La Montaña del Quindío y la comarca de Pereira: dos mapas para la historia territorial del centro-occidente colombiano
DOI:
https://doi.org/10.22517/25392662.25912Resumen
El Atlas completo de geografía colombiana, publicado por Francisco Javier Vergara y Velasco entre 1906 y 1910, constituye uno de los hitos más significativos de la cartografía nacional en los inicios del siglo XX. Su elaboración respondió tanto a un interés científico y pedagógico como a la necesidad de modernizar y consolidar el conocimiento geográfico del país en un contexto marcado por la devastación de la Guerra de los Mil Días y la política de reconstrucción nacional impulsada por el gobierno de Rafael Reyes. Vergara, geógrafo, militar e historiador, había dedicado buena parte de su vida a la sistematización del conocimiento territorial de Colombia. Su prestigio internacional fue reconocido con la Medalla Charles Maunoir de la Sociedad Geográfica de París en 1908, lo que muestra la resonancia que alcanzó su obra en el ámbito científico hispanoamericano. En este contexto, el Atlas se convirtió en una síntesis monumental que reunía un siglo de esfuerzos cartográficos, desde la Comisión Corográfica de Agustín Codazzi hasta los levantamientos de límites, caminos y ferrocarriles de finales del siglo XIX.
Descargas
Descargas
-
Vistas(Views): 0
- PDF Descargas(Downloads): 0
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sebastián Martínez-Botero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Para todos los artículos publicados en Ciencia Nueva, revista de Historia y Política, la titularidad de los derechos de explotación de los contenidos de la revista pertenece al autor o los autores.
Las obras de esta revista están bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada:
