Sociodemografía de pacientes con trastorno del estado de ánimo 2012-2021, Córdoba-Colombia


Autores/as

  • Justiniano Jose Arrazola Diaz Universidad de Córdoba
  • Ernesto Enrique Fuentes Fabra Universidad de Córdoba
  • Monica Hanna Lavalle Universidad de Córdoba
  • Diana Patricia Gomez Gallego Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.22517/25395203.25470

Palabras clave:

Trastornos del estado de ánimo, Violencia, Emociones, Poblaciones Vulnerables, Pacientes

Resumen

Objetivo: caracterizar sociodemográficamente pacientes que padecen trastornos del estado de ánimo en Institución Prestadora de Servicios (IPS) de salud mental en Montería, departamento de Córdoba – Colombia, correlacionando este diagnóstico con variables de interés.

Materiales y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo-longitudinal, que correlacionó variables sociodemográficas con trastornos del estado de ánimo en 729 pacientes hospitalizados en una IPS, procedentes de municipios del departamento de Córdoba, en el período 2012- 2021-I.

Resultados: hombres con edad promedio de 23 años presentaron mayor frecuencia de trastornos del estado de ánimo n=689 que mujeres n= 40; en su mayoría procedentes de municipios como Montería, Puerto Libertador, Valencia, Tierralta y Canalete; siendo Montería el municipio con mayor población y menor prevalencia; factores como lugar de procedencia, falta de apoyo familiar y estrés  fueron  quienes incidieron en recaídas, registrándose disminución en hospitalización de estos pacientes durante la pandemia COVID-19.

Conclusión: existe correlación entre variables sociodemográficas como lugar de procedencia del departamento de Córdoba, falta de apoyo familiar y estrés como determinantes para la ocurrencia del diagnóstico de trastornos del estado de ánimo, en pacientes que proceden de municipios caracterizados por niveles de violencia alto y medio, baja cobertura educativa y pobreza multifuncional en población vulnerable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Hernández Rodríguez J. Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica. 2020; 24(3): 578-594. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300578&lng=es.

Martínez Hernández O, Montalván Martínez O, Betancourt Izquierdo. Est. Trastorno Bipolar. Consideraciones clínicas y epidemiológicas. Rev.Med.Electrón. 2019; 41(2): 467-482. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000200467&lng=es.

Ramírez Vargas X, Arias Leal M, Madrigal Zamora S. Actualización del trastorno afectivo bipolar. Rev.méd.sinerg. 2020; 5(9): e572. 2-13, Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/572

Garza Guerra A, Adame Rocha G, Rodríguez Lara F. Diferencias clínicas del trastorno bipolar y el trastorno límite de la personalidad: a propósito de un caso. rev.colomb.psiquiatr. 2022; 51(4): 330-334. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502022000400330&lng=es.

Organización Panamericana de la Salud. Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2017. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34057.

Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia y Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental. Tomo I; 2015. Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/programasco/ODC/Publicaciones/Publicaciones/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf

García-Valencia J, Palacio-Acosta C, Calle-Bernal J, Sánchez-Pedraza R, Restrepo-Martínez M, Flórez-Mesa S, et al. Efecto de la agregación familiar en la caracterización clínica del trastorno afectivo bipolar tipo I Variables en pacientes de población antioqueña. rev.colomb.psiquiatr. 2003;32(2): 145-160. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502003000200003&lng=en.

Osorio JH, Quenan YE, Acosta MA. Evolución en el diagnóstico del trastorno afectivo bipolar entre 2010 y 2015. Caldas, Colombia. Univ. Salud. 2020; 23(1):21-9. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/3936

Huarcaya-Victoria, Jeff. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev. Peruana de Med. Experimental y Salud Pública. 2020, v. 37, n. 2 pp. 327-334. Disponible en: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419.

Lozano-Vargas Antonio. Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Rev Neuropsiquiatr. 2020. 83(1):51-56. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687

Montoya Zapata CP, Pérez Villa M, Rendón Morales KJ, Quintero Arenas AA, Urrego Febrys IC, Álvarez Gómez ML. Características demográficas, de salud, necesidades de cuidado y diagnósticos de enfermería de personas hospitalizadas que sufren trastorno afectivo bipolar. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2019;21(1):1-20. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie21-1.cdsn

Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Situación de salud mental en las américas luego de un año de pandemia por Covyd-19; 2022. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/2-3-2022-pandemia-por-covid-19-provoca-aumento-25-prevalencia-ansiedad-depresion-todo

Aknin, L. B., De Neve, J. E., Dunn, E. W., Fancourt, D. E., Goldberg, E., Helliwell, J. F. Et al. Mental Health During the First Year of the COVID-19 Pandemic: A Review and Recommendations for Moving Forward. Perspectives on Psychological Science, (2022); 17(4), 915–936. https://doi.org/10.1177/17456916211029964

Correa Martínez, César Alberto, Báez Mesa, Dacmar Andrea, Díaz Sanabria, Catherine del Pilar, & Daza López, Nubia Lorena. EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD EN COLOMBIA Y EL DESCONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DE UNIVERSALIDAD, SOLIDARIDAD E INTEGRALIDAD. Revista republicana. 2022; (33), 137-162. Avaliable from: https://doi.org/10.21017/rev.repub.2022.v33.a131

Laurell, Asa Cristina. Las dimensiones de la pandemia de Covid-19. El trimestre económico. 2020; 87(348), 963-984. Avaliable from: https://doi.org/10.20430/ete.v87i348.1153

Oks, Daniel, Chisari, Omar, & Vila Martinez, Juan Pablo. Pandemia Covid-19: Impacto económico y políticas anticíclicas. Simulaciones basadas en un modelo de equilibrio general computado de Argentina. Revista de análisis económico. 2023; 38(1), 101-135. Avaliable from: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-88702023000100101

Bersh, D. El fenómeno de la salud. Bogotá: OPS-OMS-ICFES-ASCOFAME; 1987, p. 28

Carmona-Moreno Luz Dary. La determinación social, una visión epistemológica para comprender el proceso salud-enfermedad. Rev. Cienc. Salud [Internet]. 2020 Dec [cited 2024 Apr 30] ; 18( spe ): 66-82. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732020000400066&lng=en. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9135.

Centro de Investigación y Educación Popular CINEP. Tierra y territorio en el Departamento de Córdoba en el escenario del posconflicto. Offset Gráfico Editores SA, primera edición marzo, ISBN 978-958-644-208-4; 2016. Bogotá, D.C., Colombia.

Tafur Navarro JDC. Evaluación del Trastorno Afectivo Bipolar: revisión sistemática de los estudios instrumentales. 2020 [citado 8 de noviembre de 2022]; Disponible en: https://hdl.handle.net/11323/6336

Corea Del Cid MT. La depresión y su impacto en la salud pública. Revista Médica Hondureña [Internet]. 3 de mayo de 2021 [citado 30 de abril de 2024];89(Supl.1):46-52. Disponible en: https://camjol.info/index.php/RMH/article/view/12047

Penninx BWJH, Benros ME, Klein RS, Vinkers CH. How COVID-19 shaped mental health: from infection to pandemic effects. Nat Med. 2022; 28 (10): 2027-2037. Avaliable from: https://doi.org/10.1038/s41591-022-02028-2

Gómez-Restrepo C, Tamayo-Martínez N, Buitrago G, Guarnizo-Herreño C, Garzón-Orjuela N, Eslava-Schmalbach J, et al. Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. rev.colomb.psiquiatr. 2016; 45(Suppl 1): 147-153. Available from: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.11.001.

Piñeros-Ortiz S, Moreno-Chaparro J, Garzón-Orjuela N, Urrego-Mendoza Z, Samacá-Samacá D, Eslava-Schmalbach J. Mental health consequences of armed conflicts in children and adolescents: An overview of literature reviews. Biomedica. 2021 ;41(3):424-448. Avaliable from: https://doi.org/10.7705/biomedica.5447

CINEP. Tierra y territorio en el Departamento de Córdoba en el escenario del posconflicto. Offset Gráfico Editores SA, primera edición marzo de 2016, ISBN 978-958-644-208-4, Bogotá, D.C., Colombia.

Chaparro Serrano, E, & Montenegro, M. Salud mental y condición sociodemográfica. Universidad de la Sabana, 2017. pp. 34; Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/31652/Elsa%20Alejandra%20Chaparro%20Serrano%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Álzate, C., Cesar, J., Cárdenas, M., Perea, M., et al. Boletines poblacionales 1: Población víctima del conflicto armado oficina de promoción social ministerio de salud y protección social, 2020.

Campo-Arias A, Cassiani Miranda C. Trastornos mentales más frecuentes: prevalencia y algunos factores sociodemográficos asociados. rev.colomb.psiquiatr. 2008; 37(4): 598-613. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502008000400010&lng=en.

Machado-Alba J, Alzate-Carvajal V, Jimenez-Canizales C. Tendencias de consumo de medicamentos ansiolíticos e hipnóticos en una población colombiana, 2008-2013. rev.colomb.psiquiatr. 2015; 44(2): 93-99. Available from: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.01.007.

Perez, N. B., D'Eramo Melkus, G., Wright, F., Yu, G., Vorderstrasse, A. A., Sun, Y. V., Crusto, C. A., & Taylor, J. Y. Latent Class Analysis of Depressive Symptom Phenotypes Among Black/African American Mothers. Nursing research. 2023; 72(2), 93–102. Avaliable from: https://doi.org/10.1097/NNR.0000000000000635

Oteíza-Collante Macarena, Méndez Iría, Santamarina-Pérez Pilar, Romero Soledad. Los trastornos depresivos de la infancia y la adolescencia. Principales signos de alerta. Orientación para el tratamiento. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2023 Mar [citado 2024 Mayo 02] ; 25( 97 ): 83-93. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322023000100017&lng=es. Epub 27-Feb-2024

Cortés Ariel E., García-Ubaque Juan C., Becerra Carmen E. Comportamiento por sexo y género de la pandemia de COVID-19 en Colombia. Rev. salud pública. 2020; 22(6): 575-581. Available from: https://doi.org/10.15446/rsap.v22n6.88913.

Pérez-Padilla Elsy Arlene, Cervantes-Ramírez Víctor Manuel, Hijuelos-García Nayeli Alejandra, Pineda-Cortés Juan Carlos, Salgado-Burgos Humberto. Prevalencia, causas y tratamiento de la depresión Mayor. Rev. biomédica [revista en la Internet]. 2017 Ago [citado 2024 Mayo 02] ; 28( 2 ): 73-98. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-84472017000200073&lng=es. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i2.557.

Ruiz-Pérez Isabel, Pastor-Moreno Guadalupe. Measures to contain gender-based violence during the COVID-19 pandemic. Gac Sanit. 2021; 35(4): 389-394. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.005.

Sánchez Acosta D, Castaño Pérez GA, Sierra Hincapié GM, Moratto Vásquez NS, Salas Zapata C, Buitrago Salazar JC, Torres de Galvis Y. Salud mental de adolescentes y jóvenes víctimas de desplazamiento forzado en Colombia*. CES Psico, 2019;12(3):1-19. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/4516

Siabato, Willington, & Montilla-Montilla, Yeimy. (2022). Caracterización espacial del desplazamiento forzado en Colombia durante el periodo 1984-2016. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 31(2), 341-376. Epub November 17, 2022.https://doi.org/10.15446/rcdg.v31n2.101013

Descargas

Publicado

2024-07-17

Cómo citar

Arrazola Diaz, J. J., Fuentes Fabra, E. E., Hanna Lavalle, M., & Gomez Gallego, D. P. (2024). Sociodemografía de pacientes con trastorno del estado de ánimo 2012-2021, Córdoba-Colombia. Revista Médica De Risaralda, 30(1), 89–105. https://doi.org/10.22517/25395203.25470

Número

Sección

Artículo original