la Investigación Social ¿Cómo se hace? Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. pp. 23-33.
Stake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos en Denzin, Norman y Linclon Yvonna (Comps.). Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Volumen III. Gedisa Editorial.. pp.154-197.
Young, J. (1999). La sociedad excluyente. Exclusión social, delito y diferencia en la Modernidad tardía. Ediciones Jurídicas y Sociales.
Descargas
-
Vistas(Views): 266
- PDF Descargas(Downloads): 160