Precisión de la prueba de alanina aminotransferasa en la identificación de hipertransaminasemia glutámico oxalacética en adultos sanos de Villa el Salvador, Perú
DOI:
https://doi.org/10.22517/25395203.25364Palabras clave:
alanina transaminasa, aspartato aminotransferasas, curva ROC, sensibilidad y especificidad, Distribución de Chi-CuadradoResumen
Introducción: la medición de aspartato y alanina aminotransferasa son utilizados para el diagnóstico y seguimiento de diferentes trastornos orgánicos. Ambos exámenes forman parte del perfil hepático solicitado rutinariamente en consultas privadas y en campañas de salud.
Objetivo: determinar la precisión diagnóstica de la hipertransaminasemia glutámico oxalacética por medio de la medición de los niveles de alanina aminotransferasa en adultos sanos que acuden a evaluaciones preventivas de salud.
Metodología: estudio analítico, retrospectivo, transversal y muestreo no probabilístico basado en resultados de 846 pacientes evaluados desde en un policlínico de Villa el Salvador, Perú. Las variables fueron aspartato y alanina aminotransferasa. El análisis se realizó mediante la curva de característica operativa de receptor, Chi-cuadrado, V de Cramer, riesgo relativo y Rho de Spearman ya que la distribución no fue normal.
Resultados: el área bajo la curva de característica operativa del receptor fue 0.927 en el total de ambos sexos, 0.961 en mujeres y 0.910 en hombres. Los valores sugirieron el punto de corte de ALT en mujeres de 42.50 U/L (sensibilidad 84%, especificidad 85%), en hombres de 40.50 U/L (sensibilidad 95%, especificidad 77 %) y en el total 39.50 U/L (sensibilidad 92%, especificidad 77%). Las pruebas Chi-cuadrado y V de Cramer encontraron una relación fuerte y positiva. Los hombres con ALT elevado tuvieron 82.81 veces mayor riesgo de AST elevado que los hombres con ALT normal, en mujeres, 32,53 veces mayor y en el total, 42.84.
Conclusiones: en adultos sanos, medir simultáneamente la alanina y aspartato aminotransferasa no es esencial. Desde un punto de vista de beneficio diagnóstico y económico, se puede prescindir de la aspartato aminotransferasa ya que la medición de la alanina aminotransferasa tiene alta sensibilidad y especificidad para detectar ambas hipertransaminasemias.
Descargas
Citas
Machado G, Cristina F. Relación entre la elevación de la alanina aminotransferasa sérica y síndrome metabólico en Club de Diabéticos del Hospital General Enrique Garcés – Quito [Internet]. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2018 [citado el 21 de mayo de 2023]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/8322
Trujillo Salazar DV, Vera-Ponce VJ, Torres-Malca JR, Talavera JE, Gonzales Menéndez MJM, De La Cruz-Vargas JA. Asociación entre el síndrome metabólico y los niveles de transaminasas. Rev Cuba Med Mil [Internet]. 2022 [citado el 21 de mayo de 2023];51(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572022000300020
Bustamante V, Arab JP, Terc F, Poggi H, Goycoolea M, Arrese M, et al. Persistent elevation of aspartate aminotransferase (AST) due to the presence of macro-AST: Report of one case. Rev Med Chil [Internet]. 2016 [citado 21 de mayo de 2023];144(8):1078–82. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872016000800017
Mizuno N, Seko Y, Kataoka S, Okuda K, Furuta M, Takemura M, et al. Increase in the skeletal muscle mass to body fat mass ratio predicts the decline in transaminase in patients with nonalcoholic fatty liver disease. J Gastroenterol [Internet]. 2019;54(2):160–70. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00535-018-1485-8
Arredondo Bruce AE, Trujillo Pérez Y, Chiong Quesada M. Utilización práctica del laboratorio en las enfermedades hepáticas. Rev médica electrón [Internet]. 2019 [citado 21 de mayo de 2023];41(5):1217–29. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000501217
Pacheco JI, Coila PU, Olivera M, Quispe A. Variaciones de la composición bioquímica del fluido folicular de la alpaca según el estado de crecimiento del folículo ovárico. Rev Investig Vet Peru [Internet]. 2020 [citado 21 de mayo de 2023];30(4):1629–36. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172019000400024
Pérez V, Pupo Marrugo S, Moneriz Pretell C, Bedoya Pérez M, De Armas Orozco M. Concentración de la enzima AST (aspartato aminotransferasa) en dientes sometidos a fuerzas ortodónticas intrusivas. Av Odontoestomatol [Internet]. 2017 [citado 21 de mayo de 2023];33(1):19–24. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852017000100003
Toala SLP, Diaz SA. Transaminasas asociadas a la infección por SARS-CoV-2 en adultos. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria) ISSN : 2588-090X Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) [Internet]. 2022 [citado 21 de mayo de 2023];7(4):810–31. Disponible en: https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/663
Cortés Marina RB. Del síntoma a la enfermedad: elevación de transaminasas. Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2009 [citado 21 de mayo de 2023];11:433–6. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000700015
Lopez RAO, Gutierrez YVS, Castro TIV, Villafuerte KM. Características clínicas y diagnósticas de enfermedades hepáticas asociadas a transaminasas y gamma glutamil transpeptidasa en adultos. Pentaciencias [Internet]. 2022 [citado 21 de mayo de 2023];4(4):161–75. Disponible en: https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/235
Cruz Cueva SY, Lalangui Sarmiento AM. Prevalencia de Hepatitis en Pacientes con Niveles Altos de Transaminasas TGO y TGP en el Hospital General de Jaén 2018 [Internet]. Universidad Nacional de Jaén; 2019 [citado 21 de mayo de 2023]. Disponible en: http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/356
Bataller R, Cabezas J, Aller R, Ventura-Cots M, Abad J, Albillos A, et al. Enfermedad hepática por alcohol. Guías de práctica clínica. Documento de consenso auspiciado por la AEEH. Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2019;42(10):657–76. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210570519302249
Cherre C, Dangerwell C. Predictores bioquímicos de mortalidad y complicaciones en pancreatitis aguda: un artículo de revisión [Internet]. Universidad Privada Antenor Orrego; 2021 [citado 21 de mayo de 2023]. Disponible en: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/7394
Cabrera Y, Martínez M, Cabello A, Cabello A, Pereyra S, Villafuerte S, et al. Alanina aminotransferasa como marcador en el diagnóstico de síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en niños con obesidad. Acta médica peru [Internet]. 2019 [citado 21 de mayo de 2023];36(4):253–8. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172019000400002&script=sci_abstract
Beloso C, Pintos M, Perendones M, Mimbacas A. Enfermedad de hígado graso no alcohólico: abordaje clínico y genético. Primer estudio nacional. INNOTEC [Internet]. 2016 [citado 21 de mayo de 2023];1(2):11–9. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-67972016000200002
Angulo N, Szarvas SB, Guevara H, González D, Hernández A. Pruebas de función hepática en escolares obesos. Invest Clin [Internet]. 2015 [citado 21 de mayo de 2023];56(1):013–24. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332015000100003
Liu Y, Zhao P, Cheng M, Yu L, Cheng Z, Fan L, et al. AST to ALT ratio and arterial stiffness in non-fatty liver Japanese population:a secondary analysis based on a cross-sectional study. Lipids Health Dis [Internet]. 2018;17(1):275. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12944-018-0920-4
Ewid M, Sherif H, Allihimy AS, Alharbi SA, Aldrewesh DA, Alkuraydis SA, et al. AST/ALT ratio predicts the functional severity of chronic heart failure with reduced left ventricular ejection fraction. BMC Res Notes [Internet]. 2020;13(1):178. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s13104-020-05031-3
Xu J, Shi X, Pan Y. The association of aspartate aminotransferase/alanine aminotransferase ratio with diabetic nephropathy in patients with type 2 diabetes. Diabetes Metab Syndr Obes [Internet]. 2021 [citado 21 de mayo de 2023];14:3831–7. Disponible en: https://www.dovepress.com/the-association-of-aspartate-aminotransferasealanine-aminotransferase--peer-reviewed-fulltext-article-DMSO
Lin S, Tang L, Jiang R, Chen Y, Yang S, Li L, et al. The relationship between aspartate aminotransferase to alanine aminotransferase ratio and metabolic syndrome in adolescents in northeast China. Diabetes Metab Syndr Obes [Internet]. 2019 [citado 21 de mayo de 2023];12:2387–94. Disponible en: https://www.dovepress.com/the-relationship-between-aspartate-aminotransferase-to-alanine-aminotr-peer-reviewed-fulltext-article-DMSO
Lumongga F, Nur Anggraeni R. Correlation between aspartate aminotransferase/ alanine transferase ratio (AST/ALT ratio) and stage of liver fibrosis in patients with chronic hepatitis. En: Proceedings of the 1st Public Health International Conference (PHICo 2016). Paris, France: Atlantis Press; 2017. p. 382–5. Disponible en: https://www.atlantis-press.com/proceedings/phico-16/25875901
Gu W, Hortlik H, Erasmus H-P, Schaaf L, Zeleke Y, Uschner FE, et al. Trends and the course of liver cirrhosis and its complications in Germany: Nationwide population-based study (2005 to 2018). Lancet Reg Health Eur [Internet]. 2022;12(100240):100240. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S266677622100226X
Diaz-Alfaro L, Organista-alejandro, Morales-Hernandez D, Rodriguez-Pulido, Solano-Villaruel G. Alanina aminotransferasa salival como biomarcador de periodontitis en pacientes de la Clínica de Periodoncia de la Unidad Médico Didáctica. Rev ADM [Internet]. 2019 [citado 21 de mayo de 2023];76(5):256. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=89632
Ghany MG, Feld JJ, Chang K-M, Chan HLY, Lok ASF, Visvanathan K, et al. Serum alanine aminotransferase flares in chronic hepatitis B infection: the good and the bad. Lancet Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2020;5(4):406–17. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2468125319303449
Alarcón C OM, Giménez E. Cambios en la actividad de algunas enzimas séricas en ratas con hipervitaminosis E. Rev Inst Nac Hig [Internet]. 2014 [citado 21 de mayo de 2023];45(1):9–30. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772014000100002
Graffigna M, Catoira N, Soutelo J, Azpelicueta A, Berg G, Perel C, et al. Diagnóstico de esteatosis hepática por métodos clínicos, bioquímicos y por imágenes. Rev Argent Endocrinol Metab [Internet]. 2017;54(1):37–46. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0326461016300651
Jácome Z, Aracelly L. Relación del perfil lipídico y transaminasas en una esteatohepatitis no alcohólica [Internet]. Universidad Técnica de Ambato/ Facultad de Ciencias de Salud /Carrera de Laboratorio Clínico; 2023 [citado 21 de mayo de 2023]. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/38273
Cantos YYQ. Nutrición en el hígado graso no alcohólico. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional [Internet]. 2020 [citado 21 de mayo de 2023];5(6):419–38. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7518097
Soler Calvo M. Análisis retrospectivo de variables clínicas y biológicas predictivas de supervivencia en cáncer de pulmón con mutación EGFR [Internet]. Universidad de Valladolid; 2019 [citado 21 de mayo de 2023]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/36486
Zapata C, Santiago B. Perfil lipídico y su relación con las transaminasas en personas con sobrepeso u obesidad que acuden al Laboratorio Clínico Bio-Lab del cantón Pujilí [Internet]. Universidad Técnica de Ambato/Facultad de Ciencias de la Salud/Carrera de Laboratorio Clínico; 2023 [citado 21 de mayo de 2023]. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/37808
Descargas
-
Vistas(Views): 122
- PDF Descargas(Downloads): 133
- PDF (English) Descargas(Downloads): 131
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cesión de derechos y tratamiento de datos
La aceptación de un artículo para su publicación en la Revista Médica de Risaralda implica la cesión de los derechos de impresión y reproducción, por cualquier forma y medio, del autor a favor de Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira. 1995-2018. Todos los derechos reservados ®
por parte de los autores para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones. La reproducción total o parcial de los trabajos aparecidos en la Revista Médica de Risaralda, debe hacerse citando la procedencia, en caso contrario, se viola los derechos reservados.
Asimismo, se entiende que los conceptos y opiniones expresados en cada trabajo son de la exclusiva responsabilidad del autor, sin responsabilizarse ni solidarizarse, necesariamente, ni la redacción, ni la editorial.
Es responsabilidad de los autores poder proporcionar a los lectores interesados copias de los datos en bruto, manuales de procedimiento, puntuaciones y, en general, material experimental relevante.
Asimismo, la Dirección de la revista garantiza el adecuado tratamiento de los datos de carácter personal