Democracia y política energética en Colombia: impacto social y ambiental de la producción de hidrocarburos entre 1990 y 2018


Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22517/25392662.25660

Palabras clave:

democracia, políticas públicas, política energética, cadena de valor, Colombia

Resumen

El artículo explora la relación entre democracia y políticas públicas, enfocando su análisis en el impacto social y ambiental de la política energética colombiana para el periodo 1990-1998. Para ello, se contrastan los niveles de producción de energía primaria y secundaria con indicadores como el crecimiento económico, el empleo, el precio de los energéticos, los subsidios, las emisiones de CO2 equivalente, la deforestación y los atentados a oleoductos. El diseño de la investigación se aborda desde un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo. Como estrategia de investigación, se utiliza el estudio de caso, empleando las técnicas de análisis documental y la triangulación de la información. Se concluye que, a pesar del aumento de las exportaciones y del PIB del país, estos avances no se han visto reflejados una mejora de las condiciones de vida de la población ni en una reducción de la pobreza. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Enrique Arteaga Noguera, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO

Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. Grupo de investigación en Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras - GICAEF. Ingeniero mecánico, especialista en gerencia de proyectos, magisteriales en administracion y doctor en gerencia pública y política social. 

Citas

Agencia Francesa de Desarrollo. Diagnóstico Multidimensional sobre las desigualdades en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo, 2022. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4338/Repor_Octubre_2022_N%C3%BA%C3%B1ez_et_al_Documento_de_Trabajo.pdf?sequence=1.

Aguilar, Luis. Política Pública Una visión panorámica. Bolivia: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PENUD, 2012. https://www.bo.undp.org/content/dam/bolivia/docs/politica_publica_una_vision_panoramica.pdf.

Arenas, Ánderson. «Evolución de las tarifas de electricidad de usuarios residenciales antes y después de la reforma del mercado eléctrico de 1994». Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2020. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80665/1053823182-2021.pdf?sequence=4&isAllowed=y.

Arias, María. La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Colombia: Universidad de Antioquia, 1999. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Triangulacionmetodologica.pdf.

Arias, Karla. «Gobernanza energética y neonacionalismo caso refinería del pacífico: implicaciones en política energética, económica, social y ambiental». Tesis de Maestría. Facultad latinoamericana de ciencias sociales, Quito 2014. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6178/2/TFLACSO-2014KMAM.pdf.

Beltrán, Luis y Jaime Gómez. «Economía Pública Colombiana: treinta años después del proceso de apertura económica». Administración & Desarrollo 52, n.º 2 (2022). https://doi.org/10.22431/25005227.vol52n2.2.

Bernal, César. Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Pearson Educación, 2010.

Bobbio, Norberto. El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.

Cigüenza, Nohelia. «Los subsidios a los servicios públicos dejaron un déficit de $2,5 billones el año pasado». La República, 3 de julio de 2019. https://congreso.andesco.org.co/los-subsidios-a-los-servicios-publicos-dejaron-un-deficit-de-25-billones-el-ano-pasado/.

Corporación Radiotelevisión Española (RTVE). «Cronología. Los momentos clave de los diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC», 22 de junio de 2016. https://www.rtve.es/noticias/20160622/momentos-clave-dialogos-paz-entregobierno-colombia-farc/1361862.shtml

Dye, Thomas. Understanding Public Policy. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1972.

Departamento Nacional de Planeación. «Informe al Congreso Juan Manuel Santos». Colombia: DNP, 2018. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Informe_al_Congreso_Presidencia_2018_VF.pdf.

Fundación Ideas de Paz. Verdad y afectaciones a la infraestructura petrolera en Colombia en el marco del conflicto armado. (Bogotá: FIP, 2020). https://storage.ideaspaz.org/documents/codhes-web.pdf.

Fuentes, Héctor, Cindy Ferrucho y William Martínez. «La minería y su impacto en el desarrollo económico en Colombia». Apuntes del Cenes 40, n.º 71 (2021). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-30532021000100189.

Gallastegui, Carmen. (2011). Los límites al crecimiento, el cambio climático y la innovación. España: CSIC, 2011. http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1396/1405.

García, Helena. «Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas». Colombia: Fedesarrollo, 2012. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/337/KAS%20SOPLA_Deforestacion%20en%20Colombia%20retos%20y%20perspectivas.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

García, Rigoberto. «Pobreza energética en América Latina». Documentos CEPAL, 2014. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36661/1/S2014039_es.pdf.

Godet, Michel. From Anticipation to Action: A Handbook of Strategic Prospective. París: UNESCO, 1994. http://en.laprospective.fr/dyn/anglais/ouvrages/from-anticipation.pdf.

Gonzáles, Ingrid y Nicole Saenz. «La política pública de subsidios en el estado social de derecho y sus problemáticas». Tesis. Universidad Santo Tomás, 2019. http://repository.usta.edu.co/handle/11634/16068.

Gutman, Verónica y Ángel Gutman. Emisiones energéticas e Identidad de KAYA: Nota metodológica». Argentina: Fundación Torcuato Di Tella, 2017. https://ftdt.cc/wp-content/uploads/2023/07/DT-05-Emisiones-energeticas-e-Identidad-de-KAYA-Nota-metodologica.pdf.

Hernández, María, Luis Aguado y Henry Duque. Índice de pobreza energética multidimensional por regiones para Colombia. Bolivia: Economía Coyuntural, 2018. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2415-06222018000300003&script=sci_arttext.

Hernández, Daniel. «El modelo de la cadena de valor público para el análisis de políticas». Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública, 2015. https://www.researchgate.net/publication/282102250_El_Modelo_de_la_Cadena_de_ValorPublico_para_el_analisis_de_politicas.

Laswell, Harold. The policy orientation. Estados Unidos: Stanford University Press, 1951.

Lesmes, Javier. «Progreso tecnológico y desempleo en Colombia: una aproximación desde los modelos de búsqueda». Desarrollo y Sociedad, n.º 73 (2014). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35842014000100003.

Lipset, Seymour. El orden democrático desde una perspectiva comparada. México: Instituto Federal Electoral, 1987. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2049/6.pdf.

Lombana, Jahir y Silvia Rozas. «Marco analítico de la competitividad. Fundamentos para el estudio de la competitividad regional». Pensamiento & Gestión, n.º 26 (2009). http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762009000100002.

Londoño, Abraham y José Baena. «Análisis de la relación entre los subsidios al sector energético y algunas variables vinculantes en el desarrollo sostenible en México en el periodo 2004-2010». Gestión y Política Pública, 26, n.º 2 (2016). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792017000200491.

López, Alfonso. «Alzas en energía eléctrica, las reinas de la inflación en 2018». Portafolio, 8 de enero de 2019. https://www.portafolio.co/economia/alzas-en-energia-electrica-las-reinas-de-la-inflacion-en-2018-525032.

Lowi, Theodore. «American Business, Public Policy, Case Studies, and Political Theory». En World Politics (1964). https://perguntasaopo.wordpress.com/wp - content/uploads/2014/06/lowi_1964_.pdf.

Malaver, Florentino. «Dinámicas y transformaciones de la industria colombiana», Cuadernos de economía 11, n.º 36 (2002): 264-317. http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v21n36/v21n36a11.pdf.

Maravall, José y Adam Przeworsky. «Reacciones políticas a la economía». Revista Española de Investigaciones Sociológicas (1994). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/759079.pdf

Mendivelso, Carlos. «Desmonte total de los subsidios a los precios de los combustibles en Colombia y su efecto en la relación crecimiento vs demanda energética de combustibles». Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia, 2009. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/9706/407432.2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Miller, T. «La política del petróleo: montando una escopeta en un oleoducto». Amazon Watch, 16 de mayo de 2004. https://amazonwatch.org/es/news/2004/0516-the-politics-of-petroleum-riding-shotgun-on-a-pipeline.

Muñoz, Ángel. «Los subsidios a los servicios públicos domiciliarios y sus incidencias sobre la competitividad de la MPYME colombiana». Contexto 5 (2016). https://revistas.ugca.edu.co/index.php/contexto/article/view/655.

Nieves, Margarita y Augusto Hernández. Reporte de inversión energética en Colombia. Bélgica: Energy Charter Secretariat, 2016. https://www.energycharter.org/fileadmin/DocumentsMedia/Other_Publications/20170103-Reporte_de_Inversion_Energetica_en_Colombia.pdf.

Organización de Estados Americanos. «Carta democrática interamericana». 11 de septiembre de 2001. https://www.oas.org/charter/docs_es/resolucion1_es.htm.

Organización Latinoamericana de Energía. Energía y desarrollo sustentable en América latina y el Caribe. Guía para la formulación de políticas energéticas. Chile: Cuadernos de la CEPAL, 2003. http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/old0154.pdf.

Organización de las Naciones Unidas. «La ONU Lanza el Decenio de Energía Sostenible para Todos», Noticias ONU, 5 de junio de 2014. https://news.un.org/es/story/2014/06/1303271.

Organización de las Naciones Unidas. Agua y desarrollo sostenible. ONU, 2015. https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/WM_IIIESP.pdf.

Oxilia, Victorio y Gerardo Blanco. Política Energética. Guía Práctica. OLADE, 2016. http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/old0358.pdf.

Parra, Carlos Andrea y Liz. Comportamiento del PIB en Colombia en el Gobierno Santos 2010-2018. Colombia: Gestión & Finanzas, 2018. http://revistas.ut.edu.co/index.php/gestionyfinanzas/article/download/2075/1614/6163.

Paz, Antonio. «Colombia: el 70% de la deforestación de 2018 ocurrió en la Amazonía». Mongabay, 11 de julio de 2019. https://es.mongabay.com/2019/07/deforestacion-colombia-2018-amazonia/.

Peña, Tania. «Etapas del análisis de la información documental». Revista Interamericana de Bibliotecología 45, n.º 3 (2022):1-7. http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v45n3/2538-9866-rib-45-03-e4.pdf.

Raffo, Florencia, Ana Puig y Matilde Roch. «Evolución de la economía colombiana en el período 1990-2010 - Parte II». Letras Internacionales, n.º 176-7 (2013). https://revistas.ort.edu.uy/letras-internacionales/article/view/305.

Redacción El Tiempo. «Cada año se deforesta en Colombia un territorio del tamaño de Bogotá». El Tiempo, marzo 27 de 2022. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/deforestacion-cuantas-hectareas-se-pierden-cada-ano-en-colombia-661117.

Redacción Semana. «197.159 hectáreas se deforestaron en 2018 en Colombia». Semana, 9 de julio de 2019. https://www.semana.com/impacto/articulo/197159-hectareas-se-deforestaron-en-2018-en-colombia/44952/.

Restrepo, Ramiro. «La economía colombiana en la década de los noventa: dilema entre el mercado interno y el mercado internacional». Ensayos de Economía (2001). https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/download/23943/24603/83746.

Rincón, Hernán. ¿Los consumidores colombianos de combustibles reciben subsidios o, en neto, pagan impuestos?». Colombia: Borradores de Economía, 2008. https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra540.pdf.

Rincón, Hernán y Aaron Garavito. Mercado Actual de la Gasolina y del ACPM en Colombia e Inflación. Colombia: Banco de la República, 2004. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/5305/be_287.pdf.

Sampieri, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista. «Metodología de la investigación», 6ª ed. México: McGraw Hill education, 2014.

Torres, Ramón. «Construir la transición energética para el desarrollo». Journal of Economic Literature 20, n.º 58 (2023): 32-58, http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/765/700.

Unidad de Planeación Minero-Energética. Plan energético nacional Colombia. Ideario energético 2050. Colombia: UPME, 2015. https://repositoriobi.minenergia.gov.co/bitstream/handle/123456789/2679/6395.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Vargas, Nathalia. «Colombia ocupa el puesto seis entre países que emiten más CO2 en América Latina». La República, 15 de octubre de 2022. https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-ocupa-el-puesto-seis-entre-paises-que-emiten-mas-co2-en-america-latina-3470382.

Vásquez, Adrián. «Panorama del sector minero-energético colombiano: comportamiento empresarial y diagnóstico laboral y sindical». Colombia: Ediciones Escuela Nacional Sindical, 2016. https://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2016/11/DOCUMENTOS-DE-LA-ESCUELA_105-Sector-minero-energ%C3%A9tico-colombiano-Comportamiento-empresarial-y-diagn%C3%B3stico-laboral-y-sindical-2016.pdf.

Vegas, Hilarión. «Políticas públicas y gobernanza: Articulación para una gestión pública local autónoma». Polis: Revista Latinoamericana (2017). https://journals.openedition.org/polis/12661.

Whittingham, María. «¿Qué es la gobernanza y para qué sirve?». Revista Análisis Internacional, n.º 2 (2010): 219-235. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/download/24/26/0.

Wunder, Sven. La enfermedad holandesa y el caso colombiano». Colombia: Fedesarrollo, 1992. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/2299/Co_Eco_Abril_1992_Wunder.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

Descargas

Publicado

2025-06-22

Cómo citar

Arteaga Noguera, L. E. (2025). Democracia y política energética en Colombia: impacto social y ambiental de la producción de hidrocarburos entre 1990 y 2018. Ciencia Nueva, Revista De Historia Y Política, 9(1), 168–197. https://doi.org/10.22517/25392662.25660