Sebastián Vargas Álvarez. Mutaciones de la piedra. Pensar el monumento desde Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2023
DOI:
https://doi.org/10.22517/25392662.25763Resumen
Las acciones contra monumentos en ciudades de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, parece ser un rasgo común y distintivo de las formas de la protesta en la historia reciente. En países como Chile y Colombia, por ejemplo, durante 2019 y 2021 se intervinieron cerca de setenta y veintiún monumentos, respectivamente, muchos de los cuales fueron destruidos. En la mayoría de los casos, las acciones estuvieron orientadas por un sentimiento de rechazo a las representaciones del pasado asociadas al monumento, soportadas en valores que, con razón, se consideran excluyentes y justificadores de hechos de violencia como el colonialismo y el racismo.
Además de posicionar en el debate público —como efecto directo— el papel de los monumentos en la sociedad contemporánea, la corriente iconoclasta irrumpió con un desbordado interés académico (expresado en publicaciones de diverso formato: libros, artículos, tesis universitarias), orientado a indagar las funciones y sentidos de los monumentos en la vida pública, así como las razones que explicarían el malestar ciudadano hacia estos símbolos. Es en este contexto que, precisamente, se inscribe el texto objeto de esta reseña. Su autor, Sebastián Vargas Álvarez, es un historiador que ha dedicado la atención a estudiar las formas simbólicas (himnos, exposiciones museográficas, imágenes) que adoptan instancias como el Estado, en aras de fortalecer relatos de identidad nacional. En esta ocasión, Vargas Álvarez presenta los resultados de una indagación que se ocupa de los monumentos, concebidos como piezas fundamentales en la constitución de la memoria nacional colombiana durante los últimos dos siglos.
Descargas
Descargas
-
Vistas(Views): 185
- PDF Descargas(Downloads): 52
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jose Abelardo Diaz Jaramillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Para todos los artículos publicados en Ciencia Nueva, revista de Historia y Política, la titularidad de los derechos de explotación de los contenidos de la revista pertenece al autor o los autores.
Las obras de esta revista están bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada: