Santa Librada, de los partos difíciles a la Independencia de Cundinamarca


Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22517/25392662.23521

Palabras clave:

Santa Librada, Religiosidad, Historia de la Salud, Independencia, Fiesta Nacional

Resumen

Este artículo aborda la leyenda y la historia de santa Librada y su relación taumatúrgica con los partos difíciles, la esterilidad y los problemas conyugales; la introducción de su culto por el obispo-virrey Ladrón de Guevara en el siglo XVIII en Panamá, Quito y Lima y su llegada al convento-hospital de San Juan de Dios de Santafé. La relación de la fiesta de la santa con el día de la Independencia originó una particular simbiosis de este símbolo, primero taumatúrgico y luego político, que hizo parte de la fiesta nacional de Colombia hasta los años sesenta del siglo XX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Abel Fernando Martinez Martin, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctor y Magister en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja, doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Profesor Asociado de la Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC en Tunja, Colombia. Director del Grupo de Investigación Historia de la Salud en Boyacá -UPTC y del Museo de Historia de la Medicina y la Salud-UPTC en Tunja.

Andres Ricardo Otalora Cascante, Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia

Doctor en Historia y Magister en Antropología de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Investigador del Grupo de Historia de la Salud en Boyacá-UPTC de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja. Actualmente trabaja en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

 

Citas

Fuentes primarias

Anónimo. Novena a la gloriosa virgen y mártir Santa Librada o Wilge-Forte, abogada de quitar los pensamientos tristes, y afligidos. Patrona de la Santa Catedral de la ciudad de Siguenza, y su Obispado. Córdoba: en la oficina de Don Juan Rodríguez de la Torre, Calle de la Librería, 1785.

Caballero, José Maria. Particularidades de Santafé. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, publicaciones del Ministerio de Educación de Colombia, 1946.

De Nursia, Benito. Regla de nuestro padre San Benito. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2000.

Díaz Cayuelas, Joseph. Breve resumen de las glorias de la Virgen y Mártir Santa Librada, patrona de la Santa Iglesia Catedral de Sigüenza y su obispado con el modo de hacer su Novena, para alcanzar del Señor, por intersección de la Santa, las gracias que se desean. Murcia: Por Joseph Díaz Cayuelas, impresor de la ciudad, en frente de San Francisco, 1732.

Peralta Barnuevo y Rocha de, Pedro. Imagen política del gobierno del Excmo Señor [sic] D. Diego Ladrón de Guevara, Obispo de Quito, Virrey ... de los Reynos del Perú, Tierra firme y Chile. Lima: por Jerónimo de Contreras, 1714.

Real Academia de la Historia (RAH), Madrid: Signatura 9/7649 legajo 6 c) 1, folio 191-200. Florido, Francisco. Sermón que en la fiesta de Santa Librada hecha en obsequio del Excmo. Señor Presidente Don Antonio Nariño por el ilustre cabildo de la villa de Bogotá, pronunció el padre Franciscano Florido de la Orden de San Francisco, el día 3 de enero de 1812. Villa de Bogotá: Imprenta de D. Bruno Espinosa, 1812.

República de Colombia-Congreso de los Estados Unidos de Colombia. Ley 60 de 1873 (8 de mayo) “Sobre celebración del aniversario de la Independencia Nacional” (Diario Oficial No 854, Bogotá, 16 de mayo de 1873).

Fuentes secundarias

Almeida de, Jaime. “¿200 años de olvido? Santa Librada en la memoria de la Independencia” en Independencia, independencias y espacios culturales. Diálogos de Historia y Literatura, editado por Carmen Elisa Acosta, Cesar Ayala y Henry Alberto Cruz, 139-162. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Asociación de Colombianistas, 2009.

_______. “Santa Librada, en las vísperas del Bicentenario”. Revista Historia y Espacio No 33 (2009).

________. “Santa Librada, patrona del día 20 de julio, en el primer centenario de la Independencia de Colombia” en Actas del XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. 200 años de Iberoamérica (1810-2010), editado por Eduardo Rey Tristán y Patricia Calvo González, 382-395. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2010.

_______. “Um lugar de memória e de esquecimento: Santa Librada, padroeira da Independência da Colômbia”. Revista Brasileira de História 31 No 61 (2011): 41-61.

_______. “Santa Librada y la Academia Colombiana de Historia”. Boletín de Historia y Antigüedades No. 858 (2014): 219-242.

_______ y Gamboa William. ¡Santa Libertad! Memoria y olvido de una imagen femenina de la Independencia. Bogotá: Ministerio de Cultura, Museo de la Independencia-Casa del Florero, Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, 2009.

Blanco Mejía, Oscar. “Fiesta y Patria durante la Regeneración en Colombia. Santander (1886-1899)”. História 2.0 II No 3 (2012): 37-56.

Carrascal Corbera Eulàlia. “Apologia de l'anorèxia i la bulímia. Treball d'investigació sobre la cara més desconeguda d'una patología endémica” Tesis de Grado en Periodismo. Universidad Autónoma de Barcelona, 2018.

Catedral de Siguenza. “Altar de Santa Librada”, Diócesis de Sigüenza-Guadalajara. Acceso el 25 de enero de 2020. https://catedralsiguenza.es/la-catedral/altar-de-santa-librada/

Contreras, Adrián. “In Ligno Facta. Artes escultóricas de los siglos XVII y XVIII en Colombia”. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, Doctorado en Historia y Artes, Departamento de Historia del Arte, 2017.

Del Molino García, Ricardo. “Ricaurte es superior a Leónidas, Escévola y Régulo. El uso político de los héroes grecorromanos en la Primera República colombiana” en Estudios Filológicos en honor del profesor Enrique Barajas. Aproximaciones Interdisciplinarias a la antigüedad griega y latina, editado por Laura Almandós y Ronald Forero, 419-438. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes y Universidad de La Sabana, 2016.

Díaz Tena, María Eugenia. “La vida de Santa Librada y su fuente medieval”. Culturas Populares 8 (2009): 1-22.

Estebaranz, Ángel Justo. “Las donaciones a España del obispo de Quito don Diego Ladrón de Guevara”. Artigrama No 24 (2009): 225-234.

Fernández García, Joaquín; Fernández Alonso, Rodrigo y Martinez González, José. “Oraciones para la salud humana y animal en la poesía popular asturiana” en Actes del II Conceyu Internacional de Lliteratura Asturiana, editado por Academia de la Llingua Asturiana, 105-160. Oviedo: Academia de la Llingua Asturiana, 2007.

Gentile, Margarita E. “Ciento nueve años después de “La Cruz en América” en Los crucificados, religiosidad, cofradías y arte, editado por Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, 997-1014. San Lorenzo del Escorial: Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, 2010.

González Pérez, Marcos. Ceremoniales, fiesta y nación. Bogotá: Un escenario. Bogotá: Intercultura, 2012.

______, Marcos. La Fiesta en Colombia. Bogotá: Credencial Historia, 2017.

Lomné, Georges. “Las ciudades de la Nueva Granada: Teatro y objeto de los conflictos de la memoria política (1810-1830)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura No 21 (1993): 114-135.

López Herrero, Luis-Salvador. “Anorexia: comer nada. Una perspectiva psicoanalítica”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría XIX No 72 (1999): 599-608.

Martínez Garnica, Armando. “La reasunción de la soberanía por las juntas de notables en el Nuevo Reino de Granada” en 1808. La Eclosión Juntera en el Mundo Hispano, coordinado por Manuel Chust, 286-333. México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, 2007.

Martínez Martín, Abel y Otálora, Andrés. “En átomos volando. Antonio Ricaurte y la construcción de la imagen de un héroe-mártir (1883-1920)”. Americania 5 (2017): 103-123.

Miramón, Alberto. “La poesía patriótica en la Época del Terror”. Thesaurus XXI No. 2 (1966): 301-330.

Moreno Egas, Jorge y Morán Proaño, Nancy. Historia del antiguo hospital San Juan de Dios Tomo I. Quito: Museo de la Ciudad, 2012.

Nieto Jiménez, Marcos. Santa Librada. Lo que se esconde detrás. Guadalajara (España): Aventura Gráfica, 2017.

Ocampo López, Javier. El proceso ideológico de la emancipación en Colombia. Bogotá: Planeta, 1999.

Pereira Fernández, Alexander. “Cachacos y guaches: la plebe en los festejos bogotanos del 20 de julio de 1910”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 38 No. 1 (2011): 79-108.

Pita Pico, Roger. “El cura Francisco Antonio Florido y su aporte al proceso de Independencia de Colombia: aproximaciones a las facetas de un patriota integral” ´ILu. Revista de Ciencias de las Religiones 22 (2017): 301-322.

Rodríguez Ávila, Sandra Patrícia. Memoria y Olvido: usos públicos del pasado en Colombia, 1930-1960. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Rosario, 2017.

Sanz Hermida, Jacobo. “´Una vieja barbuda que se dice Celestina´: Notas acerca de la primera caracterización de Celestina”. Celestinesca 18 (1994): 17-33.

Sotomayor, Hugo. Guerras, enfermedades y médicos en Colombia. Bogotá: Escuela de Medicina Juan N. Corpas, 1997.

Spranger, Peter. Der Geiger von Gmünd: Justinus Kerner und die Geschichte einer Legende. Heidelberg: Stadtarchiv, 1991.

Vallín Rodolfo y Vargas Murcia Laura. Iglesia de San Juan de Dios. Bogotá. Arquidiócesis de Bogotá. 2004.

Vargas, José María. Historia de la Iglesia en el Ecuador durante el Patronato Español. Quito: editorial Santo Domingo, 1962.

Young, Jhon Lane. La Reforma Universitaria de la Nueva Granada (1820–1850). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional e Instituto Caro y Cuervo, 1994.

Zawadzky, Alfonso. “Fr. Francisco Antonio Florido”. Repertorio Boyacense 7 No 75 (1925): 85-90.

Descargas

Publicado

2021-06-29

Cómo citar

Martinez Martin, A. F., & Otalora Cascante, A. R. (2021). Santa Librada, de los partos difíciles a la Independencia de Cundinamarca. Ciencia Nueva, Revista De Historia Y Política, 5(1), 1–25. https://doi.org/10.22517/25392662.23521