Cavitación Hidrodinámica: un Enfoque desde la Ingeniería y la Agroindustria


Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22517/23447214.19921

Palabras clave:

agroindustria, cavitación hidrodinámica, constricción, dinámica de fluidos, proceso físico, proceso químico, pulso de presión, velocidad

Resumen

La cavitación hidrodinámica es una tecnología recientemente utilizada y estudiada para el mejoramiento de la eficiencia y el desempeño de diferentes procesos agroindustriales. El aumento de la velocidad del líquido debido a una constricción, y la subsecuente caída de presión que ocasiona la formación e implosión intensa de burbujas de vapor, establecen los principios de este método. El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar desde una perspectiva holística el proceso de cavitación hidrodinámica, como una tecnología no convencional para el tratamiento de diferentes productos, subproductos y residuos agroindustriales. Inicialmente, se presentan los fundamentos técnicos del fenómeno de cavitación hidrodinámica, incluyendo la importancia del número adimensional de cavitación y la explicación detallada de los efectos térmicos, mecánicos y químicos de la operación. Otras variables son consideradas, como la velocidad, las presiones en el sistema y las escalas de tiempo. Posteriormente, se evalúan los diferentes equipos y dispositivos utilizados para lograr la cavitación; entre los cuales se destacan los platos perforados y los de tipo venturi. Finalmente, se analizan las principales aplicaciones agroindustriales para esta tecnología: hidrólisis y degradación de macromoléculas, síntesis de biodiesel, tratamiento de aguas residuales, pre-tratamiento de biomasa, síntesis de nano-materiales y nano-emulsiones, disrupción celular, desinfección de matrices y procesamiento de alimentos. La cavitación hidrodinámica es un método altamente eficiente, desde el punto de vista energético y operacional. Comparado con otras tecnologías tradicionales, demuestra un mejor desempeño. El control y diseño de la operación, para cada aplicación, debe llevarse a cabo de manera específica considerando las variables mecánicas y geométricas de mayor relevancia. Otros usos potenciales, como extracción de componentes bioactivos, modificación química de almidón, perfeccionamiento de características sensoriales de alimentos y micro-encapsulación de sustancias de interés, pueden ser dados a esta moderna alternativa tecnológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Fernando Gutiérrez-Mosquera, Universidad de Caldas

Ingeniero Químico, M.Sc. en Ingeniería Química, Ph.D. en Ingeniería. Docente de la Universidad de Caldas, con experiencia en las áreas de mecánica de fluidos y operaciones unitarias. Áreas de investigación: intensificación de procesos, biocombustibles, cavitación, y operaciones unitarias.

Sebastián Arias-Giraldo, Universidad de Caldas

Ingeniero de Alimentos, M.Sc. en Ingeniería de Alimentos. Investigador y docente con experiencia en las áreas de procesamiento de alimentos, eficiencia energética, evaluación de tecnologías no convencionales para el sector agroindustrial, operaciones unitarias, diseño, evaluación y optimización de procesos.

Daniel Felipe Cardona-Naranjo, Universidad de Caldas

Recibió el título de ingeniero de alimentos en 2013 de la Universidad de Caldas (Manizales, Caldas). Se especializó en dirección de operaciones y producción en 2016. De la Universidad Nacional (Manizales, Caldas). Ha realizado investigaciones relacionadas con hidrocavitación desde su evaluación en matrices alimentarias hasta material vegetal como aserrín de roble. Fue investigador de la Universidad de Caldas hasta 2016 y estuvo vinculado a la entidad hasta el 2017. Fue Analista de Innovación y desarrollo en C.I. Fruticol Industrial S.A.S. desde diciembre de 2017 hasta mayo de 2018.

Descargas

Publicado

2019-06-30

Cómo citar

Gutiérrez-Mosquera, L. F., Arias-Giraldo, S., & Cardona-Naranjo, D. F. (2019). Cavitación Hidrodinámica: un Enfoque desde la Ingeniería y la Agroindustria. Scientia Et Technica, 24(2), 283–304. https://doi.org/10.22517/23447214.19921

Número

Sección

Ciencias Básicas