Esta es un versión antigua publicada el 2022-02-14. Consulte la versión más reciente.

Prevalencia de parasitismo intestinal en niños de la comunidad indígena U'wa en Boyacá, Colombia.


Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22517/25395203.24925

Palabras clave:

Enfermedades parasitarias, población indígena, prevalencia, helmintíasis, infecciones por protozoos (DeCS)

Resumen

Objetivo: Determinar la prevalencia de parasitismo intestinal en niños menores de 15 años de la comunidad indígenaU'wa, del municipio de Güicán, Boyacá.

Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal en 125 niños menores de 15 años, pertenecientes a la comunidad indígena  U'wa  del municipio de Güicán. Se evaluó la presencia de parásitos intestinales a partir de dos exámenes coprológicos directos. El procesamiento y análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 22.

Resultados: La prevalencia de parásitos fue del 72% IC 95%. Los parásitos más frecuentes fueron Blastocystis spp.43.3%; Entamoeba histolytica/dispar 35.5%; Ascaris lumbricoides 12.2% y Giardia intestinalis con 11.1%. Los parásitos no patógenos hallados fueron Entamoeba coli 30%; Endolimax nana 24.4% y Iodamoeba butschlii 5.5%. El poliparasitismo fue de 50% y se asoció con ser menor de 7 años de edad y tener más de 4 manifestaciones clínicas.

Conclusiones: Las comunidades indígenas se consideran una población vulnerable puesto que no cuentan con los servicios básicos de sanidad, tienen alta prevalencia de enfermedades infecciosas que pueden generar algunas complicaciones, especialmente en los menores de 15 años . Con este estudio se conoció la dinámica de las infecciones parasitarias en la comunidad indígena  U'wa  que tienen  implicaciones en la salud pública y en el marco del contexto salud-enfermedad, con el fin de realizar intervenciones de manera integral en busca de mejorar el estado de salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bryan Felipe Vacca Carvajal, Md., Hospital Regional de la Orinoquía

Médico general, Universidad de Boyacá. Hospital Regional de la Orinoquía.

Hernando Andrés Benavides Jiménez, Md., Sanitas EPS

Médico general. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA). Bogotá, Colombia

Edward Andreiev Velandia Sua, Md., Colmédicos

Médico general. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA). Bogotá, Colombia.

Óscar Arturo Vargas Gil, Md., Nueva EPS

Médico cirujano. Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Bogotá, Colombia.

Sandra Helena Suescún Carrero, Mg., Grupo de Investigación del Laboratorio Departamental de Salud Pública. Secretaría de Salud de Boyacá - Tunja, Colombia.

Bacterióloga. Especialista en docencia universitaria. Magíster en administración en salud. 

Ledmar Jovanny Vargas Rodríguez, Md., Hospital Universitario San Rafael. Universidad de Boyacá.

Médico general. Universidad de Boyacá. Tunja, Colombia.

Especialista en epidemiología, líder de investigación en Gihoro, Yopal. Hospital Regional de la Orinoquía, Yopal, Casanare, Colombia.

Lorena García Agudelo, Md., Hospital Regional de la Orinoquía

Médico general. Especialista en Epidemiología. Líder de investigación grupo GiHoro.

Citas

Guerrero M, Hernández Y, Rada M, Aranda A, Hernández M. Parasitosis intestinal y alternativa de disposición de excreta en municipios de alta marginalidad. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet]. 2008 [acceso: 25 may 2010]; 34(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0864-34662008000200009&lng=es&nrm=is o&tlng=es

Botero D, Restrepo M. Parasitosis humanas. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2012.

Soriano S, Barbieri L, Pierangeli N, Giayetto A, Manacorda A, Castronovo E, et al. Intestinal parasites and the environment: frequency of intestinal parasites in children of Neuquén, Patagonia, Argentina. Revista Latinoamericana de Microbiologia-Mexico-. 2001; 43(2):96-101.

Mayorga L. Prevalencia de parasitosis intestinal en consultantes al Hospital de Suaita-Santander; Prevalence of intestinal parasites in the Hospital Suaita-Santander consultants. Rev Univ Ind Santander, Salud. 2003; 35(3):131-4.

World Health Organization. Report of the third global meeting of the partners for parasite control. Geneva: Strategy Development and Monitoring for Parasitic Diseases and Vector Control, Communicable Diseases Control, Prevention and Eradication, Communicable Diseases; 2005

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. Bogotá: DANE; 2010.

Puerta L, Lina Salazar, Luz Velásquez, Iván Darío Vélez. Estado actual de las parasitosis intestinales en cuatro comunidades indígenas de Colombia. Biomédica 2011; 31(sup.3):3-315

Organización Nacional indígena (ONIC). Pueblo U´wa. Citado el 10 de Julio del 2019. Disponible en: https://www.onic.org.co/pueblos/1154-uwa.

Gobernación de Boyacá. Mapas. Citado el 10 de Julio del 2019. Disponible en: http://www.boyaca.gov.co/images/MenuMiBoyaca/Divisi%C3%B3n%20Politica.pdf

Cardona JA, Palomino Y, Llanes OM. Parasitosis intestinal y anemia en indígenas del resguardo Cañamomo-Lomaprieta, Colombia Av.enferm. 2014; 32 (2): 235-244.

Traviezo L, Moraleda F, Rivas N. Parasitosis intestinal con predominio de flagelados comensales, en indígenas Waraos, estado Delta Amacuro, Venezuela. Gac Med Bol [Internet]. 2018 Jun [citado 2019 Jul 15]; 41 (1): 10-13. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662018000100003&lng=es.

Espinosa-Muñoz D., Gómez-Gómez N., Campo-Polanco L., Cardona-Arias J., Ríos-Osorio L. Prevalencia de parasitismo intestinal en la comunidad Seminke del resguardo indígena Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, 2014. Archivos de Medicina. 2015; 11 (2): 6 – 10.

Martínez De la Ossa D, Arrieta M, Ampudia A, Fernández M, Hernández S, Hoyos F. et al. Parasitosis intestinal. Ciencia y Salud Virtual 2010; 2(1):122-129

Barón M, Liseti R, Páez MC, Pabón M. Estado nutricional de hierro y parasitosis intestinal en niños de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. An Venez Nutr 2007; 20(1): 5-11.

Nafxiel Jesús Brito-Núñez, Miguel Arocha. Prevalencia de parásitos intestinales en indígenas Warao de Cambalache, Estado Bolívar, Venezuela. Rev Biomed. 2014; 25:48-53.

Arencibia Sosa H, Lobaina Lafita JL, Terán Guardia C, Legrá Rodríguez R, Arencibia Aquino A. Parasitismo intestinal en una población infantil venezolana. MEDISAN [Internet]. 2013 May [citado 2018 Ene 12]; 17(5): 742-748.

Dash, N., Al-Zarouni, M., Anwar, K., Panigrahi, D. Prevalence of Intestinal Parasitic Infections in Sharjah, United Arab Emirates. Human Parasitic Diseases 2010; 2: 21–24.

Monrroy, L., Jiménez, S., López, R., Soto, M., Benefice, E. Prevalencia de parasitismo intestinal en niños y mujeres de comunidades indígenas del río Beni. Vis cienti. 2007; 2: 37-46.

Gaviria LM, Soscue D, Campo-Polanco LF, Cardona-Arias J, Galván-Díaz AL. Prevalencia de parasitosis intestinal, anemia y desnutrición en niños de un resguardo indígena Nasa, Cauca, Colombia, 2015. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 2017; 35(3): 390-399. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v35n3a09

Hernández PC, Morales L, Chaparro-Olaya J, Sarmiento D, Jaramillo JF, Ordoñez GA, et al. Intestinal parasitic infections and associated factors in children of three rural schools in Colombia. A cross-sectional study. PLoS ONE. 2019; 14 (7): e0218681. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0218681

Suescún S. Prevalencia de parásitos intestinales y factores de riesgo en escolares del colegio Chicamocha Kennedy I del municipio de Tuta, Boyacá - Colombia. Rev Univ Salud. 2013; 15(2): 218 – 224 -238.

Bermúdez A, Flórez O, Bolaños MV, Medina JJ, Salcedo Cifuentes M. Enteroparasitismo, higiene y saneamiento ambiental en menores de seis comunidades indígenas. Cali-Colombia. Rev Salud Pública 2013; 15(1): 1-11.

Miranda AE, Olivieria R, Evangelista ML, Pena JL, Cunha RL, Machado CG. Prevalência de parasitos intestinais na comunidade indígena Maxakali, Minas Gerais, Brasil, 2009. Cad Saúde Pública. 2013; 29(4):681-690

Cardona AJ, Bedoya UK. Frecuencia de parásitos intestinales y evaluación de métodos para su diagnóstico en una comunidad marginal de Medellín, Colombia. Iatreia. 2013; 26(3):257-268.

Sánchez BM, Miramontes ZM. Parasitosis intestinales en 14 comunidades rurales del altiplano de México. Rev Mex Patol Clin. 2011; 58(1):16-25.

Rodolfo D, Adacrist C, Yubimar U, Ytalia B, Iván A, Ixora R, et all. Blastocistosis en niños y adolescentes de una comunidad indígena del Estado Bolívar, Venezuela. Revista Mult Cons Inv Univ Or. 2016; 28 (1): 15 – 30.

Remigio R. Gorrita Pérez. Manifestaciones clínicas y Tratamiento del Parasitismo Intestinal. Medimay. 2009; 15 (1): 22 – 40.

Pérez C. Parasitismo intestinal en población de 1 a 10 años. Universidad Médica Pinareña. 2018; 15 (1): 29-37.

Morales Del Pino JR. Parasitosis intestinal en preescolares y escolares atendidos en el centro médico EsSalud de Celendin, Cajamarca. Horiz. Med. [Internet]. 2016 Jul [citado 2018 Ene 12]; 16(3): 35-42.

Londoño, Á. L., Herrera, J. L., Lora, F., Marín, J. E. Frecuencia y fuente de Blastocystis spp en niños de 0 a 5 años de edad atendidos en hogares infantiles públicos en la zona urbana de Calarcá, Colombia. Revista Biomédica. 2014; 15 (1): 142 – 148.

Salcedo-Cifuentes M, Florez O, Bermúdez A, Hernández L, Araujo C, Bolaños MV. Intestinal parasitism prevalence amongst children from six indigenous communities residing in Cali, Colombia. Rev. Salud pública [Internet]. 2012 Feb [citado 2019 Jul 16]; 14(1): 156-168. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642012000100013&lng=es.

Devera, R., Angulo, V., Amaro, E., Finali, M., Franceschi, G., Blanco, Y., et al. Parásitos intestinales en habitantes de una comunidad rural del Estado Bolívar, Venezuela. Rev. Biomed. 2006; 17(4):259-268.

Fernández-Niño, J. A., Astudillo-García, C. I., Segura, L. M., Gómez, N., Salazar, Ángela S., Tabares, J. H., Restrepo, C. A., Ruiz, M. Ángel, López, M. C., & Reyes, P. Perfiles de poliparasitismo intestinal en una comunidad de la Amazonia colombiana. 2017; Biomédica, 37(3): 368-377. https://doi.org/10.7705/biomedica.v37i3.3395

Muñoz-Antoli C, Pavón A, Marcilla A, Toledo R, Esteban JG. Prevalence and risk factors related to intestinal parasites among children in Department of Río San Juan, Nicaragua. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2014; 108:774-82. https://doi. org/10.1093/trstmh/tru160

Al-Delaimy AK, Al-Mekhlafi HM, Nasr NA, Sady H, Atroosh WM, Nashiry M, et al. Epidemiology of intestinal polyparasitism among Orang Asli school children in rural Malaysia. PLoS Negl Trop Dis. 2014; 8:e3074. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0003074

Rebolla MF, Silva EM, Gómes JF, Falcao AX, Rebolla MV, Franco RM. High prevalence of Blastocystis spp. infection in children and staff members attending public urban schools in São Paulo state, Brazil. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2016; 58:31. https://doi.org/10.1590/s1678-9946201658031

Shoultz DA, de Hostos EL, Choy RK. Addressing Cryptosporidium Infection among Young Children in Low-Income Settings: The Prevalencia de parasitosis intestinal, anemia y desnutrición en niños. Rev Fac Nac Sal Públ. PLoS Negl Trop Dis 2016; 10(1): e0004242.

Beard jl. Iron biology in immune function, muscle metabolism and neuronal functioning. J Nutr. 2001; 131(Suppl 2):568-580

Londoño Á, Mejía S, Gómez MJ. Prevalencia y factores de riesgo asociados al parasitismo intestinal en preescolares de zona urbana en Calarcá, Colombia. Rev Salud Pública. 2009; 11(1):72-81.

Publicado

2022-02-14

Versiones

Cómo citar

Vacca Carvajal, B. F., Benavides Jiménez, H. A., Velandia Sua, E. A., Vargas Gil, Óscar A., Suescún Carrero, S. H., Vargas Rodríguez, L. J., & García Agudelo, L. (2022). Prevalencia de parasitismo intestinal en niños de la comunidad indígena U’wa en Boyacá, Colombia. Revista Médica De Risaralda, 28(1). https://doi.org/10.22517/25395203.24925

Número

Sección

Artículo original