Aleaciones metalingüísticas: Idea-proyecto transdisciplinar en arte, ciencia y tecnología
DOI:
https://doi.org/10.22517/25393812.25599Resumen
El actual contexto social invita a repensar las relaciones del sujeto con su entorno, con el otro y consigo mismo desde perspectivas situadas e interdisciplinarias. En este marco, y desde el rol investigativo en el campo de las ciencias, se han venido desarrollando investigaciones centradas en diferentes corpus discursivos y en la mecánica de los materiales. En este artículo presenta una idea-proyecto artístico-política innovadora denominada Aleaciones metalingüísticas, concebida como puente entre los resultados de investigación y comunidad, en el campo de la Comunicación Pública de la Ciencia y Tecnología. Inspirada en movimientos como el Sci-Art, la propuesta integra conceptos provenientes a de la lingüística, la educación, la ingeniería y la literatura.
Metodológicamente, se estructura en la producción de imágenes narradas, construidas a partir de micrografías de fragmentos de chapas metálicas de aleaciones de diferente composición. Cada imagen contempla una narración oral poética que la describe con resonancias literarias que, a su vez, enlazan la trama de la comunicación humana con la trama cristalina del material metálico.
El juego de palabras (y conceptos) que reúne el título —aleaciones metalingüísticas— evoca rasgos de la lengua y de los metales que terminan condensados. De ese modo, se invita a resignificar el vínculo irrefutable entre las ciencias duras y las blandas, además de resaltar la materialidad de las lenguas. Sus fundamentos conceptuales dan lugar a la discusión sobre el valor de cada ciencia en la sociedad al proponer una reformulación de sus fronteras políticas.
Asimismo, explora el ejercicio cognitivo y artístico implicado en los procesos metafóricos.
Descargas
Citas
Agamben, G. (2014). ¿Qué es un dispositivo? En G. Agamben, Qué es un dispositivo Seguido de El amigo y La Iglesia y el Reino (pp. 5-26). Adriana Hidalgo editor.
Angelucci, T. C. (2022). Análisis del discurso de profesores de lenguas extranjeras sobre los errores de los aprendices: sujetos entre lenguas o el mito del hablante nativo en Argentina [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Rosario]. Facultad de Humanidades y Artes.
Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Siglo XXI Editores.
Arellano Hernández, A. (2000). La guerra entre ciencias exactas y humanidades en el fin de siglo: el escándalo Sokal y una propuesta pacificadora. Ciencia Ergo Sum, 7(1), 56-66.
Bagno, M. (2003). A norma oculta - língua & poder na sociedade brasileira. Parábola Editorial.
Baricco, A. (2019). The game. Anagrama.
Bauman, Z. (2007). Tiempos Líquidos. TusQuest.
Berwick, R. C. y Chomsky, N. (2016). ¿Por qué ahora? En R. C. Berwick y N. Chomsky ¿Por qué solo nosotros? Lenguaje y Evolución (pp. 103-123). Kairos.
Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Ed. Akal.
Burgos Acosta, J. J. (2022). Ciencias humanas y la hegemonía racional del progreso: Tensiones y desafíos para la educación. Revista Boletín Redipe, 11(2), 30-41. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i2.1666
Chomsky, N. (1986). El conocimiento del lenguaje. Alianza Editorial.
Chomsky, N. y Gallego, A. (2020). La Facultad humana del Lenguaje: un objeto biológico, una ventana hacia la mente y un puente entre disciplinas. Revista española de lingüística, 50(1), 7-35. http://dx.doi.org/10.31810/RSEL.50.1.1
Diccionario de la Real Academia Española (2022). Aleación. https://dle.rae.es/aleaci%C3%B3n
Esquivel, I. (2021). Elaboración y caracterización de aleaciones ferrosas con memoria de forma para uso industrial: un proceso de producción de acoples sin costura [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Rosario]. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. https://rephip.unr.edu.ar/items/91ea2569-3001-45ef-ae2c-5a2ceea28d26
Feitosa, R. A. (2021). Contribuições da obra literária “Estrela Vermelha” para o Ensino de Ciências. Linhas Críticas, 27, 1-18. https://doi.org/10.26512/lc.v27.2021.36059
Fernandez Muerza, A. (2023). ¿Divulgación o Periodismo Científico? La comunicación pública de la ciencia y la tecnología como concepto global a través de una revisión narrativa. Sphera Publica, 1(23). https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/478
Foucault, M. (1999). Nietzsche, Freud, Marx. El Cielo por Asalto.
Foucault, M. (2018). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores.
Gudynas, E. (2014). El postdesarrollo como crítica y el Buen Vivir como alternativa. En G. C. D. Ramos (Coord.), Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (pp. 61-96). UNAM. https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3132
Johnson, M. C., Saletti-Cuesta, L. y Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva, 25(1), 2447-2456. https://doi.org/10.1590/1413-81232020256.1.10472020
Lupu, N., Oliveros, V. y Schiumerini, L. (2021). Derecha y democracia en América Latina. Población & Sociedad, 28(2), 80-100. http://dx.doi.org/10.19137/pys-2021-280205
Orlandi, E. P. (2007). As formas do silêncio: no movimiento dos sentidos. Editora Unicamp.
Orlandi, E. P. (2014). Análisis del discurso: principios y procedimientos. LOM Ediciones.
Pêcheux, M. (2016). Las verdades evidentes. Lingüística, semántica, filosofía. Ediciones del CCC.
Pisano, J. (2023). Voz, pueblo y alteridad: sobre dos reescrituras del Martín Fierro en el siglo XXI. Orbis Tertius, 28(37), 1-14. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16072/pr.16072.pdf
Raiter, A. y Zunino, G. (2018). Universalismo y relativismo: lenguaje y conceptos. Huellas. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Recalcati, M. (2021). Libertad y solidariedad en tiempos de pandemia. Revista de Psicoanálisis, 78(1-2), 65-74. https://revista-de-psicoanalisis.apa.org.ar/wp-content/uploads/2022/04/Revista-1-2-2021.pdf
Rosso, F. (2022). Rosso, F. (2022). Prácticas de enseñanza de la escritura académica en el posgrado: un estudio de caso en la maestría en docencia universitaria en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Rosario (UTN - FRRo) [Tesina de Licenciatura/Laurea Magistrale, Universidad Nacional de Rosario/Universidad de Calabria]. https://rephip.unr.edu.ar/items/d9a5a0d0-d52a-4a4d-9682-58874a48fc8a
Sayago, S. (2021). Apuntes para una revisión del enfoque materialista del discurso. Refracción, 4, 140-458.
Stubrin, L. (2021). El sentido de lo vivo: entre la inspiración biológica y los nuevos modos de ser. Ciencia, Docencia y Tecnología, 32(63), 1-20.
Volóshinov, V. N. (2016). Marxismo y filosofía del lenguaje. Ediciones Godot.
Descargas
-
Vistas(Views): 93
- PDF Descargas(Downloads): 53