¿Demagogia de la democracia liberal o inclusión educativa? un sofisma de la modernidad pedagógica o una posibilidad para reinventar la escuela


Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22517/25392662.24622

Palabras clave:

democracia, adaptación social, exclusión social, escuela

Resumen

En la actualidad se acepta de forma unánime la necesidad y la importancia de reconocer la diferencia (social, física y psicológica), así como de velar por ella en el marco de valoración que a nivel político, educativo y social se le ha dado a quienes históricamente han sido marginados o segregados de la posibilidad de disfrutar de condiciones de vida óptimas; entre otras cosas, de oportunidades laborales y educativas. El presente documento cuestiona este ideal y plantea que la inclusión, bandera de las democracias actuales y de los ideales políticos sobre el reconocimiento a la diferencia, es parte de un discurso que intenta darle reconocimientos políticos y jurídicos a la diferencia. Sin embargo, instituciones, como la escuela, distan mucho de velar por ese reconocimiento desde sus prácticas pedagógicas porque directa e indirectamente fomentan la segregación de personas con alguna dificultad física, social o psicológica. Por lo tanto, el siguiente artículo explora desde un acercamiento historiográfico y sociológico el tema de la diversidad y la diferencia. Se hace un análisis desde la relación entre la condición ética del individuo y las lógicas económicas, que se expresan en los constructos culturales a través de las prácticas cotidianas; constructos y prácticas que según Michel Foucault hacen parte del diseño y aplicación de unas tecnologías del cuerpo, que limitan el comportamiento de los individuos, así como sus estructuras mentales. Dentro de este análisis, la escuela y la formación escolar ocupan un lugar importante, porque parte del presente documento también concentra una preocupación pedagógica. Por lo tanto, el siguiente artículo explora desde un acercamiento historiográfico y sociológico el tema de la diversidad y la diferencia, analizándola desde la relación entre la condición ética del individuo y las lógicas económicas que se expresan en los constructos culturales a través de las prácticas cotidianas, constructos y prácticas que según Michel Foucault hacen parte del diseño y aplicación de unas tecnologías del cuerpo, que le pone límites al comportamiento de los individuos, así como a sus estructuras mentales. Dentro de este análisis, la escuela y la formación escolar ocupan un lugar importante porque parte del presente documento también concentra una preocupación pedagógica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Bernardo Betancur Cruz, Universidad del Cauca

Licenciado en Historia - Universidad del Valle, Magister en Historia - Universidad del Valle, Candidato a Doctor en Educación, Humanidades y Artes - Universidad del Castillas (Albacete -España)

Citas

Arévalo, D. «Misiones Económicas Internacionales en Colombia 1930 -1960». Historia Crítica, n.º 44 (1997): 7-24.

Bauman, Z. Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Arévalo, D. Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Buenos Aires: Paidós, 2006.

Betancur, L.B. «Escuela y nuevas tecnologías: tensiones entre escolaridad y nuevas lógicas de sociabilidad». En Historia, tecnología y educación: reflexión interdisciplinar desde América del sur, editado por E. Bámaca-López y M.D. Villota, 165 - 190. São Carlos: Pedro & Joao Editores, 2019.

Borja, J y Rodríguez, P. Historia de la vida privada en Colombia. Las fronteras difusas, tomo II. Bogotá: Taurus, 2011.

Bourdieu, P. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus, 1998.

Camargo, M. A. «Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia». Tunja: Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad 4, n.º 4 (2018): 181-187.

Castañeda, A. Encantos y peligros de la ciudad nocturna - Cali (1910 -1930). Cali: Colección Historia y Espacio – Editorial Universidad del Valle, 2015.

Castañeda, A, H. Cuevas, C. Abadía, L.B. Betancur, R. Useche y J. González. Guadalajara de Buga: Historia de medio siglo (1900 – 1950). Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, 2016.

De Zubiría J. «Cinco mitos sobre la inteligencia y el talento». Revista IDEP, Educación y Ciudad, n.º 12 (2007).

Foucault, M. Entrevista a Michel Foucault/Entrevistado por J. Chancel J. Tomo II de los Dits et Écrits, n° 161, 1975.

Foucault, M. Vigilar y castigar. Buenos Aíres: Siglo XXI Editores, 2003.

Foucault, M. Los anormales. Buenos Aíres: Fondo de Cultura Económica, 2007.

Freire, P. Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores, 2005.

García, N. Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. México DF: Editorial Grijalbo, 1995.

González, W. «Control sensoriomotor por los sonidos en el hombre». Revista Colombiana de Filosofía. Universidad El Bosque n.º 1 (1999).

González, W. y Valencia, M.L. «Etología del apego y del reconocimiento en el ser humano». Revista El Hombre y la Máquina, n.º 31 (2008): 40-51.

Giddens, A. Sociología. Madrid: Alianza editorial, 2000.

Loaiza, C. G. «El maestro de escuela o el ideal liberal de ciudadano en la reforma educativa de 1870». Revista Historia Crítica, n.º 34 (2007): 62-91.

Manes, F. Usar el cerebro, Buenos Aires: Grupo Planeta, 2014.

Marín, K. «Paulo Freire: "La educación es siempre un quehacer político"». El País, 19 de mayo de 1978. Acceso el 4 de diciembre de 2021. https://elpais.com/diario/1978/05/20/sociedad/264463223_850215.html

Martín, J. De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. México: Ediciones Gustavo Guili S.A, 1991.

Ministerio de Instrucción Pública. Decreto Número 0349 de 1892, 11 de enero de 1893. Diario oficial 9,041.

Quiceno, H. Crónicas históricas de la educación en Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio, 2003.

Ramírez, W.Á. «La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje». Cuadernos de Lingüística Hispánica, n.º 30 (2017): 211-230.

Restrepo, G. «La neuropsicología transaccional, hacia una concepción integral de las dificultades del desarrollo infantil». Revista Ciencias de la Salud 13, n.º 3 (2015): 431-445. doi: dx.doi.org/10.12804/revsalud13.03.2015.08

Reta, E. «Las Formas de Organización del Trabajo y su incidencia en el campo educativo». Revista Fundamentos en Humanidades X, n.º 19 (2009):119-137.

Rosanvallon, P. La democracia inconclusa: Historia de la soberanía del pueblo de Francia. Bogotá: Taurus, 2006.

Safford, F. El ideal de lo práctica: El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Bogotá: Empresa Editorial Universidad Nacional. El Áncora Editores, 1989.

Saldarriaga, O. y J. Sáenz. Mirar la infancia: Pedagogía, moral y modernidad 1903- 1946. Ediciones Unidades, 1997.

Samper, J. M. Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las Repúblicas colombianas (hispano-americanas). Bogotá: Editorial Centro, 1995.

Sanabria, F. «Enseñando mutuamente: Una aproximación al método Lancasteriano y su apropiación en Colombia». Revista Historia de la Educación Colombiana 13 (2010): 47 -76.

Saravi, G. Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: CIESAS/FLACSO, 2015.

Savater, F. El valor de educar, Barcelona: Editorial Ariel, 1997.

Vega, M. «Nación, catolicismo y alteridad en Colombia 1880 – 1930». Conferencia. Congreso Ayeres en discusión: temas clave de Historia Contemporánea hoy. Murcia, España, 2008.

Weber, M. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Tlahuapan, Puebla: PREMIA Editora de Libros, 1991.

Zuleta, E. «Educación y filosofía». Conferencia. Facultad de Educación de la Universidad Libre de Bogotá, 1978.

Zuleta, E. Educación y Democracia: un campo de combate, compilado y editado por H. Suárez y A. Valencia. Bogotá: Fundación Estanislao Zuleta, 1995.

Descargas

Publicado

2021-12-29

Cómo citar

Betancur Cruz, L. B. (2021). ¿Demagogia de la democracia liberal o inclusión educativa? un sofisma de la modernidad pedagógica o una posibilidad para reinventar la escuela. Ciencia Nueva, Revista De Historia Y Política, 5(2), 62–78. https://doi.org/10.22517/25392662.24622

Número

Sección

Historiografía y Teoría Política