Criticism and Response to Missionary Work among Indigenous People. A comparative view of the Sibundoy Valley (Putumayo) and the Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena)
DOI:
https://doi.org/10.22517/25392662.25611Keywords:
missions, Indigenous peoples, critique, authority, Capuchins, Putumayo, Sierra NevadaAbstract
Recent events related to violence in Indigenous missions in Canada have rekindled concerns about missionary work. This text examines the critical output of the social sciences on missions in two Indigenous regions of Colombia, as well as the ecclesiastical response to these critiques. Drawing on the concept of authority, it analyzes and discusses the appropriateness and accuracy of the content in these works. Far from contributing to a reorientation of missionary activity, these critical texts were dismissed as being full of falsehoods. However, the authors’ personal observations, the documents they consulted, and other sources allowed for a reconstruction of the contexts in which they were produced, showing that their content closely adhered to the truth.
Downloads
References
Acebedo, Juan Carlos. El apetito de la injuria. Libelo, censura eclesiástica y argumentación en la prensa del Huila (1905-1922). Neiva: Editorial Universidad Surcolombiana, 2008.
Alfaro, Dionisia y Jaramillo, Juan Felipe. Dionisia. Autobiografía de una líder arhuaca. Bogotá: Universidad del Rosario, 2019.
Arias, Ricardo. «El episcopado colombiano en los años sesenta». Revista de Estudios Sociales, n.o 33 (2009): 79-90.
Ariza, Kelly Johana. Estrategias de lucha contra el despojo. Interlocución entre el pueblo arhuaco y el Estado colombiano entre 1916 y 1972. Bogotá: Universidad del Rosario, 2020.
Bañeres, Jesualdo M. Motilones. Bogotá: Litografía Colombia. Editorial, 1950.
Bañeres, Jesualdo M. Libro de familia. s.l.: s.e., 1960.
Bañeres, Jesualdo M. Los Arhuacos. Respuesta de la comunidad capuchina (misión de Valledupar). Vicariato Apostólico de Valledupar, 1964.
Beaucage, Pierre. «¿Etnocidio o genocidio? El drama de los internados indígenas y la política indigenista de Canadá (1880-1996)», Antropología americana 7, n.o 13 (2022): 171-198.
Bidegain, Ana María, «De la historia eclesiástica a la historia de las religiones», Historia Crítica, n.o 12 (1996): 5-15.
Bonilla, Víctor Daniel. «Elementos para una pedagogía de la liberación». En Por ahí es la cosa. Ensayos de sociología e historia colombianas, 59-78. Bogotá: Publicaciones de La Rosca, 1971.
Bonilla, Víctor Daniel. Historia política de los paeces. s. l.: Colombia Nuestra Ediciones, 1982.
Bonilla, Víctor Daniel. Nota al editor En Siervos de Dios y amos de indios. El Estado y la misión capuchina en el Putumayo. Cali: Editorial Universidad del Cauca. Universidad del Valle, 2006.
Bonilla, Víctor Daniel. Siervos de Dios y amos de indios. El Estado y la Misión capuchina en el Putumayo. Cali: Editorial Universidad del Cauca, 2006.
Bonilla, Víctor Daniel. «Avatares misionales en el siglo xx». En Sal de la tierra. Misiones y misioneros en Colombia, siglos xix-xxi, editado por Carlos Páramo, 45-52. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2018.
Bonilla, Víctor Daniel. «Una historia paralela: Barbados y el movimiento indígena en Colombia. Por la conquista de la autodeterminación». En Por la conquista de la autodeterminación, editado por Alberto Chirif, 127-144. Lima: IWGIA, 2021.
Bonilla, Víctor Daniel. Experiencias de investigación. Educación en comunidades paeces, 373-386, s,f.
Cabrera, Gabriel. La Iglesia en la frontera: misiones católicas en el Vaupés 1850-1950. Leticia: Universidad Nacional de Colombia, 2002.
Cabrera, Gabriel. Los poderes en la frontera. Misiones católicas y protestantes, y Estados en el Vaupés colombo-brasileño, 1923-1989. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2015.
Cabrera, Gabriel. «La fotografía de misiones y los indígenas del Alto Río Negro-Vaupés de Colombia y Brasil (1914-1965)». História Unisinos 22, n.o 1 (2018): 33-49.
Casas, Justo. 1999. Evangelio y colonización. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Caviedes, Mauricio. «Metodologías que nos avergüenzan: la propuesta de una investigación en doble-vía y su efímera influencia en la antropología». Universitas humanística, n.o 75 (2013): 37-61.
Cueva, Alejandro. «Cuarenta y cuatro años después: ¿Quién es realmente Víctor Daniel Bonilla, el autor de Siervos de Dios y amos de indios?». Mundo Amazónico n.o 3 (2012): 179-187.
De Canet de Mar, Benigno. «Cuadro informativo sobre algunas actividades en la misión del Caquetá y Putumayo, 1894-1927». Revista de Misiones, n.o 41 (1928): 196.
De Sollana, Emilio. Escritores de la Provincia Capuchina de Valencia. Ensayo bibliográfico. Valencia: Curia Provincial de Capuchinos, 1963.
De Valencia, Eugenio. Historia de la Misión Guajira, Sierra Nevada y Motilones (Colombia) a cargo de los PP. Capuchinos de la Provincia de la Preciosísima Sangre de Cristo de Valencia. Valencia: Imprenta de Antonio López y Cía., 1924.
Duarte, Juliana. «Expulsión de los misioneros Capuchinos por la comunidad arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta – 1982». Tesis de Historia. Facultad de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2018.
Ferro, María del Rosario. Makruma. El don entre los iku de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2012.
Friede, Juan. Problemas sociales de los Aruacos. Tierras Gobierno Misiones. Monografías sociológicas n.o 16. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1963.
García, Pilar. Cruz y arado, Fusiles y discursos. La construcción de los orientes en el Perú y Bolivia 1820 – 1940. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto de Estudios Peruanos, 2001.
Gómez, Carla. Viajeros y espacios en disputa. Frederick A. A. Simons y el Caribe colombiano a finales del siglo xix. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2017.
Gómez, Augusto Javier. Putumayo. Indios, misión, colonos y conflictos (1845-1970). Cali: Editorial Universidad del Cauca, 2010.
Gómez, Augusto Javier. «La misión capuchina y la amenaza de la integridad territorial de la Nación, siglos xix y xx». Boletín Cultural y Cibliográfico 49, n.o 89 (2015): 7-23.
Glass, Liliane y Bonilla, Víctor Daniel. «La reforma agraria frente al minifundio nariñense». Tierra. Revista de Economía Agraria, s.f.
González, Alberto. Los capuchinos en la península ibérica. 400 años de historia (1578-1978). Sevilla: Conferencia Ibérica de los Capuchinos, 1985.
Gustavson, Todd. Historia de la cámara fotográfica, del daguerrotipo a la imagen digital. Madrid: Ediciones Librero, 2016.
Hoornaert, Eduardo. «A evangelização do Brasil durante a primeira epoca colonial». En História da igreja no Brasil. Ensaio de interpretação a partir do povo, coordenado por Eduardo Hoornaert. Petrópolis: Editora Vozes, 1992.
Jaramillo, Jaime. «Juan Friede». En Ensayos de historia social, 375-378. Bogotá: Ceso. Uniandes. ICANH. Colciencias, 2001.
Kuan, Misael. La misión capuchina en el Caquetá y el Putumayo 1893-1929. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2013.
La obra de las misiones católicas en Colombia. Bogotá: Imprenta La Luz, 1934.
Mächler, Ernesto. Un nombre expoliado. Elisée Reclus y su visión de América. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2014.
Mahecha, Miguel Ángel, Martha Isabel Barrero, Alejandro David García y Amparo Cuenca. Educación en La Regeneración. Una aproximación histórico discursiva. Neiva: Editorial Universidad Surcolombiana, 2011.
Maingueneau, Dominique. Termos-chave da análise do discurso. Belo Horizonte: Editora UFMG, 2006.
Morales, Patrick. Los idiomas de la reetnización. Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas kakuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010.
Niño, Juan Camilo. Indios y viajeros. Los viajes de Joseph de Brettes y Georges Sogler por el norte de Colombia. Bogotá: ICANH, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, 2017.
Peres, Sidnei. Política da identidade. Associativismo e movimento indígena no Rio Negro. Manaus: Editora Valer, EDUA, 2013.
Pinzón, Carlos Ernesto y Gloria Garay. «Inga y Kamsa del Valle de Sibundoy». En Geografía humana de Colombia. Región Andina Central, tomo iv, vol. 3, editado por François Correa, 113-330, Bogotá: Instituto de Cultura Hiapánica, 1998.
Pinzón, Carlos Ernesto, Rosa Suárez y Gloria Garay. Mundos en red. La cultura popular frente a los retos del siglo xxi. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
Quigua, Ati. «Pensamiento de vida del pueblo iku. El mundo espiritual». En Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios, editado por Gustavo Montañez, 183-187. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001.
Ramírez de Jara, María Clemencia. Frontera fluida entre andes, piedemonte y selva: el caso del Valle de Sibundoy, siglos xvi-xviii. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1996.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. Los Kogi, 2ª ed. Bogotá: Procultura, 1985.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. Los Ika. Sierra Nevada de Santa Marta. Notas etnográficas 1946-1966. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, 1991.
Reyes, Aura Lisette. «Objetos etnográficos, viajeros y prácticas de coleccionismo. Máscaras en museos europeos y norteamericanos». En Colecciones y repatriación de bienes arqueológicos y etnográficos. Una mirada multidisciplinar, editado por María Juliana Ochoa, 99-140. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2019.
Reyes, Aura Lisette. «Enlazar para celebrar: hacer posible la exposición arqueológica del iv centenario de Bogotá». En Colecciones y coleccionistas en Colombia, 122-126. Bogotá: Credencial historia, 2021.
Rodríguez, Guillermo. «Conflicto, significado espiritual y efecto ambiental de las ofrendas entre los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta». En Dimensiones territoriales de la guerra y la paz, 475-479. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
Rueda, José Eduardo. Juan Friede, 1901-1990: vida y obras de un caballero andante en el trópico. Bogotá: ICANH, 2008.
Sánchez, Luisa. «Almas para el cielo y cuerpos para la república. Imágenes de degeneración y regeneración en las misiones capuchinas del Putumayo y Caquetá (1912-1947)», Revista de Antropología y Arqueología 14 (2003): 121-143.
Soler y Royo, Vicente. «Conferencia con proyecciones sobre las misiones de la Goajira, Sierra Nevada y Motilones, por el ilustrísimo y reverendísimo señor fray Atanasio Vicente Soler y Royo, Vicario Apostólico de la Goajira». Congreso y exposición nacionales de misiones católicas, Bogotá, 1925.
Torres, Ana Ilba, Paula Valentina Rodríguez y Melissa Magnusen. «Perspectiva de etnoreparación del pueblo Arhuaco: aportes para otros pueblos indígenas». En Voces de la Amazonia: el presente y el futuro de los derechos humanos y de los derechos de la naturaleza, editado por Julián Tole, 509. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2021.
Triana, Miguel. Por el sur de Colombia: excursión pintoresca y científica al putumayo. Bogotá, 1906.
Trillos, María. «La Sierra: un mundo plurilingüe». En Lenguas amerindias. Condiciones sociolingüísticas en Colombia, editado por Ximena Pachón y François Correa, 219-268. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1997.
Uribe, Carlos Alberto. «La gran sociedad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta en los contextos regional y nacional». En Encrucijadas de la Colombia Amerindia, editado por François Correa, 71-97. Bogotá: ICAN. Colcultura, 1993.
Uribe, Carlos Alberto. «La etnografía de la Sierra Nevada de Santa Marta y las tierras bajas adyacentes». En Geografía humana de Colombia. Nordeste indígena, editado por Carlos Alberto Uribe, 9-214. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1993.
Uribe, Carlos Alberto. «¿Representaciones especulares o circulares?: configuraciones contemporáneas de la identidad entre los kággabas y los ikas de la Sierra Nevada de Santa Marta». En Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia, editado por François Correa y Marcela Quiroga, 185-238. Bogotá: ICANH, 2019).
Uribe, Simón. Carretera de frontera. Poder, historia y estado en la Amazonia colombiana. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2022.
Van Dijk, Teun A. La ciencia del texto. 6ª ed. Barcelona: Paidós, 1983.
Vidal, Ramón. «Siervos de Dios y Amos de Indios a la luz de la crítica histórica». Cultura Nariñense, n.o 25 (1970): 1-123.
Vidal, Ramón. Museu etnografico-missional dels Caputxins de Catalunya: guia comentada. Barcelona-Sarria, 1975.
Zambrano, Marta. «Estudio introductorio». En El indio en la lucha por la tierra. Historia de los resguardos del macizo central colombiano, Juan Friede, 19-33. Popayán: Universidad del Cauca, 2020.
Downloads
-
Vistas(Views): 233
- PDF (Español (España)) Descargas(Downloads): 144
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Gabriel Cabrera Becerra

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
For all articles published in Ciencia Nueva, revista de Historia y Política, the ownership of the exploitation rights of the contents of the journal belongs to the author(s).
The works of this magazine are under the Creative Commons Recognition-NonCommercial-DerivativeLicense: