La soberanía, la representación y las elecciones en la Constitución colombiana de 1821
DOI:
https://doi.org/10.22517/25392662.25637Palabras clave:
Régimen representativo, representación nacional, representación popular, soberanía, régimen electoralResumen
Para identificar si Colombia inició correctamente su vida republicana, es necesario examinar si su primera Constitución adoptó la reglamentación de las elecciones y de la representación acorde al contexto social y a las necesidades de la época. La Constitución de 1821 estableció requisitos de riqueza y formación profesional para poder ser elegido, y declaró que los representantes debían actuar en nombre de toda la nación, y no solo en función de las provincias que los elegían. Sin embargo, a diferencia de algunas doctrinas internacionales de la época, no se definieron medidas específicas para garantizar que los representantes cumplieran efectivamente con este principio de representación nacional.
Descargas
Citas
Actas del Congreso de Cúcuta, 1821. tomo 1. Bogotá: Fundación Francisco de Paula Santander, 1989.
Almarza, Ángel. Los inicios del gobierno representativo en la República de Colombia 1818-1821. Madrid, Marcial Pons, 2017.
Belz, Herman. «In pursuit of Jeffersonian constitutionalism». Capital University Law Review 23 (1994): 1139-1165.
Botero, Andrés. «El soberano según el constitucionalismo independentista neogranadino: ¿el pueblo católico o la nación católica?». Historia Constitucional, n.º 19 (2018): 467-504. https://doi.org/10.17811/hc.v0i19.485.
Carré de Malberg, Raymond. Contribution à la théorie générale de l’État, tomo i. París: Sirey, 1920.
Colliard, Jean-Claude. «La liberté des partis politiques». En Mélanges J. Robert, 81-111, Paris, Montchrestien, 1998.
Costa, Pietro, «El problema de la representación política: una perspectiva histórica», AFDUAM 8 (2004): 15-62.
Fernández, Daniel. «La evolución de las características de la representación política moderna en occidente». Revista de Historia Constitucional, n.º 20 (2019): 733, https://doi.org/10.17811/hc.v0i20.538.
Grases, Pedro. Pensamiento político de la emancipación venezolana. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 1988.
Hamilton, Alexander, James Madison y John Jay. El Federalista, México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Montesquieu, Charles. El espíritu de las leyes. tomo i. Madrid: Librería general de Victoriano Suarez, 1906.
Ospina, Martha y Juan Marín. «Ciudadanía y elecciones en la Nueva Granada. Las definiciones y su reglamentación, 1821-1853». Revista de Historia Regional y Local 10, n° 20 (2018): 102-132, https://doi.org/10.15446/historelo.v10n20.67722.
Palacios, Nohra. «Elecciones en la Gran Colombia, 1818-1830». Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia 54 (2021): 47-75. https://doi.org/10.29078/procesos.v.n54.2021.2541.
Pitkin, Hanna. El Concepto de Representación. Madrid: Centro de estudios constitucionales, 1985.
Posada, Eduardo, dir. Elections before Democracy: The History of Elections in Europe and Latin America. Londres: MacMillan Press, 1996.
Restrepo, Carlos, comp. Constituciones políticas nacionales de Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2004.
Rivas, Gerardo, ed. Correo de Orinoco, Angostura (Venezuela) 1818-1821. Bogotá: FICA, 1998.
Sieyès, Emmanuel. Qu’est-ce que le tiers États ? Paris: PUF, 1982.
Silva, Sergio, «La responsabilidad de los representantes frente a sus electores en Colombia», Revista de derecho político, n.º 111 (2021): 313-339.
Sosa, Guillermo. Representación e independencia 1810-1816. Bogotá: ICANH, 2006.
Sosa, Guillermo. «Los ciudadanos en la Constitución de Cúcuta». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 36, n° 1 (2009): 55-88, https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/18324.
Uribe, Diego. Las Constituciones de Colombia. Historia crítica y textos. tomo i. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1977.
Uribe, María. «Proceso histórico de la configuración de la ciudadanía en Colombia». Estudios Políticos, n.º 9 (1996): 67-76. https://doi.org/10.17533/udea.espo.16074.
Vanegas, Isidro. «Elecciones y orden social en Nueva Granada, de la monarquía a la república». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 48, n° 1 (2021): 69-93. https://doi.org/10.15446/achsc.v48n1.91545.
Varela, Joaquín. «Propiedad, ciudadanía y sufragio en el constitucionalismo español (1810-1845)». Historia Constitucional 6 (2005): 105-123. https://www.historiaconstitucional.com/index.php/historiaconstitucional/article/view/65.
Wills, María. «La convención de 1821 en la villa del rosario de Cúcuta. Imaginando un soberano para un nuevo país». Historia Crítica 1, n.º 17 (1998): 105-140, https://doi.org/10.7440/histcrit17.1998.07.
Wood, Gordon, «The origins of the American democracy, or how the people became judge in their own cause», Cleveland State Law Review 47 (1999): 309-322.
Zoller, Élisabeth. Introduction au droit public. París: Dalloz, 2006.
Descargas
-
Vistas(Views): 214
- PDF Descargas(Downloads): 99
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sergio Silva Arroyave

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Para todos los artículos publicados en Ciencia Nueva, revista de Historia y Política, la titularidad de los derechos de explotación de los contenidos de la revista pertenece al autor o los autores.
Las obras de esta revista están bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada: