Los memoriales: una fuente para el estudio de los conflictos agrarios colombianos en el tránsito del siglo XIX al XX


Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22517/25392662.24703

Palabras clave:

memoriales, estrategias de acción política y jurídica, derecho de petición, conflictos agrarios, colonizaciones

Resumen

Este artículo propone revisitar los memoriales como fuente para el estudio de las colonizaciones y conflictos agrarios durante el siglo xix y xx. Para tal fin, se considera que esta fuente no debe leerse únicamente como medio de denuncia ante el gobierno o autoridad judicial, sino más bien, como instrumento de acción política con alcances y limitaciones dadas por la estructura administrativa del Estado. Metodológicamente, el artículo se divide en tres partes: en la primera, se presentan los antecedentes y alcances jurídico-políticos de los memoriales para la sociedad del siglo xix y comienzos del xx; posteriormente, se caracterizan los documentos a partir de la descripción de su estructura interna, para lo cual se utilizan algunos casos identificados en el Archivo General de la Nación y archivos locales; y finalmente, se cierra con las conclusiones y proposiciones sobre cómo aprovechar los memoriales y los distintos retos de interpretación histórica dispuestos para quienes deseen estudiar los conflictos agrarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Wilder Andrés Carrero Delgado, Universidad del Valle

Historiador egresado de la Universidad del Valle, especialista en didáctica para la docencia virtual egresado de Areandina, magíster en sociología egresado de la Universidad Del Valle y candidato a doctor en historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor en la Universidad Del Valle, programas de Trabajo Social e Historia, profesor invitado a la Maestría en Historia de la UTP. Asesor en procesos de desmovilización y construcción de memoria histórica.

Citas

Referencias extraídas

Las referencias siguientes han sido extraídas y se enlazarán con los metadatos del envío.

Fuentes primarias

Archivos

Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Colombia. Sección: República. Fondo: Ministerio de Fomento.

Archivo Histórico de Cartago (AHC), Cartago, Colombia. Sección: República, Fondo: Judicial-Demandas.

Centro de Investigaciones Históricas José María Arboleda Llorente. Archivo Histórico de la Universidad del Cauca (CIHJMLL-AH-UC), Popayán, Colombia. Sección: República, Fondo: Archivo Inactivo.

Documentos impresos y manuscritos

Congreso de los Estados Unidos de Colombia. Ley 61 de 1874. Adicional al título X del Código Fiscal, 24 de junio. Diario Oficial. año MDCCCLXXIV. n.º 3199. 1, julio, 1874. pág. 1. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1614234.

Congreso de los Estados Unidos de Colombia. Ley 48 de 1882, sobre tierras baldías, 28 de agosto. Diario Oficial. año XVIII. n.º 5457. 31, agosto, 1882. pág. 1. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30019427

Ministerio Ejecutivo, Estados Unidos de Colombia. «Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia de 1863». https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2212/12.pdf.

República de Colombia, «Constitución de la República de Colombia de 1886». http://americo.usal.es/oir/legislatina/normasyreglamentos/constituciones/colombia1886.pdf.

Fuentes secundarias

Arango, Mariano. Café e industria 1850-1930. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1977.

______. La tierra en la historia de Colombia. Bogotá: Academia de Ciencias Económicas, Universidad Nacional, 2014.

Christie, Keith. «Antioqueño Colonization in Western Colombia: A Reappraisal». The Hispanic American Historical Review 58, n.º 2 (1978): 260-283.

Christie, Keith. «Labor Acquisition and Social Conflict on the Colombian Frontier, 1850- 1936». Journal of Latin American Studies 16, n.º 1 (1984): 27-49.

Carrero, Wilder Andrés. «¿Racionalidad weberiana? El proceso formativo del Estado en Colombia. Una mirada al proceso de colonización en el Quindío a finales del siglo XIX comienzos del siglo XX175. En Conflictos y transformaciones sociales en Colombia; un abordaje multidisciplinario, 23-53. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.

Carrero, Wilder Andrés. Los procesos de formación estatal en Colombia vistos a través de la colonización y las prácticas políticas en el Quindío (1884-1930). Pereira: Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2018.

Fajardo, Darío. Espacio y sociedad. Formación de las regiones agrarias en Colombia. Bogotá: Corporación Colombiana para la Amazonia, 1993.

LeGrand, Catherine. «Labor Acquisition and Social Conflict on the Colombian Frontier, 1850-1936». Journal of Latin American Studies 16 n.º 1 (1984):27-49. http://links.jstor.org/sici?sici=0022-216X%28198405%2916%3A1%3C27%3ALAASCO%3E2.0.CO%3B2-.

LeGrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia 1850–1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1988.

LeGrand, Catherine. «El conflicto de las bananeras». En Nueva Historia de Colombia, vol 3, editado por Álvaro Tirado Mejía, 183-217. Bogotá: Planeta, 1989.

LeGrand, Catherine. «Los antecedentes agrarios de la violencia: el conflicto social en la frontera colombiana, 1850-1936». En Pasado y presente de la violencia en Colombia, compilado por Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda,119-138. Medellín: La Carreta Editores, 2007.

López, Álvaro. Migración y cambio social en Antioquia durante el siglo XIX. Bogotá, Ediciones Uniandes, 1979.

Machado, Absalón. El Café: de la aparcería al Capitalismo. Bogotá, Editorial Punta de Lanza, 1977.

Machado, Absalón. La política cafetera: 1920-1967. Bogotá, Universidad Nacional, 1981.4}

Meertens, Donny y Gonzalo Sánchez, Bandoleros, gamonales y campesinos, el caso de la Violencia en Colombia. Bogotá: Áncora Editores, 1983.

Morales, Otto y Carlos Patricio Eastman. Identidades, construcción del mestizo espiritual, tomo IV. Pereira: Fundación Universitaria del Área Andina, 2014.

Palacios, Marco. El Café en Colombia, 1850-1970. Bogotá: Editorial Planeta, 2002.

Palacios, Marco. ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Bogotá: Fondo de Cultura Económica/Universidad de los Andes, 2011.

Parsons, James. La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Bogotá, Banco de la República, 1961.

Parra, Pedro. «El derecho de petición: su origen, sus implicaciones y su reciente evolución normativa y jurisprudencial en Colombia». Tesis Maestría en Derecho Administrativo, Universidad del Rosario, Bogotá, 2017.

Salazar, Ricardo. «El derecho de petición y la administración pública en el Perú». THĒMIS-Revista de Derecho 39 (1999): 189-203.

Sánchez, Gonzalo. «Tierra y violencia: el desarrollo desigual de las regiones». Evolución Biológica, 6 (1989): 8-34.

Sánchez, Gonzalo. Guerra y política en la sociedad colombiana. Bogotá, El Áncora Editores, 1991.

University of Minnesota. Human Rights Library. «English Bill of Rights, 1689, An Act Declaring the Rights and Liberties of the Subject, and Settling the Succession of the Crown (Bill of Rights), 1689, 1 W. & M., c. 2 (Eng.)». Acceso el 1 de diciembre de 2021. http://hrlibrary.umn.edu/education/engbillofrights.html.

Descargas

Publicado

2021-12-29

Cómo citar

Carrero Delgado, W. A. (2021). Los memoriales: una fuente para el estudio de los conflictos agrarios colombianos en el tránsito del siglo XIX al XX. Ciencia Nueva, Revista De Historia Y Política, 5(2), 44–61. https://doi.org/10.22517/25392662.24703

Número

Sección

Historiografía y Teoría Política