Convocatoria abierta: Dossier "Balances sobre los Estudios de la memoria en América Latina"
Invitamos a toda la comunidad de investigadores e investigadoras a postular sus trabajos inéditos de investigación, reflexión y revisión para la conformación del dossier "Balances sobre los Estudios de la memoria en América Latina", coordinado por la Dra. Eugenia Allier Montaño (Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM) y el Dr. Juan Sebastián Granada Cardona (Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM /Conacyt). La fecha límite para el envío de propuestas es el 30 de junio de 2023.
Bases de la convocatoria:
Los estudios de la memoria constituyen un campo pluridisciplinar interesado por estudiar las interpretaciones que los diferentes grupos sociales producen sobre su pasado (qué les interesa recordar, por qué razones, con qué objetivos y de qué modos). Sin embargo, es a partir de los contextos en los cuales se desarrollan y de las preguntas que se priorizan en cada ámbito académico que los estudios de la memoria han ido desarrollando sus características específicas y se han orientado hacia algunas temáticas (e.g memorias del colonialismo; memorias de la violencia; memorias y grupos indígenas).
En América latina, una de las obras seminales para el campo es Los trabajos de la memoria de Elizabeth Jelin, cuya primera edición fue publicada hace 20 años. Desde ese momento hasta ahora el campo se ha ido consolidando gracias a obras monográficas y compilatorias (Franco y Levin: 2007; Allier y Crenzel: 2015).
Por una parte, se puede identificar un interés por los pasados vivos en torno a las violencias en la región, sobre todo a partir del estudio de las conmemoraciones, los monumentos, los rituales, los discursos oficiales y extraoficiales; los museos y los medios de comunicación, como espacios por donde circulan las memorias; y los relatos íntimos, familiares y/o públicos de las violencias.
Por otra, en las investigaciones también se puede observar un interés por la elaboración y los sentidos del pasado, particularmente sobre las temporalidades sociales que cruzan las experiencias de vida y la conformación de identidades marcadas por las injusticias y la victimización de diferentes grupos en América Latina.
A partir de esta constatación y como un ejercicio reflexión sobre los últimos 20 años de estudios de la memoria en América latina, en este dossier invitamos a enviar ensayos, artículos de investigación y reseñas que se centren en balances del campo de la memoria en los diferentes países de la región, ya sea en términos teórico-metodológicos o temáticos. Serán apreciadas las contribuciones (individuales o colectivas) que consideren alguna de las siguientes líneas o puedan proponer cruces transversales entre ellas:
- Dar cuenta de la conformación específica del campo en alguno de los países de en América latina.
- Enfocarse en las principales transformaciones y/o controversias que le han dado forma al campo en América latina.
- Resaltar los puntos comunes y divergentes del trabajo sobre la memoria en los diferentes países de América latina.
- Abrir el espacio para sugerir las nuevas líneas y agendas de investigación de un campo de estudios ya consolidado en América latina.
Las contribuciones pueden ser enviadas en español, portugués, francés o inglés.