Dislexia en la etapa universitaria: una mirada desde la lingüística clínica
DOI:
https://doi.org/10.22517/25395203.25236Palabras clave:
Dislexia, Lingüística clínica, Joven adulto, LecturaResumen
El objetivo de esta comunicación es reflexionar, desde la lingüística clínica, en torno a cómo los estudiantes con dislexia han afrontado los retos y dificultades que implica la lectura de textos científicos y académicos durante la formación universitaria. La lectura en la universidad tiene un mayor nivel de complejidad, se caracteriza por el uso del discurso referido, por el dominio de los géneros discursivos propios de cada área del saber y por el uso de un léxico especializado. A través del análisis de experiencias de profesionales con dislexia y de las consideraciones de investigadores sobre el tema, se concluye que es necesario promover ejercicios de investigación interdisciplinar con el objetivo de ayudar al estudiante disléxico a superar los retos de la educación universitaria.
Descargas
Citas
Otero Cabarcas P. ¿ Dónde situamos las patologías lingüísticas? Consideración de la Lingüística Clínica como aplicación de la Lingüística. 2000; Actas del II Congreso de la Sociedad Española de Lingüística.
Garayzábal E. Lingüística clínica y logopedia. 2006; Madrid. Ediciones Antonio Machado.
Marrero V. Introducción a la lingüística aplicada a fines clínicos. 2000; Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Pardo Cardozo N. Prevalencia del trastorno específico de la lectura en una muestra de instituciones educativas de la localidad 19 de Bogotá. 2015; tesis para optar al título de Neuropediatra. Universidad Nacional de Colombia
Rello L. Dytective. 2016; Disponible en: https://www.changedyslexia.org/
Obando A., y Valbuena A. Batería pedagógica de la metodología Geempa para los procesos de lectoescritura de niños entre las edades de 6 -9 años con trastorno específico del lenguaje del municipio de Ubaté. 2020; tesis para optar al título de Licenciado en Educación Especial. Fundación Universitaria Los Fundadores, Bogotá.
Jaime Castellanos. Diseño de una batería de aprestamiento orientada a la prevención de los efectos de la dislexia sobre la lectura y la escritura dirigida a niños de 4 a 6 años. 2018; Tesis para optar al título de Magíster en Educación. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga.
Pinilla M. Las dificultades específicas de aprendizaje (DEA) en el ámbito universitario en Colombia. 2018; Tesis para optar al título de trabajadora social. Universidad Externado de Colombia. Bogotá
Cuetos F., y Domínguez, A. Lectura. En: Neurociencia del lenguaje: bases neurológicas e implicaciones clínicas. 2012; Madrid. Editorial Médica Panamericana
Montiel Ramos T.Lectura, escolarización y habilidades cognitivas. 2017; Paraguay. Universidad Iberoamericana.
Lebrero Baena MP., y Fernández Pérez MD. Lectoescritura, fundamentos y estrategias didácticas. Madrid. Editorial Síntesis.
Dahene S. El cerebro lector; 2014. Buenos Aires: Siglo XXI
American Psychiatric A. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition: DSM-IV-TR®. United States of America: American Psychiatric Association; 200
ASANDIS- Asociación andaluza de dislexia. Guía general de dislexia. 2010.
Galluzo M. Dislexia, el problema de aprendizaje que sigue siendo invisible en el mundo laboral.
Suárez Coalla P y Cuetos F. Reading difficulties in Spanish adults with dyslexia. 2015; Annals of Dyslexia (65) p. 33-51
Suárez Coalla P, Álvarez Cañizo M, Martínez C, García N y Cuetos F. Reading prosody in spanish dyslexics. 2016; Annals of Dyslexia (66) p. 275-300.
Cuetos F, Soriano Ferrer M y Rello L. Dislexia. Ni despiste, ni pereza. 2019; Madrid: La esfera de los libros.
Descargas
-
Vistas(Views): 545
- PDF Descargas(Downloads): 509
Publicado
Versiones
- 2023-08-02 (4)
- 2023-08-02 (3)
- 2023-07-13 (2)
- 2023-06-29 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cesión de derechos y tratamiento de datos
La aceptación de un artículo para su publicación en la Revista Médica de Risaralda implica la cesión de los derechos de impresión y reproducción, por cualquier forma y medio, del autor a favor de Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira. 1995-2018. Todos los derechos reservados ®
por parte de los autores para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones. La reproducción total o parcial de los trabajos aparecidos en la Revista Médica de Risaralda, debe hacerse citando la procedencia, en caso contrario, se viola los derechos reservados.
Asimismo, se entiende que los conceptos y opiniones expresados en cada trabajo son de la exclusiva responsabilidad del autor, sin responsabilizarse ni solidarizarse, necesariamente, ni la redacción, ni la editorial.
Es responsabilidad de los autores poder proporcionar a los lectores interesados copias de los datos en bruto, manuales de procedimiento, puntuaciones y, en general, material experimental relevante.
Asimismo, la Dirección de la revista garantiza el adecuado tratamiento de los datos de carácter personal