Conflictos socioambientales e incumplimiento de los convenios marco en el Corredor Minero del Sur Andino Peruano, 2015 – 2020
DOI:
https://doi.org/10.22517/25392662.25762Palabras clave:
Actividad minera, convenio marco, conflictos sociales, mesa de diálogo, comunidades campesinas, PerúResumen
Este estudio tuvo como objetivo exponer los fundamentos sociojurídicos para la regulación de los convenios marco minero en regiones del sur andino de Perú. Con un enfoque cualitativo y una metodología sociojurídica y funcional, se utilizó la técnica de análisis documental. Los convenios marco tienen valor normativo derivado de un análisis jurídico que remite a las fuentes de las obligaciones. Sin embargo, se trata de contratos atípicos, por lo que no existe una legislación específica que los regule ni reglamente desde su celebración hasta su cumplimiento. Además, estos convenios siempre van acompañados de lineamientos y procedimientos de negociación interna. Asimismo, la relación de los convenios marco con los conflictos socioambientales producidos en el Corredor Minero del Sur Andino de Perú es de naturaleza jurídica, puesto que el incumplimiento de alguno de los rubros o ejes ha dado origen a los conflictos sociales que se manifiestan mediante protestas por parte de las comunidades o poblaciones involucradas.
Descargas
Citas
Actualidad RT canal de noticias español. «¿Por qué es el Perú el país con más conflictos mineros en América Latina?». 14 de noviembre de 2017. https://acortar.link/zO6KAT.
Alvarado, Milagros Chaska. «Conflictos sociales y pueblos indígenas: defensa del derecho fundamental al medio ambiente». Recursos naturales, derecho y conflictos sociales 4, n.° 1 (2018). https://doi.org/10.51343/rfdcp.v4i10.9.
Antapacay. «Convenio marco de colaboración interinstituc1onal entre compañía minera Antapaccay S.A. y la agencia de promoción de la inversión privada‐ Proinversión». 2019. https://acortar.link/VJGH4s.
Artieda, Rafael. «Naturaleza jurídica de los convenios de accionistas». Agnitio, 2020. https://agnitio.pe/articulo/naturaleza-juridica-de-los-convenios-de-accionistas/.
Banco Mundial. «Construyendo desde el conflicto: las mesas de diálogo de Tintaya y Moquegua en Perú». S. f. https://acortar.link/LSg5KT.
CooperAccion. «El corredor minero del sur vuelve a ser foco de conflictos», 2022. Acceso el 15 de mayo de 2025. https://cooperaccion.org.pe/el-corredor-minero-del-sur-vuelve-a-ser-foco-de-conflictos/.
Cruz, Eva. «Las Bambas: En jornada crucial se realiza mesa de diálogo entre minera y comunidades». 9 de junio de 2022. https://www.rumbominero.com/peru/las-bambas-jornada-crucial-mesa-dialogo-minera-y-comunidades/.
Dammert, Alfredo. «Importancia del sector Minero para el Perú». Jornal Of Económic Finance & Internactional Business 4, n° 1 (2020): 1-7. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/jefib/article/download/841/1157.¿
Defensoría del Pueblo. «Registramos 184 conflictos sociales al mes de diciembre 2019». 2020. https://www.defensoria.gob.pe/la-defensoria-del-pueblo-registro-184-conflictos-sociales-al-mes-de-diciembre-2019/.
Defensoría del Pueblo. «Reporte de conflictos sociales n.° 210». 2020. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2021/09/Reporte-Mensual-de-Conflictos-Sociales-N%C2%B0-210-agosto-2021.pdf.
Defensoría del Pueblo. «Reporte Mensual de Conflictos Sociales n.° 219 – mayo 2022». 07 de junio del 2022. https://www.defensoria.gob.pe/documentos/reporte-de-conflictos-sociales-n-219-mayo-2022/.
De Lama-Laura, Manuel. «El Ius Resistentiae frente al deber de obediencia. Una visión sustantiva y procesal». Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2014. https://tesis.pucp.edu.pe/items/4dfc33ec-8d6c-443a-b7ed-7b28fac60066.
Dulzaides, María y Ana Molina. «Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso». ACIMED 12, n.°2 (2004). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011.
Flores, Carlos. «¿Mesas de cumplimientos? Breve historia y lecciones del diálogo en Cotabambas». Ideele, n.º 285 (2020). https://revistaideele.com/ideele/content/%C2%BFmesas-de-cumplimientos-breve-historia-y-lecciones-del-di%C3%A1logo-en-cotabambas.
Huaylla, M. «Factores que favorecen o limitan la implementación efectiva del «Convenio Marco- Social y Ambiental» para el desarrollo local, entre la Empresa Minera Glencore Xstrata Copper- Antapaccay y la Municipalidad Provincial de Espinar, en la Provincia de Espinar. Propuesta de estrategias». Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018.
Iberley. «Causas de incumplimiento de las obligaciones». 21 de enero del 2016. https://www.iberley.es/temas/causas-incumplimiento-obligaciones-59914.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. «Población del departamento de Apurímac totalizó 405 mil 759 personas al 2017». 2017. https://censo2017.inei.gob.pe/poblacion-del-departamento-de-apurimac-totalizo-405-mil-759-personas-al-2017/.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. «Mapa de pobreza monetaria, provincial y distrital 2018», 2018. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1718/Libro.pdf.
Lara-Mendoza, Aldo y Claudia López-Miranda. «La observación de segundo orden y el método funcional, una mirada de gran angular en sociología». Política, Globalidad y Ciudadanía 3, n.°5 (2017): 15-32. https://www.redalyc.org/journal/6558/655868327006/html/.
Minería y Responsabilidad Social. «Proyectos mineros». 2012. https://perumineria.wordpress.com/2012/08/19/minera-hudbay-confirma-inversion-de-us-1500-millones-en-cusco-chumbivilcas/untitled/.
Ministerio de Energía y Minas. «Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (LEY N° 25998)», 1993. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/89E200B65DCF6DE9052578C30077AC47/$FILE/DS_014-92-EM.pdf.
Ministerio de Energía y Minas. «El proceso de formalización minera integral en Perú», 2023. Acceso el 15 de mayo de 2025. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/3.-_peru.pdf.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Perú. «Código Civil (Decreto Legislativo Nº 295)», 1984. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3621140/C%C3%93DIGO%20CIVIL.pdf.pdf?v=1663014332.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Perú. «Texto único ordenado del código procesal civil (resolución ministerial Nº 10-93-JUS)», 1993. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/01164.pdf.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Perú. «Mesa de diálogo con dirigentes, directivos de la mina Las Bambas y la Comisión de Alto Nivel Ministerial para promover espacios de concertación entre las comunidades y la minera Las Bambas». 9 de junio de 2022.
Narrea, Omar. «La minería como motor de desarrollo económico para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible». Consorcio de Investigación Económica y Social-CIES, 2018. https://www.up.edu.pe/egp/Documentos/agenda_2030_la_mineria_como_motor_de_desarrollo_economico_para_el_cumplimiento_de_los_ods_89_12_y_17.pdf.
Noejovich, Héctor Omar. «La Política Minera del Virrey Toledo un ensayo económico». Revista PUCP 21, n.°41 (1998):185-214. https://doi.org/10.18800/economia.199801.005.
Observatorio de Conflictos Mineros del Perú (OCM). «Informe del Observatorio de Conflictos Mineros del Perú». Diciembre de 2016. https://fedepaz.org.pe/19-reporte-del-observatorio-de-conflictos-mineros-del-peru-ocm-diciembre-2016/.
Observatorio de Conflictos Mineros del Perú (OCM). «Reporte del Observatorio de Conflictos Mineros del Perú». Diciembre de 2016. https://fedepaz.org.pe/19-reporte-del-observatorio-de-conflictos-mineros-del-peru-ocm-diciembre-2016/.
Ojo Público. «Gobierno declara en emergencia por cuarta vez al corredor minero del Cusco». 16 de octubre de 2019. https://ojo-publico.com/edicion-regional/gobierno-declara-emergencia-por-cuarta-vez-al-corredor-minero-sur.
Ortega, M. A. «Contratos nominados e innominados, típicos y atípicos, y su relación con las normas legales». Ius et Praxis 32, n° 32 (2001): 97-110. https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2001.n032.3636.
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería. «Responsabilidad Social: Convenio Marco Espinar». Antapacay, 2014. https://www.osinergmin.gob.pe/empresas/electricidad/Paginas/ICongresoGFE/pdf/2014OSI_1CRS_D202_ANTAPACAY_PDPVZ.pdf.
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería. «La Industria de la Minería en el Perú. 20 años de contribución al crecimiento y desarrollo económico del país». 2017. https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economicos/Libros/Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios.pdf
Oújo, Miguel. «La Minería Colonial en el Virreinato de Perú como ejemplo de actividad extractiva: La mita y sus efectos en la actualidad». 2018. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.14397.72166.
Oxfam. «Conflictos Mineros en el Perú: Condición crítica», 1 de marzo de 2009. https://peru.oxfam.org/lo-%C3%BAltimo/publicaciones/conflictos-mineros-en-el-peru-condicion-critica.
Presidencia del Consejo de ministros. «Decreto Supremo N.° 010-2010-PCM». 18 de enero de 2010. https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/266081-010-2010-pcm.
Portal Central. «Las Bambas». Acceso el 15 de mayo de 2025. https://portalcentral.pe/tag/las-bambas/.
Ramos, Carlos. Cómo hacer una tesis de Derecho y no envejecer en el intento. Lima: Grijley, 2007.
Real Academia Española. «Estado». Diccionario de la lengua española. s. f. https://dle.rae.es/estado.
Real Academia Española. «Incumplimiento». Diccionario de la lengua española. s. f. https://dle.rae.es/incumplimiento.
Real Academia Española. «Convenio». Diccionario de la lengua española. s. f. https://dle.rae.es/convenio.
Tumialán, Pedro Hugo. «Compendio de Yacimientos Minerales del Perú». Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), 2003. https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/202.
Velásquez, José y Luis Alarcón. «La investigación sociológica en la Universidad de Oriente: Una aproximación teórica-empírica». Espacio Abierto 12, n.° 2 (2003):231-257. https://www.redalyc.org/pdf/122/12212203.pdf.
Descargas
-
Vistas(Views): 0
- PDF Descargas(Downloads): 0
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Enma Tereza Huaman Chulluncuy, Edgar Huillcacuri Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Para todos los artículos publicados en Ciencia Nueva, revista de Historia y Política, la titularidad de los derechos de explotación de los contenidos de la revista pertenece al autor o los autores.
Las obras de esta revista están bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada:
