El ocaso de la democracia participativa: Determinantes del ausentismo en las elecciones regionales del Perú (2014, 2018 y 2022)


Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22517/25392662.25677

Palabras clave:

Ausentismo electoral, Elecciones regionales, Participación política, Percepción democrática, Desconfianza institucional

Resumen

El ausentismo electoral plantea serias preocupaciones sobre la salud de los sistemas democráticos, reflejando no solo apatía electoral, sino también problemas estructurales más profundos como la desconfianza en las instituciones y la percepción de corrupción. Esta investigación analiza los determinantes de la abstención electoral en el Perú durante los comicios de 2014, 2018 y 2022. Se consideran variables como la pobreza, la percepción de la gestión regional y central, la corrupción, la desaparición de partidos políticos ganadores en el siguiente ciclo electoral y la percepción de los ciudadanos de que la democracia no protege sus derechos. A partir del uso del Modelo de Datos de Panel Generalizado (GDPM), los hallazgos indican que la pobreza, la corrupción, y la desconfianza institucional son factores clave que afectan la participación electoral. Además, la percepción de los ciudadanos de que la democracia no protege sus derechos y la desaparición de partidos políticos regionales han exacerbado la apatía y desconfianza hacia el proceso electoral, aumentando las tasas de abstención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Héctor Javier Bendezú-Jiménez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Profesional con más de 25 años de experiencia internacional en cooperación al desarrollo, gestión de proyectos, captación de fondos (fundraising) e investigación aplicada. Economista por la UNMSM, Doctor y Magister en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid y especialización en Gestión de Entidades No Lucrativas en el IESE Business School de la Universidad de Navarra (España). Investigador RENACYT, miembro de REEDES y autor de diversos artículos publicados en revistas científicas indexadas a nivel nacional e internacional.

Aníbal Erik Romero Bendezú, Universidad Científica del Sur

Docente investigador en la UNMSM (FCA y FCE) y en la UCSUR, miembro del grupo de investigación SMINNOVA (FCE-UNMSM) y consultor económico-financiero en H&R Abogados. Máster en Derecho, Economía e Investigación – especialidad Investigación (Université de Bordeaux IV; Francia), Magister en Gestión Pública por la UNMSM y egresado de la Maestría en Ciencias de la Gestión Económico-Empresarial (UNMSM). Candidato a Doctor en Gestión Económica Global en la UNMSM (Egresado). Sus líneas incluyen econometría aplicada, macroeconomía y políticas públicas.

Diana Silvia Palomino Robles, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Profesional con Titulo de Contador Público, con una Maestría en Gestión Pública y Desarrollo Local de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, a la fecha egresada del Doctorado de Ciencias Contables y Empresariales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Acreditada como Formador en Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público por la Junta Decanos del Colegios de Contadores Públicos del Perú. Con más de 15 años de experiencia como contador público, ocupando diversos cargos directivos en entidades públicas, en la actualidad Docente de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.

Jhordy Christian Villar Quito, Dirección de Asistencia Integral y Monitoreo del Ministerio de Educación de Perú

Estudiante de Economía (décimo ciclo, tercio superior) en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Actualmente se desempeña como practicante en la Dirección de Asistencia Integral y Monitoreo del Ministerio de Educación, donde desarrolla procesamiento y análisis de datos, construcción de indicadores y elaboración de informes técnicos en materia de políticas públicas. Ha sido asistente de investigación en el grupo SMINNOVA, participando en proyectos de evaluación econométrica de políticas laborales y financieras. 

Citas

Anderson, C. J., y Tverdova, Y. V. "Corruption, Political Allegiances, and Attitudes Toward Government in Contemporary Democracies." American Journal of Political Science 47, n.o 1 (2003): 91-109.

Bartels, L. M. Unequal Democracy: The Political Economy of the New Gilded Age. Princeton: Princeton University Press, 2008.

Beetham, D. The Legitimation of Power. Macmillan International Higher Education, 1991.

Blais, A. «¿Qué Afecta a la Participación Electoral?». Revista Española de Ciencia Política 18 (2013): 9-27. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37456.

Brady, H. E., Verba, S., y Schlozman, K. L. "Beyond SES: A Resource Model of Political Participation." American Political Science Review 89, n.o 2 (1995): 271-294.

Breusch, T. S., y Pagan, A. R. "The Lagrange Multiplier Test and Its Applications to Model Specification in Econometrics." The Review of Economic Studies 47, n.o 1 (1980): 239-253.

Cancela, J., y Geys, B. "Explaining Voter Turnout: A Meta-Analysis of National and Subnational Elections." Electoral Studies 42 (2016): 264-275.

Carreras, M., y Castañeda-Angarita, N. "Economic Adversity and Electoral Participation of Vulnerable Socioeconomic Groups." Electoral Studies. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2018.11.004.

Contraloría General de la República. Informe de Gestión Pública 2021. Lima: Contraloría General de la República, 2021.

Dahl, R. A. Polyarchy: Participation and Opposition. New Haven: Yale University Press, 1971.

Downs, A. An Economic Theory of Democracy. Harper and Row, 1957. http://www.jstor.org/stable/1827369.

Elections Canada. "Voter Turnout in Federal Elections." Elections Canada, 2021. https://www.elections.ca/.

European Parliament. "2019 European Election Results." 2019. https://election-results.eu/.

Franklin, M. N. Voter Turnout and the Dynamics of Electoral Competition in Established Democracies Since 1945. Cambridge University Press, 2004.

Greene, W. H. Econometric Analysis. 7ª ed. Pearson, 2012.

Gurr, T. R. Why Men Rebel. Princeton University Press, 1970.

Hausman, J. A. "Specification Tests in Econometrics." Econometrica: Journal of the Econometric Society 46, no. 6 (1978): 1251-1271.

Hetherington, M. J. "The Political Relevance of Political Trust." American Political Science Review 92, n.o 4 (1998): 791-808.

International Foundation for Electoral Systems. "Elections in Venezuela: Frequently Asked Questions." 2020. https://www.ifes.org/.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Informe Técnico: Pobreza Monetaria en el Perú 2019. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2020.

International IDEA. "Voter Turnout Database." 2021. https://www.idea.int/data-tools/data/voter-turnout.

Lijphart, A. "Unequal Participation: Democracy’s Unresolved Dilemma." American Political Science Review 91, n.o 1 (1997): 1-14.

Lipset, S. M. Political Man: The Social Bases of Politics. Doubleday, 1960.

McDonald, M. P. "Voter Turnout in the United States." United States Elections Project, 2020. http://www.electproject.org/.

Milbrath, L. W., y Goel, M. L. Political Participation: How and Why Do People Get Involved in Politics? Rand McNally College Publishing Company, 1977.

Norris, P. Critical Citizens: Global Support for Democratic Government. Oxford University Press, 1999.

Norris, P. Democratic Phoenix: Reinventing Political Activism. Cambridge University Press, 2002.

Organismo Nacional de Procesos Electorales. Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2018. Lima: Oficina Nacional de Procesos Electorales, 2018.

Organismo Nacional de Procesos Electorales. Impacto de la Pandemia en la Participación Electoral. Lima: Oficina Nacional de Procesos Electorales, 2022.

PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano en América Latina y el Caribe 2019. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2020.

Putnam, R. D. Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. Simon & Schuster, 2000.

Riquelme Arriagada, A. «Desigualdad y Participación en Chile: ¿Afecta la Pobreza Multidimensional a la Participación Electoral?». Politai: Revista de Ciencia Política 11, n.o 20 (2020): 58-89. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/download/24113/22912.

Rosenstone, S. J., y Hansen, J. M. Mobilization, Participation, and Democracy in America. Macmillan, 1993.

Rosset, J. Economic Inequality and Political Representation in Switzerland. Springer Cham, 2016. https://doi.org/10.1007/978-3-319-27117-0.

Rosset, J. "Perceptions of (Unequal) Responsiveness and Their Consequences for Electoral Participation." Journal of European Public Policy 30, n.o 8 (2023): 1565-1587. https://doi.org/10.1080/13501763.2022.2094989.

Schäfer, A., y Schwander, H. "‘Don’t Play if You Can’t Win’: Does Economic Inequality Undermine Political Equality?". European Political Science Review 11, n.o 3 (2019): 395-413. doi:10.1017/S1755773919000201.

Seligson, M. A. (2002). "The Impact of Corruption on Regime Legitimacy: A Comparative Study of Four Latin American Countries." Journal of Politics 64, n.o 2 (2002): 408-433.

Soto-Zazueta, M. «Percepción de la Corrupción y Comportamiento Electoral en Culiacán». Revista de Economía Institucional. https://doi.org/10.18601/01245996.v21n41.10.

Descargas

Publicado

2025-10-25

Cómo citar

Bendezú-Jiménez, H. J., Romero Bendezú, A. E., Palomino Robles, D. S. ., & Villar Quito, J. C. . (2025). El ocaso de la democracia participativa: Determinantes del ausentismo en las elecciones regionales del Perú (2014, 2018 y 2022). Ciencia Nueva, Revista De Historia Y Política, 9(2), 1–33. https://doi.org/10.22517/25392662.25677