Factores asociados a la presencia de hipertensión arterial resistente en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 en terapia de reemplazo renal atendidos en una institución de salud de alta complejidad de la ciudad de Pereira en el año 2022-2023
DOI:
https://doi.org/10.22517/25395203.25691Palabras clave:
HTA resistente , ERC, factor de riesgo, MAPA, IECAS, ARA II, BCCResumen
Introducción: la hipertensión arterial (HTA) resistente se describe como un factor de riesgo importante para el desarrollo de enfermedad renal crónica (ERC). Actualmente, se define como hipertensión arterial que persiste en rangos tensionales superiores o iguales a 140/90 mm Hg, no controlada a pesar del uso de tres grupos farmacológicos de antihipertensivos a dosis máxima.
Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a la presencia de HTA resistente en pacientes con ERC estadio 5 en terapia de reemplazo, atendidos en una institución de salud de alta complejidad de la ciudad de Pereira en el período 2022-2023.
Metodología: se realizó un estudio descriptivo transversal con intención analítica, considerando un total de 255 pacientes con ERC estadio 5 atendidos en una unidad renal y en terapia de hemodiálisis en la ciudad de Pereira. La recolección de datos se realizó a través de historias clínicas, identificando a los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS, generando tablas de distribución de frecuencias, cruces de variables, pruebas de chi cuadrado, odds ratio (OR) y análisis bivariado y multivariado mediante regresión logística.
Resultados: la prevalencia de HTA resistente fue del 44%. La etiología más frecuente de ERC fue la hipertensión arterial. Entre las variables sociodemográficas, se encontró que el 61.7% de los pacientes eran hombres, el 87.5% procedían de Pereira y la edad promedio fue de 61 años (rango: 24–89 años). Además, el 58.2% eran solteros, el 78.1% pertenecían al régimen subsidiado y el 80.1% tenían nivel educativo de primaria. En cuanto a las variables clínicas, el 59.6% tenían diabetes, el 44.1% presentaban HTA resistente, el 82.7% tenían alto riesgo cardiovascular, el 54.7% enfermedad cardiovascular y el 1.7% enfermedad cerebrovascular; el 38.3% tenían sobrepeso y el 73.0% no se adherían al tratamiento. Se encontró significancia estadística (p ≤ 0.005) en variables como edad, uso de dos grupos de antihipertensivos y uso de tres grupos farmacológicos. La relación entre variables se determinó mediante análisis bivariado y el cálculo del riesgo (OR). En el análisis multivariado se describió la probabilidad de asociación entre las variables cruzadas.
Conclusiones: en la población estudiada de pacientes con ERC estadio 5 en hemodiálisis durante el período 2022–2023, la prevalencia de HTA resistente fue del 44%. El uso de dos grupos farmacológicos antihipertensivos se consideró un factor protector frente a esta condición, mientras que el uso de tres fármacos antihipertensivos se identificó como un factor de riesgo para el desarrollo de HTA resistente.
Descargas
Citas
Aristizábal O, Dagnóvar, Vélez PS. Revista Colombiana de Cardiología. 2007;13(1):71.
Matanes F, Khan MB, Siddiqui M, Dudenbostel T, Calhoun D, Oparil S. An update on refractory hypertension. Curr Hypertens Rep. 2022;24(7):225–34.
Stewart JH. Relevance of salt, water, and renin to hypertension in chronic renal failure. Br Med J. 1970;3(5715):126–9.
Salem MM. Hypertension in the hemodialysis population: A survey of 649 patients. Am J Kidney Dis. 1995;26(3):461–8.
Agarwal R. Epidemiology of interdialytic ambulatory hypertension. 2011;46202:381–90.
Sarafidis PA, Mallamaci F, Loutradis C, Ekart R, Torino C, Karpetas A, et al. Prevalence and control of hypertension by 48-h ambulatory blood pressure monitoring in haemodialysis patients: A study by the European Cardiovascular and Renal Medicine (EURECA-m) working group of the ERA-EDTA. 2019;(July 2018):1542–8.
Lamirault G, Artifoni M, Daniel M, Barber-Chamoux N, Nantes University Hospital Working Group on Hypertension. Resistant hypertension: Novel insights. Curr Hypertens Rev. 2020 Oct 16;16(1):61–72.
Kearney PM, Whelton M, Reynolds K, Muntner P, Whelton PK, He J. Global burden of hypertension: Analysis of worldwide data. 2005.
Silva H, Hernandez-Hernandez R, Vinueza R, Velasco M, Boissonnet CP, Escobedo J, et al. Cardiovascular risk awareness, treatment, and control in urban Latin America. 2010;166:159–66.
Bakhtar O, Ference BA, Hedquist LA, Levy PD, Flack JM. Relationship of resistant hypertension and treatment outcomes with total arterial compliance in a predominantly African American hypertensive cohort. J Clin Hypertens. 2012 Sep;14(9):618–22.
Guterman LR, Hopkins LN. Isolated and borderline isolated systolic hypertension relative to long-term risk and type of stroke: A 20-year follow-up of the National Health and Nutrition Survey. 2002.
Van den Hoogen PCW, Feskens EJM, Nagelkerke NJD, Menotti A, Nissinen A, Kromhout D. The relation between blood pressure and mortality due to coronary heart disease among men in different parts of the world. N Engl J Med. 2000;342(1):1–8.
De La Sierra A, Segura J, Banegas JR, Gorostidi M, De La Cruz JJ, Armario P, et al. Clinical features of 8295 patients with resistant hypertension classified on the basis of ambulatory blood pressure monitoring. 2011.
Renna NF. Resistant hypertension: An update. Hipertens Riesgo Vasc. 2019;36(1):44–52.
Jung O, Gechter JL, Wunder C, Paulke A, Bartel C, Geiger H, et al. Resistant hypertension? Assessment of adherence by toxicological urine analysis. J Hypertens. 2013;31(4):766–74.
Murray CJ, Lopez AD. Measuring the global burden of disease. N Engl J Med. 2013;369:448– 57.
Husain K, Ansari RA, Ferder L. Alcohol-induced hypertension: Mechanism and prevention. World J Cardiol. 2014;6(5):245–52.
Selvarajah V, Connolly K, McEniery C, Wilkinson I. Skin sodium and hypertension: A paradigm shift. 1906.
Siddiqui M, Judd EK, Dudenbostel T, Gupta P, Tomaszewski M, Patel P, et al. Antihypertensive medication adherence and confirmation of true refractory hypertension. Hypertension. 2020;510–5.
Laragh JH, Sealey JE. The plasma renin test reveals the contribution of body sodium-volume content (V) and renin-angiotensin (R) vasoconstriction to long-term blood pressure. Am J Hypertens. 2011;24(11):1164–80.
Morisky DE, Ang A, Krousel-Wood M, Ward HJ. Predictive validity of a medication adherence measure in an outpatient setting. J Clin Hypertens. 2008;10(5):348–54.
Acelajado MC, Hughes ZH, Oparil S, Calhoun DA. Treatment of resistant and refractory hypertension. Circ Res. 2019;124(7):1061–70.
Williams B, Macdonald TM, Morant S, Webb DJ, Sever P, McInnes G, et al. Spironolactone versus placebo, bisoprolol, and doxazosin to determine the optimal treatment for drugresistant hypertension (PATHWAY-2): A randomised, double-blind, crossover trial. Lancet. 2015;386(10008):2059–68.
Feldstein CA, Director D. Hipertensión arterial resistente.
Park S, Shin J, Ihm SH, Kim K il, Kim HL, Kim HC, et al. Resistant hypertension: Consensus document from the Korean Society of Hypertension. Clin Hypertens. 2023;29.
Hall JE, Mouton AJ, Da Silva AA, Wang Z, Li X, Do Carmo JM. Obesity, kidney dysfunction, and inflammation: Interactions in hypertension. Cardiovasc Res. 2021;117:1859–76.
Descargas
-
Vistas(Views): 195
- PDF Descargas(Downloads): 95
- PDF (English) Descargas(Downloads): 62
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cesión de derechos y tratamiento de datos
La aceptación de un artículo para su publicación en la Revista Médica de Risaralda implica la cesión de los derechos de impresión y reproducción, por cualquier forma y medio, del autor a favor de Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira. 1995-2018. Todos los derechos reservados ®
por parte de los autores para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones. La reproducción total o parcial de los trabajos aparecidos en la Revista Médica de Risaralda, debe hacerse citando la procedencia, en caso contrario, se viola los derechos reservados.
Asimismo, se entiende que los conceptos y opiniones expresados en cada trabajo son de la exclusiva responsabilidad del autor, sin responsabilizarse ni solidarizarse, necesariamente, ni la redacción, ni la editorial.
Es responsabilidad de los autores poder proporcionar a los lectores interesados copias de los datos en bruto, manuales de procedimiento, puntuaciones y, en general, material experimental relevante.
Asimismo, la Dirección de la revista garantiza el adecuado tratamiento de los datos de carácter personal