Discurso y política. El núcleo básico y la eficacia hegemónica del neoliberalismo en Argentina (1989-2001)
DOI:
https://doi.org/10.22517/25392662.25649Palabras clave:
construcción de hegemonía e impacto hegemónico, ley de convertibilidad y estabilidad, actores políticos claves, consenso neoliberal, identidades políticas, historia económicaResumen
El trabajo investiga la construcción de hegemonía y la eficacia hegemónica del discurso neoliberal en Argentina durante los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa (1989-2001), a partir de herramientas analíticas de la teoría política del discurso. Se halló como resultado un amplio e intenso consenso de los actores predominantes en el núcleo básico, que articuló retóricamente a la estabilidad, la convertibilidad y las reformas estructurales como si formaran un paquete indivisible. El éxito hegemónico de este discurso se expresó en un desvanecimiento del macrodiscurso nacional-popular y la devaluación se convirtió en un significante tabú. Más allá de los aggiornamientos del modelo y el cambio de gestor durante el gobierno de la Alianza, la permanencia de un consenso básico en torno al núcleo nodal resultó fundamental en la constitución y sedimentación de un orden y un sentido común neoliberal.
Descargas
Citas
Abeles, Martín. «El proceso de privatizaciones en la Argentina de los noventa». Época. Revista Argentina de Economía Política 1 (1999): 95-114.
Aboy, Gerardo. Las dos fronteras de la democracia argentina. Rosario: Homo Sapiens, 2001.
Alonso, Guillermo. Política y seguridad social en la Argentina de los ´90. Madrid: Miño y Dávila, 2000.
Amadeo, Javier. «Ideas económicas y poder político: las reformas estructurales en la agenda política argentina». En Crisis y metamorfosis del Estado argentino. El paradigma neoliberal en los noventa, compilado por Miguel Ángel Rossi y Andrea López, 99-126. Bs. As.: Luxemburg, 2011.
Anderson, Perry. «Neoliberalismo: un balance provisorio». En La trama del neoliberalismo, compilado por Emir Sader y Pablo Gentill, 11-18. Bs. As.: CLACSO, 2003.
Aronskind, Ricardo. Controversias y debates en el pensamiento económico argentino. Bs. As.: UNGS-Biblioteca Nacional, 2008.
Azpiazu, Daniel 1995. «La industria argentina ante la privatización, la desregulación y la apertura asimétricas de la economía». En El Desarrollo ausente, Daniel Azpiazu y Hugo Nochteff, 157-235. Bs. As.: Norma-FLACSO.
Azpiazu, Daniel, Eduardo Basualdo y Martín Schorr, 2001. «La industria argentina durante los años noventa». Bs. As.: Informe del Área de Economía y Tecnología de FLACSO.
Balsa, Javier. «Formaciones y estrategias discursivas, y su dinámica en la construcción de la hegemonía». Papeles de Trabajo 11 (2017), 231-260.
Balsa, Javier, Guillermo de Martinelli y Cecilia Erbetta. «Modelos de consumo y construcción de la hegemonía en la Argentina reciente». xix Jornadas de Historia Económica. San Martín de los Andes, 13-15 de octubre.
Barbetta, Pablo y Karina Bidaseca. «Reflexiones sobre el 19 y 20 de diciembre de 2001». Revista Argentina de Sociología 2 (2004): 67-88.
Barros, Sebastián. Orden, democracia y estabilidad: Discurso y política en la Argentina entre 1976 y 1991. Córdoba: Alción, 2002.
Basualdo, Eduardo. Concentración y centralización del capital en la Argentina durante la década de los noventa. Bs. As.: UNQ, 2000.
Basualdo, Eduardo. Estudios de historia económica argentina. Bs. As.: FLACSO-Siglo xxi, 2006.
Beltrán, Gastón. «Las paradojas de la acción empresaria». En Los años de Menem, coordinado por Alfredo Puciarelli, 221-261. Bs. As.: Siglo xxi, 2011.
Benveniste, Emile. Problemas de lingüística general. México: Siglo xxi, 1980.
Bonnet, Alberto. La hegemonía menemista. Bs. As.: Prometeo, 2008.
Bonvecchi, Alejandro. «Estrategia de supervivencia y tácticas de disuasión. Los procesos políticos de la política económica después de las reformas estructurales». En El derrumbe político en el ocaso de la Convertibilidad, compilado por Marcos Novaro, 109-193. Bs. As.: Norma-FLACSO, 2002.
Borón, Atilio. «El experimento neoliberal de Carlos Saúl Menem». En Peronismo y menemismo AA.VV., 59-80. Bs. As.: El Cielo por Asalto, 1995.
Canelo, Paula. «´Son palabras de Perón´. Continuidades y rupturas discursivas entre peronismo y menemismo». En Los años de Menem, coordinado por Alfredo Pucciarelli, 71-111. Bs. As.: Siglo xxi, 2011.
Cantamutto, Francisco y Andrés Wainer. Economía política de la Convertibilidad. Bs. As.: Capital Intelectual, 2013.
Castellani, Ana y Szkolnik, Mariano. «Devaluacionistas y dolarizadores. La construcción social de las alternativas propuestas por los sectores dominantes ante la crisis de la Convertibilidad». Papeles de Trabajo 18 (2011).
Castellani, Ana y Alejandro Gaggero. «Estado y grupos económicos en la Argentina de los noventa». En Los años de Menem, coordinado por Alfredo Pucciarelli, 263-292. Bs. As.: Siglo xxi, 2011.
Cheresky, Isidoro. «Las elecciones nacionales de 1999 y 2001». En De la ilusión reformista al descontento ciudadano, copilado por Isidoro Cheresky y Jean Michel Blanquer, 19-51. Rosario: Homo Sapiens, 2003.
Courtés, Joseph. Análisis semiótico del discurso. Madrid: Gredos, 1997.
Damill, Mario, Roberto Frenkel y Roxana Maurizio. Argentina: una década de Convertibilidad, Santiago: OIT, 2002.
Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México D.F.: Siglo xxi, 1981.
Etchemendy, Sebastián. «Construir coaliciones reformistas: la política de las compensaciones en el camino argentino hacia la liberalización económica». Desarrollo económico 40 (2001): 675-706.
Etchemendy, Sebastián. La economía política del neoliberalismo. Empresarios y trabajadores en América Latina, España y Portugal. Bs. As.: EUDEBA, 2015.
Fair, Hernán. «Identidades y representación. El rol del Plan de Convertibilidad en la consolidación de la hegemonía menemista (1991-1995)». Tesis de Maestría en Ciencia Política y Sociología. FLACSO, Bs. As, 2007.
Fair, Hernán. «El desvanecimiento del discurso nacional popular en la Argentina». Entramado 9 (2013): 118-137.
Fair, Hernán. «La dinámica de la consolidación de la hegemonía neoliberal y del liderazgo menemista en la Argentina (1993-1995)». Papel Político 18 (2013): 437-477.
Fair, Hernán. «El (no) debate político e ideológico en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal en la Argentina». PostData 19 (2014): 583-635.
Fair, Hernán. «La construcción y articulación de la hegemonía menemista frente al campo empresarial y el establishment internacional en los años ´90». Espiral 23 (2016): 79-118.
Fair, Hernán. «Del peronismo nacional-popular al peronismo neoliberal. Transformaciones de las identidades políticas en la Argentina menemista». Colombia internacional 86 (2016): 107-136.
Fair, Hernán. «La construcción político-discursiva del liderazgo de Fernando De la Rúa en la última etapa de su Gobierno». SAAP 11 (2017): 69-102.
Fair, Hernán. «Crisis del modelo de Convertibilidad y reformas neoliberales en la Argentina». Aposta 73 (2017): 221-280.
Fair, Hernán. «Construcción hegemónica y eficacia interpelativa del discurso de De la Rúa del 19 y 20 de diciembre de 2001». Discurso & Sociedad 11 (2017): 571-620.
Fair, Hernán. «Propuesta metodológica para investigar los elementos extralingüísticos y el impacto hegemónico desde la perspectiva de Laclau». Athenea 18 (2018).
Fair, Hernán. «Economía política y pugnas por la hegemonía. Disputas en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal y los proyectos de devaluación y dolarización durante la crisis del 2001». Sociohistórica 43 (2019).
Fair, Hernán. «Interpelaciones, disputas en torno al modelo de acumulación y eficacia hegemónica: el proyecto de Déficit Cero de la Alianza». Trabajo y Sociedad 21 (2020): 677-719.
Foucault, Michel. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets,1973.
Foucault, Michel. La arqueología del saber. Bs. As.: Siglo xxi, 2007.
Freytes, Carlos. «Intelectuales y comunicación política: las rearticulaciones defensivas del consenso neoliberal en el ocaso de la Convertibilidad». En Pretérito imperfecto, compilado por Leonor Arfuch y Gisela Catanzaro, 87-106. Bs. As.: Prometeo, 2008.
Gambina, Julio y Daniel Campione. Los años de Menem. Cirugía mayor. Bs. As.: CCC, 2002.
García Delgado, Daniel. Estado & Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. Bs. As.: FLACSO-Norma, 1994.
Gerchunoff, Pablo y Juan Carlos Torre. «La política de liberalización económica en la administración de Menem». Desarrollo Económico 143 (1996).
Gervasoni, Carlos. «Del distribucionismo al neoliberalismo: los cambios en la coalición electoral peronista durante el gobierno de Menem». Ponencia presentada en el xxi Congreso Internacional de Latin American Studies Association. Chicago, 24-26 de septiembre, 1998.
Gibson, Edward y Ernesto Calvo. «Electoral Coalitions and Market Reforms: evidence from Argentina». xx International Congress Latin American Studies Association. Guadalajara. April 17-19, 1997.
Gibson, Edward, Ernesto Calvo y Tulia Faletti. «Federalismo redistributivo: sobrerrepresentación territorial y transferencia de ingresos en el hemisferio occidental», Política y Gobierno, 6 (1999): 15-44.
Gómez, Marcelo, Norberto Zeller y Luis Palacios. «La conflictividad laboral durante el Plan de Convertibilidad en la Argentina (1991-1995)». Aportes para el Estado y la administración gubernamental 3 (1196): 245-285.
Grassi, Estela. Política y cultura en la sociedad neoliberal. Bs. As.: Lugar, 2004.
Harvey, David. A brief history of neoliberalism. Oxford: Oxford University, 2005.
Heredia, Mariana. «La hechura de la política económica». En Los años de Menem, coordinado por Alfredo Pucciarelli, 179-220. Bs. As.: Siglo xxi, 2011.
Iñigo Carrera, Nicolás y María Celia Cotarelo. «Génesis y desarrollo de la insurrección espontánea de diciembre de 2001 en Argentina». En Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina, 49-92. Bs. As.: CLACSO, 2006.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. Anuario Estadístico de la República Argentina. (1998).
Kan, Julián 2009. «Vuelta previa al 2001. La devaluación del Real de 1999 y algunas implicancias en la burguesía argentina». En Argentina en pedazos, compilado por Alberto Bonnet y Adrián Piva. Bs. As.: Continente-Peña Lillo.
Kulfas, Matías. «El rol del endeudamiento externo en la acumulación de capital durante la Convertibilidad», Época 3 (2001): 181-216.
Laclau, Ernesto. Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Bs. As.: Nueva visión, 1993.
Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe. Hegemonía y estrategia socialista. Bs. As.: FCE, 2004.
Laclau, Ernesto. La razón populista. Bs. As.: FCE, 2005.
Laguado, Arturo. La construcción de la cuestión social: el desarrollismo post-peronista. Bs. As.: Espacio, 2011.
Landi, Oscar. Devórame otra vez. Bs. As.: Planeta, 1992.
Lattuada, Mario y Guillermo Neiman. El campo argentino. Crecimiento con exclusión. Bs. As.: Capital intelectual, 2005.
Levitsky, Steven. La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983-1989. Bs. As.: Siglo xxi, 2005.
López, Andrea y Norberto Zeller. «Estado y administración: crisis y reforma en la Argentina neoliberal». En Crisis y metamorfosis del Estado argentino, compilado por Miguel Ángel Rossi y Andrea López, 127-150. Bs. As.: Luxemburg, 2011.
Luzzi, Mariana y Ariel Wilkis. El dólar. Historia de una moneda argentina (1930-2019). Bs. As.: Crítica, 2019.
Mainwaring, Scott y Matthew Shugart. «Presidencialismo y sistema de partidos en América Latina», Revista Uruguaya de Ciencia Política 9 (1996): 9-40.
Martuccelli, Danilo y Maristella Svampa. La plaza vacía. Las transformaciones del peronismo. Bs. As.: Losada, 1997.
Mastrini, Guillermo y Martín Becerra. Periodistas y magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Bs. As.: Prometeo, 2006.
Menezes, José. «Auge y crisis del ancla cambiaria en los años ´90», Época 3 (2001): 97-132.
Merino, Gabriel. «Empresarios y política: constitución del Grupo Productivo en la Argentina y surgimiento de un nuevo actor político empresarial». Realidad Económica 302 (2016): 35-63.
Montero, Ana Soledad. ¡Y al final un día Volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista. Bs. As.: Prometeo, 2012.
Morresi, Sergio. La nueva derecha argentina. Bs. As.: Prometeo-Biblioteca Nacional, 2008.
Murillo, María Victoria. «La adaptación del sindicalismo argentino a las reformas de mercado en la primera presidencia de Menem». Desarrollo Económico 37, n.º 147 (1997): 419-446.
Murillo, María Victoria. Sindicalismo, coaliciones partidarias y reformas de mercado en América Latina. Bs. As.: Siglo xxi, 2008.
Nahón, Cecilia 2007. «Financiamiento externo y desarrollo económico en la Argentina. La dinámica de flujos cruzados durante el régimen de Convertibilidad». En Transformaciones recientes en la economía argentina, coordinado por Karina Forcinito y Victoria Basualdo, 279-298. Bs. As.: Prometeo-UNGS.
Navarro, Mario. «Democracia y reformas estructurales: explicaciones de la tolerancia popular al ajuste económico», Desarrollo Económico 139 (1995): 443-466.
Nemiña, Pablo. «De la esperanza a la caída. El FMI y la Argentina en el ocaso de la Convertibilidad». En Los años de la Alianza, Alfredo Pucciarelli y Ana Castellani, 215-246. Bs. As.: Siglo xxi, 2014.
Nochteff, Hugo. «La política económica en la Argentina de los noventa», Época 1, n.º1 (1999): 15-32.
Novaro, Marcos. Pilotos de tormentas: crisis de representación y personalización de la política en Argentina. 1989-1993. Bs. As.: Letra Buena, 1994.
Palermo, Vicente y Marcos Novaro. Política y poder en el gobierno de Menem. Bs. As.: Norma-FLACSO, 1996.
Palomino, Héctor. «Los efectos de la apertura comercial sobre las relaciones laborales en Argentina». En NAFTA y Mercosur. Procesos de apertura económica y trabajo, 137-183. Bs. As.: CLACSO, 2003.
Peralta, Mónica. La economía política argentina: poder y clases sociales (1930- 2006). Bs. As.: FCE, 2007.
Piva, Adrián. Acumulación y hegemonía en la Argentina menemista. Bs. As.: Biblos, 2012.
Pousadela, Inés. «La oposición progresista frente al consenso neoliberal». En De la ilusión reformista al descontento ciudadano¸ compilado por Isidoro Cheresky y Jean Michel Blanquer, 117-155. Rosario: Homo Sapiens, 2003.
Pucciarelli, Alfredo. La democracia que tenemos. Bs. As.: EUDEBA, 2002.
Pucciarelli, Alfredo (coord.). Los años de Menem: la construcción del orden neoliberal. Bs. As.: Siglo xxi, 2011.
Pucciarelli, Alfredo y Ana Castellani. Los años de la Alianza: la crisis del orden neoliberal. Bs. As.: Siglo xxi, 2014.
Quevedo, Luis Alberto 1997. «Videopolítica y cultura en la Argentina de los noventa». En Culturas políticas a fin de siglo, coordinado por Rosalía Winocur, 53-78. México: Juan Pablos editor.
Retamozo, Martín. «Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina». Polis 28 (2011).
Rinesi, Eduardo y Gabriel Vommaro. «Notas sobre la democracia, sobre la representación y algunos problemas conexos». En Los lentes de Víctor Hugo, compilado por Eduardo Rinesi, Gabriel Nardacchione y Gabriel Vommaro, 419-472. Bs. As.: Prometeo-UNGS, 2007.
Roig, Alexandre. «Discurso y moneda en la creación de la Convertibilidad». Papeles de Trabajo 1, n.º 1 (2007).
Salvia, Sebastián. «¿Devaluación sin devaluadores?». Ciclos de la historia, la economía y la sociedad 43 (2014).
Scherlis, Gerardo. «Machine politics and democracy: the desinstitutionalization of the Argentine party system». Government and Opposition 43 (2008): 579-598.
Sidicaro, Ricardo. «Poder político, liberalismo económico y sectores populares». En Peronismo y menemismo. AA.VV. 121-156. Bs. As.: El cielo por asalto, 1995.
Sidicaro, Ricardo. Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946-55 / 1973-76 / 1989-99. Bs. As.: Siglo xxi, 2003.
Souroujon, Gastón. El peronismo vuelve a enamorar. La articulación de un imaginario político durante el gobierno de Menem. Rosario: Homo Sapiens, 2014.
Svampa, Maristella. La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Bs. As.: Taurus, 2005.
Svampa, Maristella y Sebastián Pereyra. Entre la ruta y el barrio. Bs. As.: Biblos, 2003.
Tagina, María Laura. «Percepciones económicas, clase social y voto oficialista en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1995-1999)». v Congreso de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP). Córdoba. 14-17 de noviembre, 2001.
Thwaites, Mabel. «La noción gramsciana de hegemonía en el convulsionado fin de siglo». En Gramsci mirando al sur. AA.VV. Bs. As.: K&ai, 1994.
Thwaites, Mabel. La (des)ilusión privatista. El experimento neoliberal en la Argentina. Bs. As.: EUDEBA, 2003.
Torre, Juan Carlos. El proceso político de las reformas económicas en América Latina. Bs. As.: Paidós,1998.
Verón, Eliseo. «La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política». En El discurso político. AA.VV., 13-26. Bs. As.: Hachette, 1987.
Verón, Eliseo. «Mediatización de lo político. Estrategias, actores y construcción de los colectivos». En Comunicación y política, coordinado por Jean Mouchon, André Gosselin y Gilles Gauthier, 220-236. Barcelona: Gedisa, 1998.
Viguera, Aníbal. La trama política de la apertura económica en la Argentina (1987-1996). Bs. As.: Al margen, 2000.
Vommaro, Gabriel. Mejor que decir es mostrar. Medios y política en la democracia argentina. Bs. As.: UNGS-Biblioteca Nacional, 2008.
Waisbord, Silvio. El gran desfile. Campañas electorales y medios de comunicación en la Argentina. Bs. As.: Sudamericana, 1995.
Yannuzzi, María de los Ángeles. La modernización conservadora. El peronismo de los 90. Rosario: Fundación Ross, 1995.
Zícari, Julián. Camino al colapso. Bs. As.: Peña Lillo, 2018.
Žižek, Slavoj. El sublime objeto de la ideología. Bs. As.: Siglo xxi, 1992.
Descargas
-
Vistas(Views): 180
- PDF Descargas(Downloads): 55
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Hernán Fair

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Para todos los artículos publicados en Ciencia Nueva, revista de Historia y Política, la titularidad de los derechos de explotación de los contenidos de la revista pertenece al autor o los autores.
Las obras de esta revista están bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada: