Caracterización de la caficultura en Trujillo, Valle del Cauca, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.22517/25392662.25300Palabras clave:
caficultura, medio natural, territorio, historia cafetera, economía cafetera, desarrollo sostenibleResumen
El objetivo de este artículo es realizar un diagnóstico de la realidad histórica, socioeconómica y ambiental de la caficultura del municipio de Trujillo, Valle del Cauca, Colombia. Se parte de considerar que esta es una región ocupada por comunidades sociales con una tradición histórica ligada a la caficultura, favorecida por las condiciones ambientales del territorio. Esto se expresa en las identidades territoriales de los caficultores, que han sido clave para el desarrollo local de la caficultura, donde se han desarrollado estrategias adaptativas frente a los desafíos territoriales y socioeconómicos impuestos. Para ello, se utilizaron fuentes secundarias, estadísticas sobre la productividad económica del municipio y entrevistas para conocer aspectos relacionados con los procesos de ocupación histórica y movilidad espacial, así como las percepciones del presente y futuro que tienen los caficultores sobre el territorio que habitan.
Descargas
Citas
Andrade, Alonso José, Stefanía Acevedo, Daniela González y Laura Michel Buitrago. Memoria, violencia lineal y pena moral: narrativas de la masacre de Trujillo. Medellín: Editorial Kavilando, 2019. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/kavilando/20190326024510/0.pdf.
Alcaldía Municipal de Trujillo. Plan municipal de educación ambiental 2010–2020, por una cultura ciudadana con educación ambiental en el Jardín del Valle. Trujillo: Alcaldía Municipal de Trujillo, 2009.
Alcaldía Municipal de Trujillo. «Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. Trujillo Emprendedor y Solidario», 2016. http://www.trujillo-valle.gov.co/tema/plan-de-desarrollo.
Alcaldía Municipal de Trujillo. «Plan de Desarrollo del Municipio de Trujillo 2020-2023. Trujillo Encanta», 2020. http://www.trujillo-valle.gov.co/plan-de-desarrollo/plan-de-desarrollo-municipal-trujillo-encanta-20202023.
Bernal, Oscar Mauricio. «Hacia la sostenibilidad cafetera. Un análisis de política pública». Tesis de maestría en estudios interdisciplinarios sobre desarrollo. Universidad de los Andes, 2016. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13553/u728495.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Buitrago, Juan. «Las cicatrices del conflicto la ausencia de reparación y reconocimiento a la asociación de familias víctimas de Trujillo (afavit) a la luz de la justicia transicional». Tesis doctoral, Universidad del Rosario, 2015, http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10279.
Ceballos, Leonor. Desarrollo local y sustentabilidad. La percepción de los ejidatarios sobre el manejo forestal en el ejido, Colección Graduados Serie Sociales y Humanidades. n.o 9. Universidad de Guadalajara, 2010.
Centrales de Cooperativas Agrarias. «Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Trujillo – Valle 2000», 2000. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/11227.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Trujillo una tragedia que no cesa. Primer Informe de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá: Editorial Planeta, 2008.
Centro Nacional de Memoria Histórica. «Patrones» y Campesinos Tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca, 1960-2012. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales (asocars). Inventario de humedales lénticos del corredor del Río Cauca. Departamentos de Cauca y Valle del Cauca. Proyecto Corredor río Cauca. Cali: cvc-asocar, 2015.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y Fundación Profesional para el manejo integral del agua. «Definir los criterios e identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca», 2014. https://asamblea.valledelcauca.gov.co/info/tmp/P.O._001-2018_Ene.24__Anexo_Areas_Estrategicas_CVC.pdf.
Departamento Nacional de Planeación. «Guacarí, Valle del Cauca». Terridata. Sistema de Estadísticas Territoriales, 2022. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/76828.
Echavarría Juan José, Pilar Esguerra, Daniela McAllister y Carlos Felipe Robayo. Informe de la Misión de Estudios para la competitividad de la caficultura en Colombia. Resumen ejecutivo. Bogotá: Universidad del Rosario, 2015.
Escobar, Arturo. «Una minga para el posdesarrollo», Signo y Pensamiento xxx, n.o 58 (2011): 306 – 312.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. «Eje Ambiental: Fomentamos el cuidado de los recursos naturales y la adaptación climática de las actividades cafeteras». Acceso el 9 de mayo de 2022. https://cauca.federaciondecafeteros.org/sostenibilidad/eje-ambiental/ .
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. «Estadísticas cafeteras». Acceso el 9 de mayo de 2022. https://federaciondecafeteros.org/wp/estadisticas-cafeteras/.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. «Producción de café de Colombia cierra 2021 en 12,6 millones de sacos». Acceso el 9 de mayo de 2022. https://shre.ink/rVXZ.
García-Quintero, Ariel Osiris. Documento preliminar de caracterización de la caficultura del distrito río Cáceres – Venecia en el municipio de Trujillo. Trujillo: Comité de Cafeteros del Valle del Cauca, 2014.
Gaviria-Parra, John Jairo. Documento preliminar de caracterización de la caficultura del Distrito río Cuancua – El Chocho. Trujillo: Comité de Cafeteros del Valle del Cauca, 2014.
Gaviria, Mario Alberto. «Territorialidades en la ciudad-región Eje Cafetero, Colombia». Territorios, n.o 42 (2020): 1-24. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/7012.
Giménez, Gilberto. «Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural». Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 5, n.o 9 (1999):25-57.
Giraldo-Díaz, Reinaldo. «Reconfiguración del paisaje y agroecología en el Valle del Cauca, 1850-2010». Revista Luna Azul, n.o 38 (2014): 252-273.
Gómez, Santiago. «Caficultura orgánica e identidades en el suroccidente de Colombia. El caso de la Asociación de Caficultores Orgánicos de Colombia, ACOC – café sano». Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2010. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/6890.
Gómez, Luciana, Antonio Caballero y José-Vicente Baldión. Ecotopos cafeteros. Bogotá: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 1991.
González de Molina, Manuel. Historia y medio ambiente. España: Eudema, 1993.
LeGrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Universidad Nacional del Colombia, 1988.
León, Sara-Alejandra. «Transformaciones y tensiones de los procesos de recuperación colectiva: El caso de Trujillo». Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, 2019. http://hdl.handle.net/10554/40804.
Max-Neef, Manfred, Antonio Elizalde y Martin Hopenhayn. Desarrollo a Escala Humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Santiago de Chile: Centro de Alternativas de Desarrollo, cepaur, 1986.
Mayorga, Diego Alejandro. «Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio de la Humanidad. La cuestión del discurso patrimonial en contraste con el paisaje de la caficultura». Territorio, n.o 32 (2015): 35-59. https://revistas.urosario.edu.co/xml/357/35738611002/index.html.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Cadena Café. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales 1° Trimestre. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2020.
Molano-Bravo, Alfredo. Fragmentos de la historia del conflicto armado 1920-2010. Bogotá: Espacio Crítico, 2015.
Mondragón, Walter. Los siete escudos del corazón. Crónica sobre 8 municipios del Valle del Cauca. Cali: Fondo de Publicaciones del Valle del Cauca, 2020.
Muñoz-Mora, Jun-Carlos. «Los caminos del café: Aproximación a la relación del conflicto armado rural en la producción cafetera colombiana». Ensayos sobre política económica 10, n.o 63, 2010.
Naciones Unidas. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Chile: Naciones Unidas, 2018.
Niño, Carolina. «Aproximación teórica de la categoría ‘agricultura familiar’ como contribución al análisis conceptual en la política pública de desarrollo rural en Colombia». En La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz, compilado por Álvaro Acevedo-Osorio y Jarrison Martínez-Collazos. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Agrosolidaria, 2016.
Paisaje Cultural Cafetero. «Municipios en el Valle del Cauca», 2022. https://paisajeculturalcafetero.org.co/wp-content/uploads/2022/10/trujillovalle.pdf.
Palacios, Marco. El café en Colombia 1850-1970. Una historia económica social y política, 4e ed. México: Colegio de México, 2009.
Rodríguez, Lina María. «Mujeres cafeteras y los cambios de su rol tradicional». Sociedad y Economía, n.o 24, 2013, 71-94.
Rodríguez-Zambrano, Beatriz Eugenia. Documento de caracterización de la caficultura del Distrito Rio Cáceres – Culebras. Trujillo: Comité de Cafeteros del Valle del Cauca, 2014.
Salas-Zapata, Walter-Alfredo, Leonardo-Alberto Ríos-Osorio y Javier Álvarez-Del Castillo. «Bases conceptuales para una clasificación de los sistemas socioecológicos de la investigación en sostenibilidad». Revista Lasallista de Investigación 8, n.o 2 (2011): 136 - 142.
Secretaría de Ambiente Agricultura y Pesca-Gobernación del Valle del Cauca. «Superficie sembrada en hectáreas con cultivos transitorios en el departamento del Valle del Cauca. 2000-2018», 2020. Gov.Co Datos Abiertos. https://www.datos.gov.co/browse?q=caf%C3%A9+valle+del+Cauca&sortBy=relevance&page=4.
Secretaría de Ambiente Agricultura y Pesca-Gobernación del Valle del Cauca. «Superficie sembrada en hectáreas con cultivos frutales en el departamento del Valle del Cauca. 2000-2018», 2021. Gov.Co Datos Abiertos, https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Superficie-Sembrada-en-Hect-reas-con-Cultivos-Tran/vs5v-e66i.
Secretaría de Ambiente Agricultura y Pesca-Gobernación del Valle del Cauca. «Superficie sembrada en hectáreas con cultivos permanentes en el departamento del Valle del Cauca. 2000-2018», 2021. Gov.Co Datos Abiertos, https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Superficie-Sembrada-por-hect-reas-con-cultivos-per/v4ub-9eme.
Secretaría de Desarrollo Social y Participativo Gobernación del Valle del Cauca. Plan de Desarrollo Comunal y Comunitario Trujillo, Valle del Cauca. Por un mejoramiento de la calidad de vida y amor al Campo. Trujillo: Gobernación del Valle del Cauca, 2019.
Secretaría Departamental del Salud del Valle del Cauca y Dirección Local de Salud Municipio de Trujillo. Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud 2018. Trujillo: Gobernación del Valle del Cauca, 2019.
Uribe-Diez, Alejandra. Documento preliminar de caracterización de la caficultura del Distrito río Cáceres Los Cristales. Trujillo: Comité de Cafeteros del Valle del Cauca, 2014.
Urte, Duis, Oscar Arango, Gustavo Pinzón y Carolina Saldarriaga. Paisaje Cultural Cafetero Colombiano, 10a ed. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, Sistema Universitario del Eje Cafetero, Universidad del Quindío-Centro de Estudios e Investigaciones Regionales (ceir), 2021.
Vargas, Ramón. La cultura del agua: lecciones de la América indígena. Montevideo: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, 2006.
Vásquez, Antonio. «Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial». Investigaciones Regionales, n.o 11 (2007): 183 - 210.
Worster, Donald. Transformaciones de la Tierra. Montevideo: Coscoroba, 2008.
Zambrano, Fabio y Olivier Bernard. Ciudad y territorio. El proceso de poblamiento en Colombia. Bogotá: Institut français d’études andines, Academia de historia de Bogotá, 1993.
Descargas
-
Vistas(Views): 130
- PDF Descargas(Downloads): 64
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Aceneth Perafán Cabrera, Lina María Restrepo Jiménez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Para todos los artículos publicados en Ciencia Nueva, revista de Historia y Política, la titularidad de los derechos de explotación de los contenidos de la revista pertenece al autor o los autores.
Las obras de esta revista están bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada: