La vida y el territorio como potencias resistentes: violencias y sacralidades en el Pacífico colombiano


Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22517/25392662.25803

Palabras clave:

Buenaventura, resistencia, sacralidades, vida y territorio

Resumen

El Pacífico colombiano constituye una espacialidad marcada por ciclos extractivos, el capitalismo portuario y el conflicto armado. En medio de formas de violencia, racismo y desposesión territorial, son evidentes diversas prácticas de resistencia comunitaria que reivindican la sacralización de la vida y del territorio. A través de un análisis histórico–procesual basado en fuentes primarias y secundarias, este artículo muestra cómo se expresa la potencia resistente de lo sagrado en dos experiencias de base en Buenaventura, Colombia: la Organización étnico territorial Asociación Comunidades Negras de los Terrenos Ganados al Mar y la Corporación Centro Pastoral Afrocolombiana (CEPAC). Se concluye que lo sagrado no es un mero simbolismo, sino una forma radical de tensionar la gubernamentalidad neoliberal y las dinámicas de acumulación por desposesión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jefferson Jaramillo Marin, Pontificia Universidad Javeriana

Profesor titular del departamento de sociología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Doctor en Investigación en Ciencias Sociales, Flacso, México. Líder del grupo de investigación Política Social y Desarrollo y miembro del Grupo de Trabajo, Clacso, Memorias Colectivas y Prácticas de Resistencia.

Erika Paola Parrado Pardo, Pontificia Universidad Javeriana

Profesora asistente del Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Candidata a doctora en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Historiadora y politóloga. Magíster en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos. Especialista en Epistemologías del Sur. Miembro del Grupo de Trabajo de Memorias Colectivas y Prácticas de Resistencia de CLACSO, Miembro grupo de investigación Política Social y Desarrollo y tutora del Semillero de Investigación Colectivo de Estudios sobre Memoria y Conflicto

Citas

Almario, Óscar. «La gobernación de Popayán y la diferenciación en las fronteras mineras del Pacífico. Las relaciones de mando de los gobernantes coloniales en la Nueva Granada, 1729-1818». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 10, n.º 20 (2018): 54-99.

Almario, Oscar. «De la etnogénesis negra del Pacífico al movimiento étnico afrocolombiano: anotaciones para una posible comparación con la experiencia brasilera». Revista de História Comparada (2014).

Arach, Omar y Silvana Rabinovich. «¿Todo lo sagrado se desvanece en el aire? Sobre lo teológico-político en las resistencias al mega extractivismo». Andamios 15 (2018).

Caicedo, Alhena y Carlos Manrique. Religiones, espiritualidades y construcción de paz en Colombia. En Después del acuerdo: ¿Cómo va la paz en Colombia? Bogotá: Universidad de los Andes, 2023.

Calveiro, Pilar. Resistir al neoliberalismo, comunidades y autonomías. Buenos Aires: CLACSO, 2019.

Castillejo, Alejandro. La ilusión de la justicia transicional: Perspectivas críticas desde el Sur Global. Bogotá: Uniandes, 2017.

Cayuga Chief. «New Mechanical Device», 30 de diciembre de 1899.

Centro Nacional de Memoria Histórica. Buenaventura: un puerto sin comunidad. Bogotá: CNMH, 2015.

Césaire, Aimé. Discurso sobre el colonialismo. Madrid: AKAL, 2006.

Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífico. Etnocidio, daño al territorio y perspectivas de armonización. Cali: CIVP, 2019.

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Hay futuro si hay verdad. Informe final. Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado, Pacífico. Bogotá, CEV, 2022.

Congreso de la República, Ley 70 de 1993, 31 de agosto de 1993. «Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política». Diario Oficial No. 41.013. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7388.

Corporación Centro Pastoral Afrocolombiano. Rituales Mortuorios Afro del Pacífico. USAID, CEPAC, CODHES, 2017.

Das, Veena, y Deborah Poole. «El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas». Cuadernos de Antropología Social, n.º 27 (2008): 19-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913917002.​Redalyc+1Redalyc+1.

El Espectador. «Líderes de Buenaventura llegaron a Bogotá para reclamar justicia por río Anchicayá», 1 de diciembre de 2022. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/sentencia-rio-anchicaya-reclamo-justicia-de-lideres-de-buenaventura-en-bogota/.

El Tiempo. «Un grave peligro», 22 de abril de 1930.

El Tiempo. «Una gran industria maderera se monta en el golfo de Tumaco», 30 de mayo de 1955.

El Tiempo. «Aumenta la explotación de madera en la zona de Tumaco», 31 de agosto de 1960.

El Tiempo. «El Pacífico se prepara para el año 2000», 27 de abril de 1989.

El Tiempo. «El Puerto de Buenaventura mueve el 44 % del comercio exterior», 27 de julio de 2023.

Escobar, Arturo. El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá, Cerec, 1999.

Escobar, Arturo. Territorios de la diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Bogotá: Envión, 2010.

Escobedo, R., y Nadia Guio. Oro, crimen organizado y guerrillas en Quibdó. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz, 2015.

Fanon, Frantz. Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Schapire Editor SRL, 1974.

Foucault, Michel. El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Colegio de Francia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.

Gago, Verónica. La razón neoliberal. La Razón Neoliberal, Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón, 2014.

Hall, Stuart. «Raza: El significante flotante». Intervenciones en Estudios Culturales (2015): 9-23.

Hoffmann, Odile. Comunidades negras en el Pacífico colombiano. Innovaciones y dinámicas étnicas. Quito: Ediciones Abya Yala, 2007.

Jaramillo, Jefferson, Fabio Castro, y Daniel Ortiz (eds.). Instituciones Comunitarias para la Paz en Colombia: esbozos teóricos, experiencias locales y desafíos sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales, Colección Gerardo Molina, UNIJUS, 2018.

Jaramillo, Jefferson, Erika Parrado y Daniela Mosquera. «El paro cívico de 2017 en Buenaventura, Colombia. Protesta social y transformación del poder político» Análisis Político 33, n.º 98 (2020): 136–166.

Jaramillo, Jefferson, Luz Mery López‑Lizarazo, Adriel Ruiz‑Galvan, Matthew Louis Bishop, Juan Mario Díaz‑Arévalo, Juan Miguel Kanai, Melanie Lombard, Simon Rushton, Anastasia Shesterinina, Henry Staples y Helen Louise Turton. Participating in Peace: Violence, Development and Dialogue in Colombia. Bristol: University Press, 2023.

Jaramillo, Jefferson, Erika Paola Parrado y Sara Lucía Rivera. Nuestra historia es de lucha. Voces de memoria y resistencia en Buenaventura. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2024.

Jenss, Alke. «Global flows and everyday violence in urban space: The port-city of Buenaventura, Colombia». Political Geography 77, (2020): 1–11.

Joas, Hans. El poder de lo sagrado. Una alternativa a la historia del desencantamiento. Berlín: Suhrkamp, 2017.

Lazzarato, Maurizio. «Del biopoder a la biopolítica». Revista Multitudes 1 (2000): 45-57.

Kasanda, Albert. «Elocuencia y magia del cuerpo. Un enfoque negroafricano». Memoria y Sociedad 6, n.º 12 (2014), 589-616.

Leal, Claudia. «La compañía minera Choco-Pacífico y el auge del platino en Colombia, 1897-1930». Historia Crítica 39 (2009).

Leal, Claudia. «Disputas por Tagua y minas: Recursos naturales y propiedad territorial en el Pacífico colombiano, 1870-1930». Revista Colombiana de Antropología 44 (2008).

Lombard, Melanie, Jaime Hernández e Isaac Salgado. «Beyond displacement: territorialization in the port city of Buenaventura, Colombia». Territory, Politics, Governance 11, n.º 7 (2023).

Mancilla, Nastassja e Isabel Piper. «Violencias biopolíticas y prácticas de resistencias de comunidades precordilleranas de la región de Los Ríos, Chile». Revista Ciencia Nueva 9, n.º 1 (2025).

Manrique, Carlos. «Espiritual memory, espacial affects. Churchstatenesss in a popular uprising in Afro Colombia’s Pacifico Littoral». Political Theology 25 (2024): 258-277.

Millán, Constanza. «El estar siendo en las topografías necropolíticas del puerto sin comunidad». En Defender la vida e imaginar el futuro. Debates y experiencias desde la investigación social en Buenaventura (Colombia), editado por Jefferson Jaramillo y W. Louidor. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2020.

Oficina Pacífico - Pares. «Situación humanitaria en El litoral del San Juan y Pacífico Caucano», 12 de mayo de 2022. Acceso el 1 de julio de 2025. https://www.pares.com.co/post/situaci%C3%B3n-humanitaria-en-el-litoral-del-san-juan-y-pac%C3%ADfico-caucano.

Parrado, Erika. «Buenaventura: Un escenario de geografías violentadas (1990-2017)». En Defender la vida e imaginar el futuro. Debates y experiencias desde la investigación social en Buenaventura (Colombia), editado por Jefferson Jaramillo y W. Louidor. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2020.

Parrado, Erika y Jefferson Jaramillo. «Iras y resistencias de larga duración en el Pacífico colombiano. Los paros cívicos de Buenaventura y Quibdó (1964-2017)». European Review of Latin American and Caribbean Studies, 117, (2024): 43-62.

Pérez, Gerson. «Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura». En Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. Cartagena de Indias: Banco de la República, 2007.

Porto-Goncalves, Carlos Walter. Territorialidades y luchas por el territorio en América Latina. Geografía de los movimientos sociales en América Latina. Caracas: Instituto Venezolano de Ciencia y Tecnología, 2009.

Preciado, Andrés, Andrés Cajiao, Paula Tobo y Nicolás López. «El proyecto «Estado Mayor Central» Un intento de unificación disidente, Fundación Ideas para la Paz». Fundación Ideas para la Paz, informe n.º 38 (2023).

Presidencia de la República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. Plan Pacífico: una nueva estrategia de desarrollo sostenible para la costa pacífica colombiana. Documento CONPES 2589, 992. Bogotá: Presidencia de la República.

Rivera, Silvia. Oprimidos, pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y qhechwa de Bolivia, 1900-1980. La Paz: La Mirada Salvaje, 2010.

Rivera, Silvia. Un mundo ch´ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón, 2018.

Salazar, Milton y Jessica Castaño. «Resistir no es aguantar: En busca de la noción de resistencia». Sociedad y Economía, n.º 50 (2023).

Valencia, Alonso. «Los orígenes coloniales del Puerto de Buenaventura». Historia y Memoria, n.o 9 (2014).

Vergés, Francoise. Una teoría feminista de la violencia. Por una política antirracista de la protección. Madrid: Akal, 2022.

Zeiderman, A. Submergence. Precarious politics in Colombia’s future port-city». Antipode 48, n.o 3 (2016): 809-831.

Descargas

Publicado

2025-10-25

Cómo citar

Jaramillo Marin, J., & Parrado Pardo, E. P. (2025). La vida y el territorio como potencias resistentes: violencias y sacralidades en el Pacífico colombiano. Ciencia Nueva, Revista De Historia Y Política, 9(2), 254–277. https://doi.org/10.22517/25392662.25803