Python programming and algebra: Some special elements in Gaussian integers modulo a prime
DOI:
https://doi.org/10.22517/23447214.25748Palabras clave:
anillo, cero-divisor, nilpotente, idempotente, invertible, isomorfismo, pythonResumen
En este trabajo presentamos la complejificación de un anillo conmutativo con unidad y especializamos esta construcción al anillo de los enteros gaussianos Z_p[i], con p un primo de la forma 4k+1. Como este anillo es conmutativo con unidad y no es un cuerpo, resulta viable estudiar diversas clases de elementos especiales como invertibles, divisores de cero, idempotentes y nilpotentes. La metodología seguida para este estudio consiste en desarrollar programas computacionales en Python, mediante los cuales se generan las listas de elementos especiales en Z_p[i] para distintos valores de p; luego con estas listas se buscan los patrones que caracterizan a los elementos invertibles, idempotentes, divisores de cero y 2-nilpotentes, además del cardinal de cada uno de estos conjuntos. Posteriormente, para cada una de las clases de elementos anteriores se enuncian conjeturas de tipo matemático, las cuales reflejan los patrones y propiedades observadas. Finalmente, apoyados en diversos conceptos y resultados de la teoría de números, grupos y anillos, se hacen las demostraciones matemáticas formales de todas las conjeturas halladas. Mostramos así que la programación en Python, usada adecuadamente en la metodología, se convierte en una herramienta importante para identificar patrones, propiedades y características de diversos conceptos abstractos, propios del álgebra.
Descargas
Citas
I. Stewart, Significant Figures: The Lives and Works of Greats Mathematician. New York, NY, USA: Basic Books, 2007.
R. Penrose, The Road to Reality: A Complete Guide to the Laws of the Universe. New York, NY, USA: Alfred. A. Knopf, 2005.
S. Ponnusamy and H. Silverman, Complex Variables with Applications. Boston, MA, USA: Birkhäuser, 2006.
I. Kleiner, “From numbers to rings: The early history of ring theory,” Elem. Math., vol 53, pp. 18-35, 1998, DOI 10.1007/s000170050029.
D. S. Dummit and R. M. Foote, Abstract Algebra. 3rd ed. New Delhi, IND: Wiley India Pvt. Ltd., 2016.
J. B. Fraleigh, A First Course in Abstract Algebra. 7th ed. New York, NY, USA: Pearson, 2002.
J. B. Conway, Functions of One Complex Variable. 2nd ed. New York, NY, USA: Springer New York, 1978.
K. H. Spindler, Abstract Algebra and Applications Vol. II, Rings and Fields. New York, NY, USA: Marcel Dekker Inc., 1994.
J. Ávila, J. S. Correa-Amaya y E. Cupitra-Vergara, “Números complejos sobre anillos,” Scientia Et Technica, vol. 23, no. 04, pp. 581-585, 2018, DOI 10.22517/23447214.18171.
J. S. Correa-Amaya y E. Cupitra-Vergara, “De los complejos a Z_p×Z_p, p primo,” Tesis de Pregrado, Departamento de Matemáticas y Estadística, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia, 2016.
M. D. M. Sánchez-Vera, “La robótica, la programación y el pensamiento computacional en la educación infantil,” Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), vol. 7, no. 1, pp. 209-234, 2021.
S. Papert, “Mindstorms: Children, Computers and Powerful ideas,” New York, NY, USA: Basic Books Inc. Publishers, 1980. [Online]. Available: https://worrydream.com/refs/Papert_1980_-_Mindstorms,_1st_ed.pdf. Accessed on: Dec 9, 2024.
J. M. Wing, “Computational thinking,” Communications of the ACM, vol. 49, no. 3, pp. 33-35, 2006, DOI 10.1145/1118178.1118215.
L. A. Sánchez-Ruíz, “Comprendiendo el pensamiento computacional: Experiencias de programación a través de Scratch en colegios públicos de Bogotá,” Tesis de Maestría, Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 2016.
E. Coronel-Díaz y G. Lima-Silvain, “El pensamiento computacional. Nuevos retos para la educación del siglo XXI,” Virtualidad, Educación y Ciencia, año 11, no. 20, pp. 115-137, 2020, DOI 10.60020/1853-6530.v11.n20.27451.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaiones. Decreto no. 767 de 16 mayo 2022, Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Política de Gobierno Digital y se subroga el Capítulo 1 del Título 9 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. [Online]. Available: https://www.mintic.gov.co/portal/715/articles-210461_recurso_1.pdf.
A. A. Allam, M. J. Dunne, J. R. Jack, J. C. Lynd, and H. W. Ellingsen Jr., “Classification of the group of units in the Gaussian integers modulo N,” Pi Mu Epsilon Journal, vol. 12, no. 9, pp. 513-519, 2008.
O. Emad-Abu, A. A. Salah, and J. Nafiz-Abu, “Zero divisor graph for the ring of Gaussian integers modulo n,” Commun. Algebra, vol. 36, no. 10, pp. 3865-3877, 2008, DOI 10.1080/00927870802160859.
T. Y. Lam, A First Course in Noncommutative Rings. New York, NY, USA: Springer-Verlag, 2001.
J. D. Liévano y O. E. Trujillo, “Algunos conceptos algebraicos en los complejos y cuaterniones sobre Z_p, p primo,” Tesis de Pregrado, Departamento de Matemáticas y Estadística, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia, 2021.
R. Jiménez, E. Gordillo y G. Rubiano, Teoría de Números para Principiantes. 2a ed. Bogotá, COL: Universidad Nacional de Colombia, 2014.
I. M. Vinogradov, Fundamentos de la Teoría de los Números. Moscú, URSS: Mir, 1977.
A. Osama and Emad-Abu, “On Eisenstein integers modulo n,” Int. Math. Forum, vol. 5, no. 22, pp. 1075-1082, 2010.
N. Tsopanidis, “The Hurwitz and Lipschitz integers and some applications,” Tese de Doutoramento, Departamento de Matemática, Universidade do Porto, Porto, Portugal, 2020.
Descargas
-
Vistas(Views): 73
- PDF Descargas(Downloads): 67
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Scientia et Technica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor y licencias
La revista es de acceso abierto gratuito y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo los mismos términos 4.0 Internacional — CC BY-NC-SA 4.0.
Los autores de un artículo aceptado para publicación cederán la totalidad de los derechos patrimoniales a la Universidad Tecnológica de Pereira de manera gratuita, teniendo en cuenta lo siguiente: En caso de que el trabajo presentado sea aprobado para su publicación, los autores deben autorizar de manera ilimitada en el tiempo, a la revista para que pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en cualquier lugar, ya sea por medios impresos, electrónicos, bases de datos, repositorios, discos ópticos, Internet o cualquier otro medio requerido.
Los cedentes mediante contrato CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES declaran que todo el material que forma parte del artículo está totalmente libre de derechos de autor de terceros y, por lo tanto, se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de toda responsabilidad a la Universidad Tecnológica de Pereira (entidad editora) y a su revista Scientia et Technica. De igual forma, los autores aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto gratuito, resguardando los derechos de autor bajo la licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-No Comercial- Compartir bajo los mismos términos 4.0 Internacional — CC BY-NC-SA 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
A los autores, la revista Scientia et Technica tiene la obligación de respetarle los derechos morales (artículo 30 de la Ley 23 de 1982 del Gobierno Colombiano) que se les debe reconocen a estos la paternidad de la obra, el derecho a la integridad y el derecho de divulgación. Estos no se pueden ceder ni renunciar.