El fanatismo por publicar
DOI:
https://doi.org/10.22517/25393812.25888Resumen
El capitalismo académico se presenta como un marco teórico integrador dentro de la sociología de la educación, especialmente útil para analizar las transformaciones contemporáneas en la educación superior. Dicho concepto hace alusión a diferentes situaciones relacionadas con la incursión de lógicas mercantiles en la academia. A partir de este concepto se interpretaron las narraciones obtenidas en una investigación que empleó el análisis fenomenológico interpretativo. Este último se inspiró en las investigaciones en sociología de la educación de Elaine Howard Ecklund sobre las creencias religiosas de los científicos. El objetivo principal del estudio fue explorar las tensiones identitarias y los sistemas de creencias de los investigadores entrevistados, a la luz de las propuestas de elucidación de autores como Peter Berger y Kenneth Gergen. Aunque el estudio no tenía como objetivo inicial profundizar sobre los aspectos éticos de la investigación científica no estaba contemplado dentro de los objetivos del estudio; sin embargo, las preocupaciones por las prácticas deshonestas se hicieron evidentes desde la primera entrevista. Robo y falseamiento de datos, maquillaje, dibujar resultados; son algunas de las conductas antiéticas denunciadas por los entrevistados. Los científicos de mi estudio sugieren que la presión por publicar en el mundo académico genera las condiciones de posibilidad para que estas prácticas deshonestas surjan. En el mismo sentido, los entrevistados manifestaron que, si un investigador no tiene una integridad ética podría aprovechar el sistema de incentivos económicos a las publicaciones científicas en Colombia para aumentar su salario a través de publicaciones fraudulentas o de baja calidad en el mercado de las revistas depredadoras. La hipótesis de este escrito es que el concepto de capitalismo académico brinda los elementos teóricos para interpretar y articular las situaciones descritas.
Descargas
Citas
Abad, M. (2019). El plagio y las revistas depredadoras como amenaza a la integridad científica. In Anales de Pediatría 90(1), 57-68. Elsevier Doyma. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403318305265.
Alonso, J., Saraiva, R. y Flórez, R. (2020). Revistas depredadoras: fraude en la ciencia. Cuadernos de Documentación Multimedia, 31, e68498. http://dx.doi.org/10.5209/cdmu.68498.
Barbour I. (2004). Religión y Ciencia. Editorial Trota.
Beall, J. (2013). Medical publishing triage–chronicling predatory open access publishers. Annals of Medicine and Surgery, 2(2), 47-49. https://doi.org/10.1016/S2049-0801(13)70035-9.
Brunner, J., Labraña, L., Ganga, F., Rodríguez, E. (2019). Idea moderna de universidad: de la torre de marfil al capitalismo académico. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 22(2), 119-140. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70666696005
Brunner, J., Labraña, J., Ganga, F. & Rodríguez, E. (2022a). Circulación y recepción de la teoría del “capitalismo académico” en América Latina. En Enfoques de Sociología y Economía Política de la Educación Superior: Aproximaciones al Capitalismo Académico en América Latina, (21-71). Ediciones Universidad Diego Portales.
Brunner, J., Labraña, J., Rodríguez, E. & Ganga, F. (2022b). Variedades de capitalismo académico: un marco conceptual de análisis. En Enfoques de Sociología y Economía Política de la Educación Superior: Aproximaciones al Capitalismo Académico en América Latina, (295 – 322). Ediciones Universidad Diego Portales.
Delgado, J. (2009). Neoliberalismo y capitalismo académico. 3. En: Gentili, P., Frigotto, G., Leher, R., & Stubrin, Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina. Rosario: CLACSO.
Del Valle, J. (2019). La torre de marfil: la constitución de la idea de Universidad y su difuminación contemporánea. El conflicto de las facultades. Sobre la Universidad y el sentido de las humanidades. Anthropos Editorial.
Ecklund, E. (2010). Science vs. religion: What scientists really think. Oxford University Press.
Ecklund, E., Johnson, D., Scheitle, C., Matthews, K. & Lewis, S. (2016). Religion among Scientists in International Context: A New Study of Scientists in Eight Regions. Socius: Sociological Research for a Dynamic World. https://doi.org/10.1177/2378023116664353
Ecklund, E., Johnson, D., Vaidyanathan, B., Matthews, K., Lewis, S., Thomson, A. & Di, D. (2019). Secularity and science: What scientists around the world really think about religion. Oxford University Press.
Fraser, N. (2012). Reflexiones en torno a Polanyi y la actual crisis capitalista. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global 14(118), 13-28. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/reflexiones-en-torno-a-polanyi-y-la-actual-crisis-capitalista/.
Gould, J. (1999/2010). Ciencia vs religión. Un falso conflicto. Drakontos.
Howitt, D. (2019). Interpretative phenomenological analisis. 308-330, In Introduction to qualitative research methods in psychology. Pearson UK.
Langdridge, D. (2007). Phenomenological psychology: Theory, research and method. Pearson education.
Méndez, J. y Vera, L. (2015). Salarios, incentivos y producción intelectual docente en la universidad pública en Colombia. Apuntes del Cenes, 34(60), 95-130. http://www.scielo.org.co/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0120-30532015000200004&lng=en&tlng=es.
Martín, S. (2021). ¿Qué son las revistas depredadoras?. Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas 6(1):57-58. https://doi.org/10.22529/me.2021.6(1)10.
Polanyi, K. (1957/2003). La Gran Transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Quipu editorial.
Prieto, J. (2019). Las revistas depredadoras. Boletín de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica. https://clip.sedic.es/article/las-revistas-depredadoras/.
Rhoades, G. y Slaughter, S. (2010). Capitalismo académico en la nueva economía. Retos y decisiones. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, (33), 43-59.
Sauka, D. (2018). Predatory journals: An evil of this time? Revista argentina de microbiología, 50(4), 335-336. https://doi.org/10.1016/j.ram.2018.10.001; https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/98261.
Slaughter, S. & Leslie, L. (1997). Academic Capitalism: Politics, Policies, and the Entrepreneurial University. The Johns Hopkins University.
Slaughter, S. & Rhoades, G. (2004). Academic capitalism and the new economy: Markets, state, and higher education. JHU Press.
Smith, J., Flowers, P. y Larkin, M. (2009). Interpretative Phenomenological Analysis: Theory, Method, and Research. Lontoo. SAGE Publications Lts.
Vega Cantor, R. (2015). La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. Ocean Sur.
Wilches, J., Castillo, M. & Pérez, O. (2022). El plagio y las revistas depredadoras: un problema económico y ético en universidades públicas de Colombia. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 33. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S230721132022000100003&script=sci_arttext&tlng=pt
Descargas
-
Vistas(Views): 429
- PDF Descargas(Downloads): 173