Educomunicación y apropiación de conocimiento científico: un análisis semiótico de la recodificación en museos de ciencias
DOI:
https://doi.org/10.22517/25393812.25626Resumen
Este artículo presenta los principales hallazgos de un análisis de carácter semiótico efectuado en museos de ciencias, bajo la finalidad de entender cómo los procesos educomunicativos aportan a la apropiación del conocimiento científico, a través de una pormenorizada observación de la recodificación de dicho conocimiento que allí se lleva a cabo. El locus corresponde al Museo del Espacio en Bogotá y el Museo de Ciencias de La Plata (Argentina). El marco teórico-metodológico es la Teoría de los Códigos (Eco, 2000), y que, bajo el modelo de Narváez (2019), hace posible un análisis formal para reconocer las características de la función semiótica, establecida en forma de código. Los hallazgos evidencian una recodificación que estructuralmente conserva las características de la codificación peculiar del conocimiento científico. Desde esta perspectiva, la cultura científica, concebida como código, determina para la enculturación científica límites que son semióticos y no políticos. Así, fue posible elucidar el rol de los museos en apoyo a la alfabetización científica; sin que ello insinúe el reemplazo de la escuela en su función primaria. La significación queda supeditada a la manera en que el código produce enunciados inteligibles y, para ello, es sugerente la experiencia previa en el uso del código.
Descargas
Citas
Asensio, M. y Pol, E. (1999). Nuevos escenarios para la interpretación del patrimonio: el desarrollo
de programas públicos. Revista Universidad Autónoma de Madrid 25(4),47-78.
Barthes, R. (1993). La aventura semiológica (2a ed.). Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Cambre, M. (2017). Centros y museos interactivos de ciencia en América Latina. En Aproximaciones
a la investigación en divulgación de la ciencia en América Latina a partir de
sus artículos académicos.
COLCIENCIAS. (2010). Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnología
y la innovación. https://minciencias.gov.co/cultura-en-ctei/apropiacion-social
Consejo Internacional de Museos [ICOM]. (2007). http://icom.museum/la-vision/definicion-
del-museo/L/1/.
Eco, U. (1989). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Editorial Lumen S.A.
Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. (5ª Ed.). Editorial Lumen S.A.
Gómez, M. (2022). Estado del arte sobre la educación en museos (2000-2020): Demarcación
de un estudio acerca de los procesos educomunicativos en museos de ciencias. Tecné,
Episteme y Didaxis 14(52), 267-282. https://doi.org/10.17227/ted.num52-13909.
Hjelmslev, L. (1984). Prolegómenos a una teoría del lenguaje [2ª ed.]. Gredos.
Huergo, J. (2010). Una guía de comunicación/educación, por las diagonales de la cultura y la
política. En Aparici, R. (Coord.). Educomunicación más allá del 2.0. (1a Ed). Editorial
Gedisa.
Ibáñez, J. (2016). Perspectivas de la investigación social. El diseño en las tres perspectivas. En
García, M., Alvira, F. y Escobar, M. (Eds.). El análisis de la realidad social: métodos y
técnicas de investigación (4ª ed.). Alianza.
Lemke, J. (1998). Teaching All the Languages of Science: Words, Images, Symbols, & Actions.
University of New York.
Kyprianos, K., Sifaki, E. y Bantimaroudis, P. (2019). Digital gatekeepers and website
visitors of the Acropolis Museum: revisiting gatekeeping theory in the cultural
domain. Museum Management and Curatorship, 26(11), 259-292. DOI:
1080/09647775.2019.1630851.
McManus, P. (1992). Topics in museums and science education. Studies in Science Education,
(20), 157-182.
Narváez, A. (2010). Modelos pedagógicos y modelos comunicativos. Pedagogía y Saberes,
(23), 7-22.
Narváez, A. (2013). Educación y comunicación: del capitalismo informacional al capitalismo
cultural. (1ª ed.). Universidad Pedagógica Nacional.
Narváez, A. (2019). Educación mediática, institución cultural y nación. Entre el púlpito, el
museo e internet. Pedagogía y saberes, 16(50), 159-172.
Narváez, A. (2019a). Educomunicación: ¿investigar en medios o investigar en comunicación?
En Ruiz, A. y Narváez, A. (2019) (Eds.) Cátedra Doctoral. El método en discusión.
Universidad Pedagógica Nacional.
Narváez, A. (2019). Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una
propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista. Palabra Clave,
(3), 1-30 DOI: http://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.11.
Palma, H. (2008). Metáforas y modelos científicos. El lenguaje en la enseñanza de las ciencias.
Libros del Zorzal.
Palma, H. (2016). Ciencia y metáforas. Crítica de una razón incestuosa. Prometeo Libros.
Pozo, J. (1996). Las ideas del alumnado sobre la ciencia: de dónde vienen, a dónde van... y
mientras tanto qué hacemos con ellas. En Revista Alambique. Didáctica de las Ciencias
Experimentales 7(16), 18-28.
Quine, W. (1968). Palabra y Objeto. Trad. Manuel Sacristán. Labor.
Sewell, W. (1999). The concept(s) of culture. In V. E. Bonnell & L. Hunt (Eds.). Beyond the
cultural turn: New directions in the study of society and culture (pp. 35–61). University
of California Press.
Simonneaux, L. y Jacobi, D. (1997). Language constraints in producing prefiguration posters
for a scientific exhibition. Public Understand. Sci 11(6), 383-408.
Strömdahl, H. (2012). On Discerning Critical Elements, Relationships and Shifts in Attaining
Scientific Terms: The Challenge of Polysemy/Homonymy and Reference. Sci & Educ,
(21), 55–85. DOI:10.1007/s11191-010-9335-y.
Descargas
-
Vistas(Views): 7
- PDF Descargas(Downloads): 46