Las prácticas didácticas de los maestros de Ciencias Sociales y su incidencia en el interés de los estudiantes por el área en cuatro Instituciones Educativas de Santiago de Cali


Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22517/25392662.21851

Palabras clave:

didáctica, didáctica de las ciencias sociales, maestro, estudiante, prácticas didácticas

Resumen

El artículo expone las percepciones que tienen de las prácticas didácticas tanto estudiantes como maestros de Ciencias Sociales de cuatro instituciones educativas de la ciudad de Cali. A partir del contraste de percepciones, se pretende analizar la incidencia que pueden tener las prácticas didácticas en el interés por el área, y su potencial relevancia en la formación del pensamiento social e histórico del estudiante. El método utilizado fue el mixto; las muestras se recogieron a partir de dos encuestas, una aplicada a 10 profesores y otra a 661 estudiantes de grado 6.o, 9.o y 11.o en las cuatro instituciones educativas. El texto concluye que la enseñanza centrada en la trasmisión de contenidos es promotora del desinterés y que es necesario aprovechar los métodos de la investigación social e histórica para transitar hacia metodologías de enseñanza que promuevan la movilización de pensamiento social e histórico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Bernardo Betancur Cruz, Universidad Santiago de Cali

Licenciado en Historia, Universidad del Valle. Magíster en Historia, Universidad del Valle. Profesor de la Facultad de Educación, Universidad Santiago de Cali. Profesor del Departamento de Historia, Universidad del Valle.

Citas

Aries, P. (1992). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. España: Taurus.

Avanzini, G. (1998). La incertidumbre de la evaluación. En: Avanzini G (ed). La pedagogía hoy. México: Fondo de Cultura Económica.

Barbero, J.M. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Bogotá. Revista NOMADAS. N° 5.

Barbero, J.M. (2002). Jóvenes, comunicación e identidad. Revista de Cultura Pensar Iberoamérica - OEI. Organización de Estados Americanos. Número 0.

Bauman, Z. (2004). Modernidad Liquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura económica.

Betancourt, D. (1995). Enseñanza de la Historia a tres niveles: Una propuesta alternativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Betancur, L.B. (2016). Una mirada a las prácticas de enseñanza de las Ciencias Sociales en Guadalajara de Buga. Revista de investigaciones. Universidad Católica de Manizales. Vol. 16, N° 2.

Betancur, L.B. (2017). A propósito de Bauman y los retos de la educación en la modernidad liquida: cavilaciones sobre el futuro de la enseñanza de la Historia. En: Cano C. (Ed.), El prisma de la formación docente en Colombia: teoría pedagógica y experiencias didácticas (pg. 27 -57), Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Buitrago, B. (2008). La didáctica: un acontecimiento vivo en el aula. Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 6, No. 2.

Carretero, M. (2007). Documentos de identidad: La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós entornos.

Delgado, O. (1989). La importancia de la enseñanza de la Geografía. Revista Universidad Pedagógica Nacional. Vol. 2, N° 20.

Fernández, C. (2013). El vestuario como identidad: del gesto personal al colectivo. Medellín: UPB.

Foucault, M. (2007). Vigilar y castigar. Buenos aires: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de la piqueta.

Guerrero, C. (2011). La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la Historia en Colombia. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá – Colombia.

Ghotme, R. (2013). La identidad nacional, el sistema educativo y la historia en Colombia 1910 – 1962. Revista Científica General José María Córdova. Vol. 11. N° 11. Pg. 273 – 289.

Gody, J. (2009). La evolución de la familia y el matrimonio. España: Publicaciones Universidad de Valencia.

Helg, A. (1989). La educación en Colombia 1946 – 1957”. En: Jaramillo U. Nueva historia de Colombia, Bogotá: Editorial Planeta.

Lipovestky, G. (1986). La era del vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.

Lucart, L. (1990). El fracaso y el desinterés escolar en la escuela primaria. Barcelona: Editorial Gedisa.

McMillan, J. (2005). Investigación Educativa. Madrid: Pearson Educación S.A.

Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de educación/ 115. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Mosquera, H., Sonia, C., et al. (2017). Interrelación de los sistemas (Político, económico, educativo y religioso) y su afectación en el subsistema de la enseñanza de la historia de Colombia en el periodo de 1900 a 1958. Trabajo de Grado, Universidad Santiago de Cali, Cali – Colombia.

Prats, J. (2001). Enseñar historia: Notas para una didáctica renovadora, Principios para la enseñanza de la historia. Mérida: Junta de Extremadura, Consejería de educación ciencia y tecnología.

Quiceno, H. (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia, Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Renán, S. (2002) Los ilustrados de Nueva Granada 1760 – 1808: Genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Fondo Editorial EAFIT. Pg. 674.

Rodríguez, N. (2016). Neuroeducación para padres. Barcelona: Grupo Z.

Ruiz, M. (2002). La competencia estratégica del docente ante la violencia escolar en países en vías de desarrollo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, N°. 45. Pg. 169 -182.

Sacristán, J. (2007). El currículo: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata.

Sacristán, J. (2008). Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias. En: Sacristán J. (Ed.). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo?. Madrid: Ediciones Morata.

Salazar, R. (2015). La Construcción del discurso Histórico en estudiantes de ESO: El aula como laboratorio. Tesis de Doctorado, Universidad de Barcelona, Barcelona – España.

Santisteban, A. (2016). Las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales. En: Pagés J. y Santisteban A. (Ed.). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Madrid: Editorial Síntesis.

Sanz, G. (2005). Comunicación efectiva en el aula. España: Editorial Grao.

Safford, F. (2014). El Ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Bogotá: Empresa Editorial Universidad Nacional-El Ancora Editores.

Saldarriaga, O. (2006). Del oficio de maestro ¿de intelectual subordinado a experto subordinador?. Revista Educación y Ciudad – IDEP. N° 11. Pg. 53 – 70.

Souto, X.M (1998). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona, Ediciones del Serbal, Col. La estrella polar Nº 11.

Vega, R. (1998). Historia, conocimiento y enseñanza: La cultura popular y la historia oral en el medio escolar. Bogotá: Ediciones Antropos.

Zambrano, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Descargas

Publicado

2020-12-31

Cómo citar

Betancur Cruz, L. B. (2020). Las prácticas didácticas de los maestros de Ciencias Sociales y su incidencia en el interés de los estudiantes por el área en cuatro Instituciones Educativas de Santiago de Cali. Ciencia Nueva, Revista De Historia Y Política, 4(2), 25–45. https://doi.org/10.22517/25392662.21851

Número

Sección

Estudios Históricos