Análisis sistemático y prospectivo del desarrollo de la competencia digital docente en el contexto latinoamericano
DOI:
https://doi.org/10.22517/25393812.25768Resumen
El propósito central de este estudio es analizar de forma sistemática, longitudinal y prospectiva diversos modelos y experiencias formativas orientadas al desarrollo de la competencia digital docente, así como su incidencia en procesos de transformación curricular e innovación pedagógica en el contexto latinoamericano. Para ello, se adoptó una metodología de investigación documental, mediante una revisión sistemática de artículos especializados, siguiendo los lineamientos de la Declaración Prisma. La búsqueda se realizó en las bases de datos de Web of Science y Scopus, considerando un rango temporal entre 2018 y 2023. Se tomo como muestra inicial de 512 artículos, los cuales fueron sometidos a un análisis de contenidos y pertinencia, consolidando una muestra final con 55 artículos.
A partir del análisis sistemático se ha identificado que el desarrollo de competencia digital docente está estrechamente vinculado con la necesidad de fortalecer niveles de cualificación profesional y desempeño pedagógico, especialmente frente a los desafíos de transformación curricular e innovación educativa. Asimismo, se identificaron brechas y retos que emergieron desde la pandemia, lo que ha impulsado una mayor reflexión sobre el papel de la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Como conclusión, se plantea que los hallazgos del estudio ofrecen un marco reflexivo y prospectivo relevante para la formulación e implementación de políticas de innovación y desarrollo, que promuevan condiciones necesarias para el desarrollo de experiencias exitosas, sinérgicas de transformación educativa mediada por el uso de tecnología digital para el aseguramiento de la calidad, mejoramiento de niveles de competencia digital, sus evidencias en el diseño de ambientes virtuales y en la valoración multidimensional de resultados del aprendizaje tanto en docentes como en estudiantes latinoamericanos.
Descargas
Citas
Buils, S., Esteve, F., Tarazaga, L. & Arroyo, P. (2022). Análisis de la perspectiva digital en los marcos de competencias docentes en Educación Superior en España. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 133-152-https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32349.
Cabero, J. & Palacios, A. (2019). Marco Europeo de Competencia Digital Docente “DigCompEdu”. Traducción y adaptación del cuestionario “DigCompEdu Check-In.” EDMETIC, 9(1), 213–234. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12462
Cabero, J. & Palacios, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994.
Cabero, J., Barroso, J., Palacios, A. & Llorente, C. (2020). Marcos de Competencias Digitales para docentes universitarios: su evaluación a través del coeficiente competencia experta. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 23(3),17-34. https://doi.org/10.6018/reifop.414501.
Castañeda, L., Esteve, F. & Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? Revista de Educación a Distancia (RED), 56. https://doi.org/10.6018/red/56/6.
Castañeda, L., Esteve, F., Adell, J. & Prestridge, S. (2021). International insights about a holistic model of teaching competence for a digital era: the digital teacher framework reviewed. European Journal of Teacher Education, 1–20. https://doi.org/10.1080/02619768.2021.1991304.
Castañeda, L., Esteve, F., Adell, J. & Prestridge, S. (2022). Perspectivas internacionales sobre un modelo holístico de competencia docente para la era digital: revisión del marco digital del profesorado, European Journal of Teacher Education, 45(4), 493-512, https://doi.org/10.1080/02619768.2021.1991304.
Cebrián, S., Ros, C., Fernández, R., y Guerrero, E. (2021). Análisis de la competencia digital docente y uso de recursos TIC tras un proceso de intervención universitario, basado en la implementación de una metodología innovadora de gamificación. Bordón, 73(2), 41–61. https://doi.org/10.13042/bordon.2021.87134
Cook, H., Apps, T., Beckman, K. & Bennett, S. (2023). Digital competence for emergency remote teaching in higher education: understanding the present and anticipating the future. Educational Technology Research and Development. https://doi.org/10.1007/s11423-023-10194-4.
De Pablos , J., Bravo, C., López, A. & García, I. (2019). Los usos de las plataformas digitales en la enseñanza universitaria. Perspectivas desde la investigación educativa. REDU: Revista de docencia universitaria, 17(1), 15-29.
Esteve, F., Llopis, M. & Adell, J. (2020). Digital Teaching Competence of University Teachers: A Systematic Review of the Literature. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologias Del Aprendizaje, 15(4), 399–406. https://doi.org/10.1109/rita.2020.3033225
Fuentes, A., López, J. & Pozo, S. (2019). Análisis de la Competencia Digital Docente: Factor Clave en el Desempeño de Pedagogías Activas con Realidad Aumentada. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(2), 27. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.2.002.
Gómez, A., Restrepo, E. & Becerra, R. (2021). Fundamentos pedagógicos para la creación y producción de recursos educativos abiertos (REA). Anagramas-Rumbos y sentidos de la comunicación-, 19(38), 35-68. https://orcid.org/0000-0002-5187-0482
Li, W., Gao, W., Fu, W., & Chen, Y. (2021). A Moderated Mediation Model of the Relationship Between Primary and Secondary School Teachers’ Digital Competence and Online Teaching Behavior. Frontiers in Education, 6. https://doi.org/10.3389/feduc.2021.744950
Ministerio de Educación Nacional. [MEN]. (2013, 1 abril). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
Moreno, A., Rodríguez, A., Rodríguez, C. & Ramos, M. (2021). Competencia digital docente y el uso de la realidad aumentada en la enseñanza de ciencias en Educación Secundaria Obligatoria. Revista Fuentes, 1(23), 108–124. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.v23.i1.12050
Myyry, L., Kallunki, V., Katajavuori, N., Repo, S., Tuononen, T., Anttila, H., Kinnunen, P., Haarala-Muhonen, A., & Pyörälä, E. (2022). COVID-19 Accelerating Academic Teachers’ Digital Competence in Distance Teaching. Frontiers in Education, 7. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.770094
Nebot, M., Cosentino, V., Esteve, M., & Segura, J. (2021). Diagnostic and educational self- assessment of the digital competence of university teachers. Nordic Journal of Digital Literacy, 16(3-4), 115–131. https://doi.org/10.18261/issn.1891-943x-2021-03-04-03
Organización de Naciones Unidas. [ONU]. (2015, 16 septiembre). Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Agenda para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Page, J., McKenzie, J., Bossuyt, M., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C. & Alonso, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista española de cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016 .
Pinto, R., & Pérez, A. (2022). Gestión curricular y desarrollo de la competencia digital docente en la formación inicial del profesorado. Revista de Educación a Distancia (RED), 22(69). https://doi.org/10.6018/red.493551
Pinto, S., Diaz, C., & Camargo, A. (2016). Modelo espiral de competencias docentes TICTACTEP aplicado al desarrollo de competencias digitales. Hekademos: Revista educativa digital, 21(19), 39-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280715
Prendes, M., Gutiérrez, I. & Martínez, F. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. Revista de Educación a Distancia (RED), 56. https://doi.org/10.6018/red/56/7
Prieto, M., Revuelta, F. & Pedrera, M. (2021). Secondary School Teachers Self-Perception of Digital Teaching Competence in Spain Following COVID-19 Confinement. Education Sciences, 11(8), 407. https://doi.org/10.3390/educsci11080407.
Rossi, A. & Barajas, F. (2018). Competencia Digital E Innovación Pedagógica: Desafíos Y Oportunidades. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(3). https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.800.
Ruth, A., Enrique, C., & Fernando, O. (2022). Training and Educational Innovation: An Evaluative Perspective of the Digital Teaching Competence. International Journal of Emerging Technologies in Learning (Ijet), 17(07), 38–53. https://doi.org/10.3991/ijet.v17i07.28867
Sales, D., Cuevas, A., & Gómez, J. (2020). Perspectives on the information and digital competence of Social Sciences students and faculty before and during lockdown due to Covid-19. El Profesional de La Información. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.23
Suárez Guerrero, C., Ros Garrido, A., & Lizandra, J. (2021). Aproximación a la competencia digital docente en la formación profesional. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(67). https://doi.org/10.6018/red.431821
Torres, L., Martínez, A., Jaén, A. & Hermosilla, J. (2022). La percepción del profesorado de la Universidad Pablo de Olavide sobre su Competencia Digital Docente. Pixel- Bit, Revista de Medios y Educación, 63, 35–64. https://doi.org/10.12795/pixelbit.91943
UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
Urbina, S., Pérez, A. & Ramírez, U. (2022). La competencia digital del profesorado universitario en la formación de maestros. Campus Virtuales, 11(2), 49. https://doi.org/10.54988/cv.2022.2.1043.
Descargas
-
Vistas(Views): 102
- PDF Descargas(Downloads): 151