Violencias resistentes y la politicidad de lo sagrado
DOI:
https://doi.org/10.22517/25392662.25799Palabras clave:
violencias resistentes, sagrado, comunidades indígenas, Cherán, violencias resistentes, sagrado, comunidades indígenas, CheránResumen
Este artículo se propone demostrar la relación entre la violencia y lo sagrado en las prácticas resistentes. Si bien este tema ya fue analizado magistralmente por René Girard en el contexto del Estado, aquí se aborda desde un contexto comunitario, centrado en el caso del Municipio Autónomo de Cherán K’eri. Las prácticas de esta comunidad permiten observar el despliegue de violencias defensivas y resistentes frente a la devastación del bosque cometida por redes narcopolítica; a la vez, la politicidad de lo sagrado y sus rituales refuerzan y sostienen el vínculo comunitario.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio. Homo sacer. Valencia: Pre-textos, 1998.
Benjamin, Walter. Para una crítica a la violencia y otros ensayos. Iluminaciones iv. Madrid: Taurus, 1991.
Cabrera, Raúl. «En los bordes de la biopolítica». Nomadías, n.º 30 (2021):165-189.
Calveiro, Pilar. Resistir al neoliberalismo. Comunidades y autonomías. México: Siglo xxi, 2019.
Foucault, Michel. Seguridad, territorio y población. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
García, León. Los bosques rebeldes de Cherán. Análisis etnográfico de las fuerzas y resistencias sociales frente al abuso del poder, México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias, 2022. https://ceey.org.mx/los-bosques-rebeldes-de-cheran-analisis-etnografico-de-las-fuerzas-y-resistencias-sociales-frente-al-abuso-del-poder/.
Gasparello, Giovanna. «Análisis del conflicto y de la violencia en Cherán, Michoacán». Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. 39, nº 155, 2018: 77-112.
Girard, René. La violencia y lo sagrado. Barcelona: Editorial Anagrama, 1998.
González, Tania. «Participación política infantil desde la experiencia de la comunidad purépecha de Cherán, Michoacán». Tesis de maestría, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2017.
Guillén, Alejandra. Guardianes del territorio. Seguridad y justicia comunitaria en Cherán, Nurío y Ostula. México: Grietas Editores, 2016.
Jaramillo, Jefferson, Erika Parrado y Woody Edson Louidor. «Geografías violentadas y experiencias de reexistencia. El caso de Buenaventura, Colombia, 2005-2015». Íconos, n.º 64 (2019): 111-136.
Lazzarato, Maurizio. «Del biopoder a la biopolítica». Revista Multitudes, nº. 1 (2000): 83-91. https://marceloexposito.net/pdf/trad_lazzarato_biopoderbiopolitica.pdf.
Lemke, Thomas. Introducción a la biopolítica. México: Fondo de Cultura Económica, 2017.
Luengas, María Isabel de Fátima. «Los caminos a la espiritualidad en la tradición indígena mexicana». En Espiritualidad de los pueblos indígenas de América, editado por Raquel Gutiérrez, y Marina Villalobos, 158-166. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, 2000.
Márquez-Fernández, Álvaro. «La Cosmópolis Monista. Cinco tesis contrahegemónicas desde una bioética del Sur». Argumentos de Razón Técnica 19 (2016), 116.
Quijano, Aníbal. «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina». En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, editado por Clacso, 777-832. Buenos Aires: Clacso, 2014. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf.
Rabinovich, Silvana. Trazos para una teología política descolonial. México: UNAM, 2021.
Rivera, Silvia. Un mundo ch’ixi es posible. Buenos Aires: Tinta Limón, 2018. https://tintalimon.com.ar/public/s7loyv7qkqkfy9tlizbaucrk6z67/pdf_978-987-3687-36-5.pdf.
Svampa, Maristella y Enrique Viale. El colapso ecológico ya llegó. Buenos Aires: Siglo xxi, 2020.
Traverso, Enzo. Gaza ante la historia. México: Akal, 2024.
Zizek, Slavoj. Sobre la violencia. Barcelona: Paidós, 2009. https://tiemposmodernos.weebly.com/uploads/6/3/1/3/6313332/zizek-sobre_la_violencia_seis_reflexiones_marginales.pdf.
Descargas
-
Vistas(Views): 0
- PDF Descargas(Downloads): 0
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pilar Calveiro Garrido

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Para todos los artículos publicados en Ciencia Nueva, revista de Historia y Política, la titularidad de los derechos de explotación de los contenidos de la revista pertenece al autor o los autores.
Las obras de esta revista están bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada:
