Traducir para descolonizar (o la resistencia y «lo sagrado»)


Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22517/25392662.25798

Palabras clave:

traducción, descolonización, sagrado, Abya Yala, Palestina, Mahmud Darwish

Resumen

Este artículo examina la potencia descolonizadora de la traducción a través de los sentidos de «lo sagrado». El poema de Mahmud Darwish El discurso del «indio», en su traducción plurilingüe, se propone como horizonte descolonial. Entre Abya Yala y Palestina, la traducción de «lo sagrado» se erige como una promesa frente a la modernidad sacrificial. Tres experiencias de «traducción» en México —la de los pueblos wixárika, comcaac y yaqui—, junto con la palabra árabe nakba, se plantean como llaves para una traducción liberadora. En el contexto genocida, se propone la necesidad de traducir hoy entre Palestina y América Latina. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvana Rabinovich, Universidad Nacional Autónoma de México

Dra. en Filosofía, FFyL, UNAM. Investigadora Titular C de tiempo completo, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Tutora en el Posgrado en Filosofía UNAM. Responsable del proyecto PAPIIT IN 403425 "Heteronomías de la justicia: traducir para descolonizar". Participante en el 3.1.3.13. Proyecto “Resistencias comunitarias a las prácticas biopolíticas. El papel de la violencia y lo sagrado y sus vínculos con la memoria social”, dirigido por la Dra. Pilar Calveiro de la UACM, México

Citas

Abraham, Yuval. «Lavender: la máquina de inteligencia artificial que dirige los bombardeos de Israel en Gaza». +972Magazine, 3 de abril de 2024. https://www.972mag.com/lavender-ai-israeli-army-gaza/.

Benveniste, Émile. Vocabulaire des institutions indoeuropeénnes, t. II. Paris : Minuit, 1969.

Consejo Regional Wixárika. «Comunicado por la defensa de Wirikuta». Congreso Nacional Indígena, 28 de diciembre de 2019. https://www.congresonacionalindigena.org/2019/12/28/comunicado-consejo-regional-wixarika-por-la-defensa-de-wirikuta/.

«Pronunciamiento wixárika emanado del Foro en el Senado». Red Mexicana de Afectados por la Minería, 20 de abril de 2012. https://www.remamx.org/2012/04/pronunciamiento-wixarika-emanado-del-foro-en-el-senado/.

Darwish, Mahmud. «Discurso del ‘indio’. El penúltimo ante el ‘hombre blanco’». En Retornos del Discurso del «indio» (para Mahmud Darwish), con traducciones del poema al español, mazateco, chinanteco, mixe, zapoteco del Istmo y maya yucateco, editado por Silvana Rabinovich. Ciudad de México: Apofis- Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, 2017.

Darwish, Mahmud. «Discurso del ‘indio’. El penúltimo ante el ‘hombre blanco’.». En Discurso del «indio». Un poema y sus retornos, Traducciones al quechua, de Zaida Josefina Mamani Paricahua; al qom, de Ruperta Pérez, editado por Silvana Rabinovich, Marcela Valdata y María Gabriela Piemonti. Rosario, Argentina: UNR, 2020.

Deleuze, Gilles. «Los indios de Palestina». En Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995), Versión castellana e introducción por José Luis Pardo. Valencia: Pre-textos, 2007.

Dussel, Enrique. El encubrimiento del Indio: 1492. Hacia el origen del mito de la Modernidad. Ciudad de México: Editorial Cambio xxi y Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, 1994.

Eghbaria, Rabea. «Toward Nakba as a Legal Concept». Columbia Law Review 124, n.o 4 (mayo, 2024): 887-991.

Girard, René. La violencia y lo sagrado, traducido por Joaquín Jordá. Barcelona: Anagrama, 2005.

Gobierno de México, Secretaría de Salud, Jíak lopo jua jittoa. Herbolaria de la tribu yaqui. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. México: Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos y COFEPRIS, 2023.

Hinkelammert, Franz. La fe de Abraham y el Edipo occidental. San José, Costa Rica: DEI, 2000.

Luque Agraz, Diana y Antonio Robles. Naturalezas, saberes y territorios comcaac (seri). Diversidad cultural y sustentabilidad ambiental. Ciudad de México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT) y Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C., 2006

Luque Agraz, Diana y Antonio Robles. Territorialidad sagrada comcaac (seri). Hant quih sahanzaait cah comcaac quih yaat. Hermosillo, Sonora: Consejo de Ancianos de la Nación Comcaac, CONAHCYT y Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C., 2023.

Partida, Juan Carlos G. «Líderes indígenas exigen brindar protección legal definitiva para Wirikuta». La Jornada, 21 de abril de 2024. https://www.jornada.com.mx/2024/04/21/estados/026n1est.

Rabinovich, Silvana. Trazos para una teología política descolonial. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2021.

Ritaine, Evelyne. « La barrière et le checkpoint : mise en politique de l’asymétrie ». Cultures et Conflits 73, (Printemps 2009): 15-33. https://doi.org/10.4000/conflits.17500.

Rosenzweig, Franz. L’Écriture, le verbe et autres essais, traducido por Jean-Luc Evard. Paris: PUF, 1998.

Saer, Juan José. El concepto de ficción. Textos polémicos contra los prejuicios literarios. Ciudad de México: Planeta, 1999.

Smith, Henry A. “Scraps From a Diary―Chief Seattle―A Gentleman by Instinct―His Native Eloquence”. The Seattle Sunday Star, (October 29, 1887): 10. https://www.washington.edu/uwired/outreach/cspn/Website/Classroom%20Materials/Reading%20the%20Region/Texts%20by%20and%20about%20Natives/Texts/7.html

Viveiros de Castro, Eduardo. «La antropología perspectivista y el método de equivocación controlada», traducido por José María Miranda. Avá, n.o 39 (2021).

Descargas

Publicado

2025-10-25

Cómo citar

Rabinovich, S. (2025). Traducir para descolonizar (o la resistencia y «lo sagrado»). Ciencia Nueva, Revista De Historia Y Política, 9(2), 212–230. https://doi.org/10.22517/25392662.25798