Política de buenas prácticas editoriales en igualdad de género

La Revista Médica de Risaralda reconoce que en la historia de la producción científica en salud han prevalecido sesgos androcéntricos y estructuras patriarcales que han limitado la participación, visibilidad y reconocimiento de las mujeres y de las personas con identidades de género diversas. En coherencia con los principios institucionales de la Universidad Tecnológica de Pereira y con los lineamientos internacionales de equidad e inclusión en la investigación científica, la Revista asume el compromiso de promover la igualdad de género en todas las etapas de su labor editorial (1). Este compromiso abarca tanto la conformación de sus órganos editoriales, comités científicos y equipos de revisión, como la adopción de un lenguaje inclusivo, la visibilización equitativa de autorías y la promoción de investigaciones que integren el enfoque de género en el campo de las ciencias de la salud.

En el proceso editorial, la Revista garantiza que todas las personas —autoras, revisores, editoras y lectoras— sean tratadas con respeto, igualdad y sin discriminación por motivos de género, identidad o expresión de género, orientación sexual, edad, etnia, religión o condición social. La Revista fomentará una representación equilibrada de género en su comité editorial y en los equipos de revisión, procurando la participación activa de mujeres y personas no binarias en la evaluación, dirección y toma de decisiones científicas. Además, promoverá la asignación de revisores y revisoras de manera imparcial, evitando cualquier sesgo derivado de relaciones personales, académicas o institucionales (2).

La Revista Médica de Risaralda valora especialmente los trabajos que incorporan la variable sexo y, cuando sea pertinente, la variable género en sus metodologías de investigación, análisis y presentación de resultados. Este enfoque busca impulsar la generación de evidencia diferenciada que contribuya a comprender las desigualdades en salud y a desarrollar políticas públicas, programas y prácticas clínicas más equitativas. Asimismo, se promueve el uso de bibliografía actualizada que visibilice los aportes de las mujeres en la investigación médica y que incorpore estudios con perspectiva de género, reconociendo el papel esencial de estas contribuciones en la construcción del conocimiento científico (3).

En los manuscritos elaborados por equipos de investigación, la Revista recomienda fomentar la paridad de género y la participación equitativa de todas las personas involucradas en el proceso investigativo. Los artículos deberán reflejar relaciones de trabajo respetuosas, colaborativas y basadas en la comunicación no violenta. En el momento de la publicación, todas las autorías deben estar claramente identificadas con nombres  y afiliaciones institucionales, sin omisiones ni jerarquías implícitas que desvaloricen el aporte de ninguna persona. Este principio de transparencia busca fortalecer la confianza en la producción científica y garantizar el reconocimiento justo de las contribuciones de cada integrante del equipo (4).

El lenguaje empleado en los textos científicos constituye una herramienta fundamental para promover la equidad. Por ello, la Revista Médica de Risaralda invita a sus autores y autoras a utilizar un lenguaje inclusivo y no sexista, evitando el uso del masculino genérico cuando se hace referencia a grupos mixtos o diversos. Se recomienda, en la medida de lo posible, emplear expresiones que visibilicen a todas las personas y reflejen la diversidad de la comunidad científica. Esta orientación se basa en las recomendaciones de publicaciones especializadas, como la Guía de uso no sexista del vocabulario español de la Universidad de Murcia (5), el manual Construir igualdad con las palabras de la Universidad Pablo de Olavide (6) y los Apuntes para la igualdad de la Universidad de Alicante (7).

De igual modo, las imágenes, gráficos y materiales visuales incluidos en los artículos o en las comunicaciones institucionales deberán representar de manera equilibrada la diversidad de género, evitando reproducir estereotipos o roles tradicionales asociados al campo de la salud. La coherencia entre el lenguaje, las imágenes y el contenido fortalecerá el compromiso de la Revista con la promoción de una ciencia más inclusiva y equitativa.

La Revista Médica de Risaralda evaluará de forma periódica la implementación de esta política, recopilando indicadores sobre la participación de mujeres, hombres y personas no binarias como autoras, revisoras y editoras. Estos datos permitirán identificar posibles brechas y formular estrategias de mejora continua. Los resultados de este seguimiento serán publicados en los informes anuales de la Revista, en coherencia con los principios de transparencia y rendición de cuentas de la Universidad Tecnológica de Pereira (8).

La Revista Médica de Risaralda reitera su compromiso de contribuir activamente a la transformación cultural y científica necesaria para erradicar las desigualdades históricas en la producción de conocimiento. Promover la igualdad de género no solo fortalece la ética editorial y la calidad científica, sino que también impulsa la construcción de una comunidad académica más diversa, justa y representativa del conjunto de la sociedad (9).

Referencias

  1. Ciencia Nueva, Revista de Historia y Política. Política de buenas prácticas editoriales en igualdad de género [Internet]. Universidad Tecnológica de Pereira; 2023 [citado 2025 nov 12]. Disponible en: https://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/igualdad-de-genero
  2. Committee on Publication Ethics (COPE). Ethical guidelines for peer reviewers [Internet]. COPE; 2017 [citado 2025 nov 12]. Disponible en: https://publicationethics.org/files/Ethical_Guidelines_For_Peer_Reviewers_2.pdf
  3. García-Calvente MM, Jiménez-Rodríguez ML, Martínez-Morante E. Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud. Serie Monografías EASP, n.º 48 [Internet]. Escuela Andaluza de Salud Pública; 2010 [citado 2025 nov 12]. Disponible en: https://www.easp.es/?wpdmact=process&did=NzIuaG90bGluaw==
  4. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. Guía metodológica para incorporar el enfoque de género en las estadísticas [Internet]. INE; 2015 [citado 2025 nov 12]. Disponible en: https://www.mop.cl/GIS/Documents/Guia_metodologica_genero_en_las_estadisticas_INE_2015.pdf
  5. Universidad de Murcia. Guía de uso no sexista del vocabulario español [Internet]. Murcia: Universidad de Murcia; 2019 [citado 2025 nov 12]. Disponible en: https://www.um.es/documents/2187255/2187763/guia-leng-no-sexista.pdf/d5b22eb9-b2e4-4f4b-82aa-8a129cdc83e3
  6. Oficina para la Igualdad. Construir igualdad con las palabras: recomendaciones para un uso inclusivo del lenguaje [Internet]. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide; 2014 [citado 2025 nov 12]. Disponible en: https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/upsc/igualdad/documentos/guia_lenguaje_no_sexista_como_libro.pdf
  7. Provencio-Garrigós H, Esteve-Vidal R. Apuntes para la igualdad. Tema IV. Guía de uso de lenguaje no sexista en la Universidad de Alicante [Internet]. Alicante: Universidad de Alicante; 2020 [citado 2025 nov 12]. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/109624
  8. Publindex. Manual de buenas prácticas editoriales para revistas científicas colombianas [Internet]. Colciencias; 2022 [citado 2025 nov 12]. Disponible en: https://scienti.minciencias.gov.co/publindex
  9. Organización Mundial de la Salud (OMS). Integrating gender perspectives in research and health programmes [Internet]. WHO; 2020 [citado 2025 nov 12]. Disponible en: https://www.who.int/gender-equity-rights/knowledge/integrating-gender-perspectives/en/