Literacidad visual digital en estudiantes universitarios. Un caso de estudio
DOI:
https://doi.org/10.22517/25393812.25621Resumen
El presente artículo científico tiene como propósito exponer las prácticas que desarrollan los estudiantes universitarios al acceder, consumir y producir información visual en entornos digitales, los cuales representan un escenario desafiante tanto para estudiantes como para docentes, ya que invita al conocimiento y a la capacitación en temas de recursos y herramientas digitales actuales para consolidar un aprendizaje significativo. La investigación se enmarca teóricamente en los Nuevos Estudios de Literacidad (NEL), para promover un análisis amplio del vínculo de los estudiantes universitarios con la imagen, lo
visual. Estas prácticas se abordan desde un paradigma interpretativita, que fortaleciera un diseño de investigación cualitativo en el que se consideró a la etnografía virtual como el método ideal para ejecutar una observación, misma que se desarrolló con la aplicación de entrevistas semiestructuradas.
Descargas
Citas
Aguilar, T. (2023). Literacidad Visual Digital en Estudiantes Universitarios. [Tesis doctoral - Universidad Autónoma de Puebla] https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/3806b835-bc99-4ac2-9752-da45245351b6.
Arévalo C. (2013). La etnografía virtual en una investigación con niñas. Actualidades Pedagógicas, (62), 37-50. https://doi.org/10.19052/ap.2416.
Barton, D. y Hamilton, M. (2004). La literacidad entendida como práctica social. En Zavala, V., Niño-Murcia, M. y Ames, P. (Eds.). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 109-139). Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.
Becher, T. (1989). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Gedisa.
Bel, J., Colomer, J. y Valls, R. (2019). Alfabetización visual y desarrollo del pensamiento histórico: actividades con imágenes en manuales escolares. Educacion XX1 22(1), 353–374.
Borromeo, C. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje y el plagio académico. Revista ECE-DIGITAL, 12(7), 79-100.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Mc Graw Hill
Cordero, D. y Nuñez, M. (2017). El desarrollo de las competencias visuales en estudiantes de inglés integrado para otras carreras en la Universidad Nacional. Revista Lenguas Modernas (27), 223-239.
De la Maza, L. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Teología y vida, 46(1), 122-138.
Ferreiro, E. (2011). Alfabetización digital ¿De qué estamos hablando?. Educação e Pesquisa, 37(2), 425-438.
Fuster, Y. (2014). Sociedad de la información y literacidad crítica: implicancias en la formación del profesional de la información. Informatio14(16), 62-76.
Gabelas, J. (2011). Pantallas y jóvenes en el ágora del nuevo milenio. ACIMED 22(1), 79–90.
Gámez, V. y Sáez, I. (2017). La imagen como documento gráfico visual en la enseñanza de la historia en educación primaria en perspectiva comparada. Análisis y propuesta didáctica. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 20(2), 127–142.
García, B. y Matías, A. (2018). Comparación entre la realización de maquetas y la visualización para mejorar la alfabetización visual en anatomía humana en futuros docentes. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 15(3), 1–17.
Gasca, M. (2010). Desarrollo de la literacidad crítica en Internet en estudiantes mexicanos de Bachillerato. En Congreso Euro-Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales Sevilla. Universidad de Sevilla.
Goodwin, D. y Uhrmacher, P. (2019). Responding and connecting: Visual literacy for today using the mid-20th-century ideas of artist and educator kurt rowland. Art Education, 72(3), 39–44.
Gutiérrez, A. y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar 19(38), 31–39
Lissi, M., Raglianti, M., Grau, V. y Salinas, M. (2003). Literacidad en Escolares Sordos Chilenos: Evaluación y Desafíos para la Investigación y la Educación. Psykhe, 12(2), 37–50. /login.aspxdirect=true&db=zbh&AN=26305159&lang=es&site=ehost-live
Macaya, A. (2017). Trayectos en el mapa: artes visuales como representación del conocimiento. Arte, Individuo y Sociedad 29 (2), 387-404.
Marín, J. (2016). Enseñanza del lenguaje y nuevos alfabetismos; entre la tradición y la innovación. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH 7(13), 21-33.
Montes, M. y López, G. (2017). Literacidad y alfabetización disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedagógicas. Perfiles educativos 39(155), 162-178.
Mora, R. (2011). Tres retos para la investigación y formación de docentes en Inglés: reflexividad sobre las creencias y prácticas en literacidad. Revista Q 5(10), 1–20.
Moreno, E. y Mateus, G. (2018). La lectura de textos científicos en el marco de la literacidad disciplinar. Enunciación, 23(1), 1–23.
Olson, D. (2009). Language, Literacy and Mind: The Literacy Hypothesis. Psykhe, 18(1), 3–9.
Ragas, J. (2007). Leer, escribir, votar. Literacidad y cultura política en el Perú (1810-1900). Histórica 31(1), 107–134.
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas, Colombia, Cauca. Envión Editores.
Ruiz, A. (2016). Fuentes digitales y fuentes impresas. Prácticas letradas y plagio en el marco universitario. Revista Chilena de Literatura, (94), 215–230.
Sartori, G. (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida. Taurus.
Schettini, P y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
Street, B. (1993). Cross cultural approaches to literacy. Cambridge University Press.
Vargas A. (2016). Redes sociales, literacidad e identidad (es): el caso de Facebook. Colomb.Appl.Linguist.J. 18(1),
Descargas
-
Vistas(Views): 143
- PDF Descargas(Downloads): 44