Activismos estudiantiles en el México contemporáneo: un balance del sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024)
DOI:
https://doi.org/10.22517/25392662.25864Palabras clave:
Activismo estudiantil, Movilización Social, Educación Pública, Colectivas feministas, México contemporáneoResumen
¿Cuál fue el grado de injerencia y protagonismo de las movilizaciones estudiantiles durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (2018 y 2024)? ¿Qué formas organizativas adoptaron y cuáles fueron sus demandas más relevantes en ese período? Frente a dichos interrogantes, el presente artículo se divide en cuatro apartados dedicados al análisis de las protestas estudiantiles suscitadas en diferentes niveles educativos durante la presidencia obradorista.
En la primera parte se problematizan las distintas aproximaciones al concepto de movimiento estudiantil con la intención de visualizar cómo esa diferenciación impacta en los resultados de la investigación. La segunda sección recorre los enfoques predominantes en el estudio de las movilizaciones estudiantiles en el México contemporáneo y, a su vez, examina los principales eventos de protesta que han tenido más atención por parte de la literatura especializada.
La tercera parte del artículo presenta los resultados derivados del análisis de una base de datos sistematizada sobre más de 300 eventos de protesta estudiantil en México entre 2018 y 2024. La pesquisa busca radiografiar, con el apoyo de distintos gráficos, lo acontecido en el país durante esos seis años en relación con las movilizaciones estudiantiles, sus formas de organización, sus demandas y su ubicación geográfica. Por ello, la última parte del trabajo propone una lectura de los activismos estudiantiles basada en los datos recopilados y profundiza en la indagación de las particularidades que han adoptado en el sexenio obradorista.
Descargas
Citas
Almazán, Mónica Guillermina y Fiama Valeria Cassab. «Ciberactivismo feminista en las estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco». Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios 32, n.º 80 (2020): 99–114. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/1060.
AMLO. «Presenta AMLO 10 compromisos por la educación en México». Acceso el 15 de julio de 2025. https://lopezobrador.org.mx/2018/05/12/104356/.
Animal Político. «A favor y en contra: reforma judicial mantiene a estudiantes y trabajadores en protesta en las calles». Acceso el 1 de septiembre de 2025. https://animalpolitico.com/politica/reforma-judicial-protestas-estudiantes-trabajadores.
Aranda Sánchez, José. «El Movimiento Estudiantil y la Teoría de los Movimientos Sociales». Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 7, n.º 21 (2000): 247-269.
Arteta, Itxaro. «Semanas de paro hacen que directores de la UNAM atiendan denuncias de acoso». Animal Político, 21 de noviembre de 2019. https://www.animalpolitico.com/2019/11/directores-unam-ceden-paros-contra-acoso.
Barrera, Adina, y Barreto Magali. «El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en las Instituciones de Educación Superior (IES) en México». Paralelo, n.º 9 (2017). México: Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
Barreto, Magali. «Violencia de género y denuncia pública en la universidad». Revista Mexicana de Sociología 79, n.º 2 (2017).
Bellei, Cristián, Dante Contreras, y Juan Pablo Valenzuela (eds.). Ecos de la revolución pingüina: Avances, debates y silencios en la reforma educacional. Santiago de Chile: Universidad de Chile / Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2010.
Bringel, Breno. «O futuro anterior: continuidades e rupturas nos movimentos estudantis do Brasil». ECCOS 11, n.º 1 (2009): 97-121. https://doi.org/10.5585/eccos.v11i1.1529.
Canales, Alejandro. «Proemio. Proyecto del sexenio: ¿qué se propuso en materia educativa?». En La educación en el sexenio 2018-2024: Miradas desde la investigación educativa, editado por Gabriela de la Cruz Flores y Ana Laura Gallardo, 25-39. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2024. https://doi.org/10.22201/iisue.9786073095501e.2024.
Camacho, Salvador. «La reforma educativa de Enrique Peña Nieto: ¿política pública en blanco y negro?». Revista Mexicana de Historia de la Educación 8, n.º 16 (2020): 132-139. https://doi.org/10.29351/rmhe.v8i16.282.
Castells, Manuel. Redes de indignación y de esperanza. Madrid: Alianza Editorial, 2012.
Cejudo, Denisse. «Para analizar los movimientos estudiantiles». Revista Conjeturas Sociológicas 7, n.º 20 (2019). https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/1519.
Cejudo, Denisse, y Nicolás Dip (eds.). Educación, política y conflicto en la historia reciente de América Latina: Abordajes metodológicos e historiográficos. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2023. https://doi.org/10.22201/iisue.9786073085496e.2023.
Cerva, Daniela. «Activismo feminista en las universidades mexicanas: la impronta política de las colectivas de estudiantes ante la violencia contra las mujeres». Revista de la Educación Superior 49, n.º 194 (2020): 137-157. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1128.
De la Cruz, Gabriela, y Ana Laura Gallardo (coords.). La educación en el sexenio 2018-2024: Miradas desde la investigación educativa. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2024. https://doi.org/10.22201/iisue.9786073095501e.2024.
Di Napoli, Pablo Nahuel. «Jóvenes, activismos feministas y violencia de género en la UNAM: genealogía de un conflicto». Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 19, n.º 2 (2021).
Dip, Nicolás. «Movimientos estudiantiles contemporáneos en México: desafíos de investigación sobre una experiencia inconclusa (2010-2020)». Revista de la Educación Superior 51 (2022): 87-110. https://doi.org/10.36857/resu.2022.201.2023.
Dip, Nicolás. Movimientos estudiantiles en América Latina. Interrogantes para su historia, presente y futuro. Buenos Aires: CLACSO, 2023.
Dip, Nicolás. «Un crisol de vivencias, políticas, geografías, historias y memorias. Universidades y movimientos estudiantiles latinoamericanos y caribeños del siglo xxi». Universidades 104 (2025): 8-15.
Dip, Nicolás, y María Eugenia Jung. «La universidad en disputa: política, movimientos estudiantiles e intelectuales en la historia reciente latinoamericana». Revista Contemporánea. Historia y Problemas del Siglo xx 12 (2020). https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont/article/view/753.
Dip, Nicolás, y Denisse Cejudo. «La plasticidad política de los actores universitarios y los movimientos estudiantiles en América Latina (1960-1980)». Anuario IEHS 38, n.º 2 (2023): 131–138. https://doi.org/10.37894/ai.v38i2.1883.
Dip, Nicolás, Sandra Cortés Sequeira, y Natalia Agudelo Castañeda. «Resistencias y reexistencias de los activismos estudiantiles en la América Latina y el Caribe del siglo xxi: Los casos de Colombia, México, Honduras y Costa Rica». En Activismos y movimientos sociales: Experiencias, desafíos y proyecciones, editado por Solange I. Engelmann, 89–142. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2024. https://libreria.clacso.org/9789878139111.
Dip, Nicolás y Gabriela González Vaillant. «Abordajes ¿novedosos? para el estudio de los movimientos estudiantiles latinoamericanos y caribeños en los siglos xx y xxi». Trashumante. Revista Americana de Historia Social 24 (2024): 7–12. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n24a01.
Dip, Nicolás, y Fernando Montiel Martínez. «¿Están vivos los activismos estudiantiles en América Latina y el Caribe?». En Los movimientos estudiantiles en México. Reflexiones sobre su potencia transformadora, coordinado por Miguel Ángel Ramírez Zaragoza y Roberto Osorio Orozco. Ciudad de México: Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad – UNAM / Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México, 2024.
Donoso, Andrés. «Constantes en los movimientos estudiantiles latinoamericanos. Aproximaciones a partir del caso chileno de 2011». Revista Historia de la Educación Latinoamericana 19, n.º 28 (2017): 71-90. https://doi.org/10.19053/01227238.6163.
Donoso, Andrés. «Movimientos estudiantiles en América Latina. Bases para una aproximación sociohistórica». Perfiles Latinoamericanos 30, n.º 60 (2022). https://doi.org/10.18504/pl3060-014-2022.
Donoso, Andrés. «La mirada social presente en los movimientos estudiantiles latinoamericanos: Ensayo de aproximación sociohistórica». Ayer 129, n.º 1 (2023): 327–342. https://doi.org/10.55509/ayer/1233.
Fernández, Anna María. «Una mirada social general sobre el movimiento por Ayotzinapa». Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 12, n.º 2 (2015).
Fernández, Anna María. «Movimientos estudiantiles por la democracia y por la vida en México». Millcayac. Revista Digital de Ciencias Sociales 3, n.º 4 (2016).
Fernández, Juan. «La Protesta social en Chile (2006-2011): conflicto social y repertorios de acción en torno a los movimientos estudiantil, mapuche y ambiental». GIGAPP Estudios/Working Papers, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, 27 (2013).
Fierro, Pedro. Una mirada a la historia de la FECSM. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), 2023.
Gill, Jungyun, y James DeFronzo. «A comparative framework for the analysis of international student movements». Social Movement Studies 8, n.º 3 (2009): 203-224. https://doi.org/10.1080/14742830903024309.
Guzmán-Concha, César. «La política estudiantil: apuntes para una agenda de investigación». Revista Esboços 29, n.º 51 (2022): 430-448. https://doi.org/10.5007/2175-7976.2022.e85774.
Hernández, Marcelo. «Mactumactzá: la historia que se cuenta de las Escuelas Normales Rurales en México». Pedagogía y Saberes, n.º 50 (2019): 223-225. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942019000100223&lng=pt&tlng=es.
Instituto Nacional Electoral. «Da a conocer INE resultados del cómputo de la elección presidencial 2018». Central Electoral, 6 de julio de 2018. https://centralelectoral.ine.mx/2018/07/06/da-conocer-ine-resultados-del-computo-de-la-eleccion-presidencial-2018/.
Jasper, James. «Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación». Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 10 (2012): 46-66.
Jiménez, Héctor. El 68 y sus rutas de interpretación: Una historia sobre las historias del movimiento estudiantil mexicano. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2018.
Lachi, Mariana, y Romina Rojas Scheffer. Luchas de estudiantes: El renacer del movimiento estudiantil secundario y el nuevo liderazgo femenino (2013-2017). Asunción: Centro de Estudios Germinal y Arandurã Editorial, 2019.
Lachi, Mariana, y Romina Rojas. «Movimiento estudiantil secundario y empoderamiento de mujeres en Paraguay». Observatorio Latinoamericano y Caribeño 4, n.º 2 (2020): 190-209. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view/5466.
Larrondo, Marina. «El movimiento estudiantil secundario en la Argentina democrática: Un recorrido posible por sus continuidades y reconfiguraciones. Provincia de Buenos Aires, 1983-2013.» Última década 23, n.º 42 (2015): 65-90. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362015000100004.
Larrondo, Marina. «Cuando la democracia volvió a la escuela: Participación política y movimiento estudiantil secundario en la Argentina de la transición (1982-1990).» Social and Education History 8, n.º 2 (2019): 197–218. https://doi.org/10.17583/hse.2019.3918.
Larrondo, Marina. «Participación estudiantil y política en las escuelas secundarias privadas: Una mirada desde la desigualdad». En Escuelas secundarias privadas, política y participación: Ciudadanías juveniles, voces y acciones, coordinado por Liliana Mayer, Marina Larrondo, Mariana Lerchundi, Victoria Seca y Andrés Hernández, 103–130. Buenos Aires: Editorial Teseo, 2023.
López, Mónica. «Los estudiantes de las Escuelas Normales Rurales en el conflicto internacional de la guerra fría.» Secuencia, n.º 108 (2020). https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i108.1723.
Mancines, Melisa Areli. «Marcha en defensa del Poder Judicial». Gooya. Acceso el 1 de septiembre de 2025, https://puedjs.unam.mx/goooya/marcha-en-defensa-del-poder-judicial/.
Marsiske, Renate, coord. Movimientos estudiantiles en México, siglo XX. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México, 2023.
Meneses, Marcela. «Consejo General de Huelga (CGH), UNAM 1999-2000». En Cien años de movimientos estudiantiles, coordinado por Imanol Ordorika, Roberto Rodríguez-Gómez y Manuel Gil Antón. México: UNAM-PUEES, 2019.
Milenio. «Estudiantes del IPN y UNAM anuncian respaldo a la reforma judicial; preparan marcha», 2 de septiembre de 2024. Acceso el 1 de septiembre, https://www.milenio.com/policia/estudiantes-del-ipn-y-unam-preparan-marcha-a-favor-de-reforma-judicial.
Mingo, Araceli. «El tránsito de estudiantes universitarias hacia el feminismo». Perfiles Educativos 42, n.º 167 (2019).
Mingo, Araceli y Hortensia Moreno. «El ocioso intento de tapar el sol con un dedo: violencia de género en la universidad». Perfiles Educativos 37, n.º 148 (2015).
Modonesi, Massimo, coord. Militancia, antagonismo y movilización juvenil en México. México: Editorial Ítaca, 2017.
Modonesi, Massimo y César E. Pineda. El despertar de una generación: Del #YoSoy132 a Ayotzinapa. Buenos Aires: CLACSO, 2022. https://doi.org/10.55509/edosg22.
Modonesi, Massimo y Samuel González. «Ayotzinapa 2014: crimen de Estado, indignación y antagonismo en México». Anuario del Conflicto Social, n.º 4 (2014).
Modonesi, Massimo, César E. Pineda y Sergio Tamayo, eds. Luchas sociales y participación política en el sexenio obradorista (2018–2024). México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2025. https://doi.org/10.22201/fcpys.9786075871592e.2025.
Ordorika, Imanol. «El CEU, pensado en seis episodios». En Cien años de movimientos estudiantiles, coordinado por Imanol Ordorika, Roberto Rodríguez-Gómez y Manuel Gil Antón. México: UNAM-PUEES, 2019.
Ordorika, Imanol. “Student movements and politics in Latin America: a historical reconceptualization”. Higher Education 83, n.º 2 (2021): 297–315. https://doi.org/10.1007/s10734-020-00656-6.
Ordorika, Imanol. «Violencia y ‘porrismo’ en la educación superior en México.» En Anuario educativo mexicano: Visión retrospectiva, editado por Graciela Bertussi y Gustavo González, 459-75. México: UPN/Miguel Ángel Porrúa, 2005.
Ortega, Joel. «Yo Soy 132: Entre la red y las asambleas. Una rebelión contra el autoritarismo.» Pacarina del Sur 6, n.º 25 (2015).
Ortega, Joel. «La marea guinda: Los politécnicos en el ciclo de movimientos juveniles (2012-2016)». En Militancia, antagonismo y politización juvenil en México, coordinado por Massimo Modonesi, 165-88. México: FCPyS-UNAM, Editorial Itaca, 2018.
Otero, Estefanía. «La política estudiantil en movimiento: un estudio sobre las agrupaciones políticas en una escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires». Tesis de Maestría, FLACSO, Sede Académica Argentina, Buenos Aires, 2018.
Padilla, Tanalis. Lecciones inesperadas de la Revolución. La Cigarra Editorial, 2023.
Porta, Donatella della, Lorenzo Cini y Cristóbal Guzmán-Concha. Contesting Higher Education: The Student Movements Against Neoliberal Universities. 1ª ed. Bristol: Bristol University Press, 2020. https://doi.org/10.2307/j.ctv12fw6tp.
Portantiero, Juan Carlos. Estudiantes y política en América Latina: El proceso de la reforma universitaria (1918-1938). México: Siglo Veintiuno, 1978.
Proceso. «Estudiantes de la Ibero, UNAM, ITAM y CIDE convocan a una marcha contra de la reforma judicial». 22 de septiembre de 2025. https://www.proceso.com.mx/nacional/2024/8/29/estudiantes-de-la-ibero-unam-itam-cide-convocan-una-marcha-contra-de-la-reforma-judicial-335784.html.
Ramírez, Erika. «Normales Rurales, entre el acoso judicial y la represión.» Contralínea, 22 de septiembre de 2022. Acceso el 20 de agosto de 2025. https://contralinea.com.mx/interno/semana/normales-rurales-entre-el-acoso-judicial-y-la-represion/.
Rivas, José R., Gloria A. Tirado y Rosa, Valles, coords. El 68 mexicano (en el centro y la periferia). Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa, 2023.
Rocha Ustarez, Carmen L. «Los estudiantes de secundaria como actores políticos y sociales en Sucre (1952-1964).» Historia Revista De La Carrera De Historia, n.º 51 (2023): 79-102. https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revistahistoria/article/view/617.
Romo, Erika, Vianey Mejía y Karla Paulina Amozurrutia. «Movimientos feministas estudiantiles en la UNAM, su impacto en la transformación institucional y comunitaria: avances y retos». Universidades 76, n.º 104 (2025): 63-78. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2025.104.829.
Toro-Blanco, Pablo, Nicolás Dip y Ana L. Alvaréz. «Educación, universidad y movimientos estudiantiles en la historia de América Latina: Algunas consideraciones sobre la historiografía de los siglos xx y xxi». Historia y Memoria de la Educación 20 (2024): 429-59.
Vommaro, Pablo. «Las relaciones entre juventudes y políticas en la América latina contemporánea: una aproximación desde los movimientos estudiantiles.» Revista Sociedad 32 (2013): 127-44. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/9468.
Descargas
-
Vistas(Views): 0
- PDF Descargas(Downloads): 0
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nicolas Dip, Javier Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Para todos los artículos publicados en Ciencia Nueva, revista de Historia y Política, la titularidad de los derechos de explotación de los contenidos de la revista pertenece al autor o los autores.
Las obras de esta revista están bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada:
