Reforma agraria y movimiento campesino en experiencias nacional-populistas
Una comparación entre los casos de Bolivia (1953-1964) y Perú (1969-1976)
DOI:
https://doi.org/10.22517/25392662.25765Palabras clave:
reforma agraria, haciendas, expropiaciones, campesinos, revolución boliviana, militares peruanosResumen
Este artículo analiza las reformas agrarias de Bolivia, tras el inicio de la revolución de 1952, y de Perú, luego del golpe militar de 1968. Ambas constituyen dos de los procesos de reforma agraria más importantes del continente, que implicaron la expropiación de las grandes haciendas y el debilitamiento de las oligarquías. En los dos casos se registró, además, una intensa movilización de campesinos e indígenas, quienes en ocasiones entraron en conflicto con las autoridades y con los encargados de administrar el proceso de reforma. Mediante un análisis histórico-comparativo, se abordan las diferencias y semejanzas entre ambos procesos, así como el papel central desempeñado por el movimiento campesino.
Descargas
Citas
Albertus, Michael. Autocracy and Redistribution. The Politics of Land Reform. Cambridge: Cambridge University Press, 2016.
Albertus, Michael. Property without Rights. Origins and Consequences of the Property Rights Gap. Cambridge: Cambridge University Press, 2021.
Álvarez, Elena. Política agraria y estancamiento de la agricultura, 1969-1977. Lima: IEP, 1980.
Ari, Waskar. Earth Politics: Religion, Decolonization, and Bolivia’s Indigenous Intellectuals. Durham: Duke University Press, 2014.
Avendaño, Octavio. Los partidos frente a la cuestión agraria en Chile, 1946-1973. Santiago: Lom, 2017.
Barracloguh, Solon y Juan Carlos Collarte. El hombre y la tierra en América Latina. Santiago: ICIRA, 1972.
Caballero, José María. Agricultura, reforma agraria y pobreza campesina. Lima: IEP, 1980.
Caballero, José María y Elena Álvarez. Aspectos cuantitativos de la reforma agraria (1969-1979). Lima: IEP, 1980.
Castillo, Laureano. «Reforma y contrarreforma agraria en el Perú». En Proceso Agrario en Bolivia y América Latina, editado por John Vargas. La Paz, Bolivia: CIDES-UMSA, PLURAL, 1993.
Chonchol, Jacques. Sistemas agrarios en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.
Collin-Delavaud, Claude. «Consecuencias de la modernización en la costa norte del Perú». En Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú, editado por José Matos Mar. Lima: IEP, 1976.
Cotler, Julio. «Crisis política y populismo militar». En Perú hoy. México: Siglo xxi, 1971.
De Janvry, Alain. The Agrarian Question and Reformism in Latin America. Baltimore: The John Hopkins University Press, 1981.
Eguren, Fernando. Reforma agraria, cooperativización y lucha campesina. Lima: DESCO, 1975.
Favre, Henri. «Evolución y situación de la hacienda tradicional en la región de Huancavelica». En Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú, editado por José Matos Mar. Lima: IEP, 1976.
Fernández, Belén. Agrarian Elites and Democracy in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press, 2024.
Fernández, Belén. “Agrarian Elites and the Rebuilding of the Partisan Right”, en Agrarian Elites and Democracy in Latin America (Cambridge: Cambridge University Press, 2024), 65-107.
Ferragut, Casto. «Bolivia (1953- ). La reforma agraria». En Reformas Agrarias en la América Latina, editado por Oscar Delgado. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1965.
García, Antonio. Dinámicas de las reformas agrarias en América Latina. Santiago: ICIRA, 1969.
García, Antonio. «Bolivia (1953- ). La reforma agraria y el desarrollo social». En Reformas Agrarias en la América Latina. Procesos y Perspectivas, editado por Oscar Delgado. México: Fondo de Cultura Económica, 1965.
Goldstone, Jack A. “Comparative Historical Analysis and Knowledge: Accumulation in the Study of Revolutions”. En Comparative Historical Analysis in the Social Sciences, editado por James Mahoney & Dietrich Rueschemeyer. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.
Heath, Dwight. “Bolivia: Peasant Syndicates Among the Aymara of the Yungas – A View from de Grass Roots”. En Latin American Peasant Movements, editado por Henry Landsberger. Cornell: Cornell University Press, 1969.
INRA. Breve historia del reparto de tierras en Bolivia. La Paz: Excelsior, 2010.
Iriarte, Gregorio. Sindicalismo campesino: ayer, hoy y mañana. La Paz: CIPCA, 1980.
Kay, Cristóbal. “Land Reform in Latin America: Past, Present, and Future”. Latin American Research Review 54, n.o3 (2019), 747-755. doi: https://doi.org/10.25222/larr.517.
Klein, Herbert. Historia mínima de Bolivia. México: El Colegio de México, 2015.
Knight, Alain. Revolución, democracia y populismo en América Latina. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, 2005.
Kohl, James. “Peasant and Revolution in Bolivia, April 9, 1952 - August 2, 1953”. The Hispanic American Historical Review 58, nº 2 (1978), 238-259. doi 10.1215/00182168-58.2.238.
Landman, Todd. Política comparada. Una introducción a su objeto y métodos de investigación. Madrid: Alianza, 2011.
Lipton, Michael. Land Reform in Developing Countries. Property rights and property wrongs. London: Routdlege, 2009.
Lowenthal, Abraham. “The Peruvian Experiment Reconsidered”. En The Peruvian Experiment Reconsidered, editado por Cynthia McClintock & Abraham Lowenthal. New Jersey: Princeton University Press, 1983.
Mansilla, Hugo. «La revolución de 1952 en Bolivia: un intento reformista de modernización». Revista de Estudios Políticos, n.º17 (1980), 117-128.
Morales, Juan Antonio. “The National Revolution and its Legacy”. En Proclaiming Revolution. Bolivia in Comparative Perspective, editado por Merilee S. Grindle & Pilar Domingo. Londres: Institute of Latin American Studies, University of London, 2003.
Morlino, Leonardo. La comparazione. Un’introduzione metodologica. Bolonia: Il Mulino, 2020.
Ministerio de Hacienda y Estadística. Censo de Población y Vivienda de Bolivia de 1950. 1950.
Mitchell, Christopher. The legacy of populism in Bolivia: From the MNR to military rule. Nueva York: Praeger Publishers, 1977.
Palmer, David & Kevin Middlebrook. “Corporatist Participation under Military Rule in Peru”. En Peruvian Nationalism. A Corporatist Revolution, editado por David Chaplin. New Jersey: Transaction Books, 1976.
Patch, Richard. “Bolivia: The Restrained Revolution”. Annals of the American Academy of Political and Social Sciences 334 (1961), 123-132. https://doi.org/10.1177/000271626133400114.
Pásara, Luis. Velasco. El fracaso de la revolución autoritaria. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019.
Pease, Henry y Gonzalo Romero. La política en el Perú del siglo xx. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013.
Rénique, José Luis. Incendiar la pradera. Un ensayo sobre la Revolución en el Perú. Lima: La Siniestra, 2015.
Seligmann, Linda J. Between Reform and Revolution. Political Struggles in the Peruvian Andes 1969-1991. Standford: Standford University Press, 1995.
Soliz, Carmen. Fields of Revolution. Agrarian Reform and Rural State Formation in Bolivia, 1935-1964. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2021.
Valderrama, Mariano (1985). «Historia política del movimiento campesino peruano en el siglo xx». En Historia política de los campesinos latinoamericanos, vol. 3, editado por Pablo González Casanova. México: Siglo xxi, 1985.
Valenzuela, Eduardo. «La experiencia nacional-popular». Proposiciones 20 (1990), 12-33.
Vargas, John. 50 años de Reforma Agraria en Bolivia. La Paz: CIDES-UMSA, 2003.
Descargas
-
Vistas(Views): 0
- PDF Descargas(Downloads): 0
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Octavio Avendaño Pavez, Fabiana Ivankovic

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Para todos los artículos publicados en Ciencia Nueva, revista de Historia y Política, la titularidad de los derechos de explotación de los contenidos de la revista pertenece al autor o los autores.
Las obras de esta revista están bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada:
