Biopolitical Violence and Resistance in Foothill Communities of the Los Ríos Region, Chile
DOI:
https://doi.org/10.22517/25392662.25800Keywords:
biopolitical violence, territorial resistance, dispossession, neoliberalism, intersectionality, Mapuche communitiesAbstract
The article analyzes biopolitical violence in the Andean foothills of the Los Ríos region in southern Chile, as well as the resistance practices of rural and Mapuche communities in the face of private property understood as the organizing axis of life. Drawing on an interdisciplinary approach and ethnographic fieldwork, it examines territorial dispossession, criminalization, and the exercise of violence by corporate actors who manage and sustain precarity. The analysis of collective memories and territorial recovery processes, through an intersectional lens, contributes to understanding the emerging conflicts and the strategies of agency deployed by the communities.
Downloads
References
Aliste, Enrique. «Territorio y huellas territoriales: una memoria del espacio vivido en el Gran Concepción, Chile». Desenvolvimento e Meio Ambiente 23, n.o 0 (2011). https://doi.org/10.5380/dma.v23i0.20911.
Aliste, Enrique y Andrés Núñez. «Las fronteras del discurso geográfico: el tiempo y el espacio en la investigación social». Chungará (Arica) 47, n.o 2 (2015): 287-301. https://doi.org/10.4067/S0717-73562015005000023.
Aliste, Enrique y Andrés Núñez. Geografías del devenir. Narración y hermenéutica geográfica. Chile: LOM, 2020.
Barrena, José, Maite Hernando y Fernanda Rojas. «Antecedentes históricos sobre el Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, provincia de Valdivia, Centro-sur de Chile». Bosque 37, n.o 3 (2016). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-92002016000300004&script=sci_arttext.
Benjamin, Walter. La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. Chile: LOM, 2009.
Bringel, Breno, y Maristella Svampa. «Del “Consenso de los Commodities” al “Consenso de la Descarbonización”». Nueva Sociedad, n.o 306 (2023): 51-70.
Bruner, Jerome. Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva. España: Alianza Editorial, 1991.
Cabruja, Teresa, Lupicinio Íñiguez, y Félix Vázquez. «Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad». Anàlisi, Quaderns de comunicacio i cultura 25 (2000): 61-94.
Calveiro, Pilar. «Políticas del miedo y resistencias locales». Athenea Digital 15 (2015): 35-69.
Calveiro, Pilar. Resistir al neoliberalismo. Comunidades y autonomías. México: Siglo xxi Editores, 2019.
Comisión Investigadora. Informe de la Comisión Investigadora encargada de analizar la desigualdad de ingresos en Chile. Santiago: Archivo Chile, 2006. www.archivochile.com/Chile_actual/04_gob/chact_gob0013.pdf.
Federici, Silvia. El Caliban y la Bruja. Mujeres, Cuerpo y Acumulación Originaria. España: Traficantes de Sueños, 2010.
Foucault, Michel. Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Fondo de la Cultura Económica, 2001. https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/M-FOUCAULT-DEFENDER-LA-SOCIEDAD.pdf.
Foucault, Michel. Nacimiento de la biopolítica. Curso del College de France. Argentina: Fondo de la Cultura Económica, 2007.
Foucault, Michel. Saber y verdad. España: Las Ediciones de La Piqueta, 1985.
García de la Huerta, Marcos. Memorias de Estado y Nación. Política y Globalización. Chile: LOM, 2010.
Gómez, Eduardo. «La perspectiva ricoeuriana y el análisis de las narrativas». Fundamentos en Humanidades, 14, n.º 27 (2013): 175-192.
Halbwachs, Maurice. La Memoria Colectiva. España: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.
Harvey, David. Breve Historia del Neoliberalismo. España: Akal, 2007.
Harvey, David. El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Argentina: CLACSO, 2005.
Le Bonniec, Fabien. «La participación de las comunidades mapuche-huilliche en el proceso de la Reforma Agraria en la Provincia de Valdivia (1970-1973)». Revista Austral de Ciencias Sociales 24 (2013): 27-49. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2013.n24-02.
Lemke, Thomas. Introducción a la biopolítica. México: Fondo de la Cultura Económica, 2017.
Mahmood, Saba. «Teoría feminista y el agente social dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto». Papeles del CEIC, International Journal on Collective Identity Research, n.o 1 (2019): 1.
Mancilla, Nastassja. «Agentes folkcomunicacionales y memoria colectiva: organizando el territorio desde la experiencia popular». Revista Internacional de Folkcomunicação 18, nº 41 (2020): 93-109.
Mancilla, Nastassja. «Las memorias del territorio en disputa: el surgimiento del desplazamiento forzado en Chile». En Comunicación, memoria y paz. Tomo ii., Carmen Chinas, Camilo Molina, Paula Daza., 241-60. Ecuador: CIESPAL, 2024. https://ediciones.ciespal.org/index.php/ediciones/catalog/download/56/56/459-1?inline=1.
Mancilla, Nastassja y Robinson Silva. «Despojo territorial y memorias colectivas de comunidades del COFOMAP en la precordillera de la Región de Los Ríos, Chile». Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria 8, n.o 15 (2021): 68-83.
Mbembe, Achille. Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Chile: Tresquince, 2020.
Mies, María. Patriarcado y acumulación a escala mundial. España: Traficantes de Sueños, 2019.
Piper, Isabel, Roberto Fernández, y Lupicinio Iñiguez. «Psicología Social de la Memoria: Espacios y Políticas del Recuerdo». Psykhe 22, n.o 2 (2013): 19-31. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.2.574.
Piper Shafir, Isabel. «Obstinaciones de la memoria: La dictadura militar chilena en las tramas del recuerdo». Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 1, n.o 8 (2005). https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n8.256.
Rain, Alicia y María José Lucero. «Despojos coloniales y dictadura cívico-militar en Chile: exclusión y resistencia de mujeres mapuche». Psicoperspectivas 23, n.º 3 (2024): 1-13.
Uribe, Luisa. El territorio es la vida misma. Territorialidades y construcción de paz en el departamento del Chocó. Colombia: Universidad del Rosario, 2020.
Valverde, Clara. De la necropolítica neoliberal a la empatía radical. Violencia discreta, cuerpos excluídos y repolitización. España: ICARIA, 2015.
Vázquez, Felix. La memoria como acción social: relaciones, significados e imaginario. España: Paidós, 2000.
Vergès, Francois. Una teoría feminista de la violencia. Por una política antirracista de la protección. España: Akal, 2022.
Downloads
-
Vistas(Views): 0
- PDF (Español (España)) Descargas(Downloads): 0
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Nastassja Mancilla Ivaca, Isabel Piper Shafir

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
For all articles published in Ciencia Nueva, revista de Historia y Política, the ownership of the exploitation rights of the contents of the journal belongs to the author(s).
The works of this magazine are under the Creative Commons Recognition-NonCommercial-DerivativeLicense:
