Sintomatología emocional del personal sanitario de urgencias de una institución de salud en Medellín, Colombia: un estudio transversal
DOI:
https://doi.org/10.22517/25395203.25808Palabras clave:
Depresión, Ansiedad, Estrés subjetivo, Personal de salud, Salud mentalResumen
Introducción: La depresión, la ansiedad y el estrés son alteraciones emocionales frecuentes en el ámbito laboral, especialmente en el sector salud. Sin embargo, no es habitual que las instituciones realicen tamización del personal sanitario para identificar sintomatología emocional, lo que motivó la realización de este estudio.
Objetivo: Determinar la sintomatología emocional (síntomas de ansiedad, depresión y estrés) en el personal sanitario asistencial del área de urgencias (médicos generales, urgentólogos, jefes de enfermería y auxiliares de enfermería) en una institución de salud de la ciudad de Medellín, en 2023.
Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Participaron 43 profesionales del área de urgencias: 22 auxiliares de enfermería, 10 médicos, 10 enfermeras profesionales y 1 urgentólogo. Se aplicó la escala validada DASS-21, que evalúa la presencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés.
Resultados: El 77 % de los participantes fueron mujeres y el 23 % hombres. El grupo etario predominante fue de 22 a 29 años (53 %), seguido del grupo de 30 a 45 años (47 %). En cuanto al estado civil, el 51,2 % eran solteros, el 34,9 % convivían en unión libre, el 9,3 % estaban casados y el 4,7 % eran divorciados. Se identificaron síntomas de depresión en el 30,2 % de los participantes y síntomas de ansiedad y estrés en el 32,6 %. El grupo de menor o igual a 29 años presentó mayor frecuencia de sintomatología emocional. No obstante, se detectaron casos de ansiedad y estrés extremadamente severos en un participante mayor de 29 años.
Conclusiones: La sintomatología emocional más frecuente fue la depresión, seguida de la ansiedad y el estrés. Se observaron mayores niveles de depresión y estrés en médicos, mientras que el personal de enfermería presentó mayor sintomatología de ansiedad. El grado predominante en los tres trastornos fue moderado, seguido del nivel leve.
Descargas
Citas
World Health Organization. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra: WHO; 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/about/governance/constitution
Houtman ILD, Kompier MAJ. Trabajo y salud mental. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST); s.f. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/161958
IM Médico. La depresión, la ansiedad y el estrés en el mundo. IM Médico Hospitalario. 2022. Disponible en: https://www.immedicohospitalario.es/noticia/33263
Ministerio de Salud y Protección Social. Minsalud comprometido con la salud mental de los colombianos. Bogotá: Minsalud; 2023. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-comprometido-con-la-salud-mental-de-los-colombianos.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá: Minsalud; 2015. Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf
Torres de Galvis Y, Castaño Pérez G, Sierra Hincapié GM, Salas Zapata C, Bareño Silva J. Estudio de Salud Mental Medellín 2019. Medellín: Editorial CES; 2020. Disponible en: http://hdl.handle.net/10946/5131
Chávez SM, González SH, Velázquez EH, Acosta BL, Bastián MCS. Síndrome de burnout y salud mental en enfermeras de un hospital. NURE Investig. 2016;12(3). Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es//OJS/index.php/nure/article/view/801
Torres-Muñoz V, Farias-Cortés JD, Reyes-Vallejo LA, Guillén-Díaz-Barriga C. Riesgos y daños en la salud mental del personal sanitario por la atención a pacientes con COVID-19. Rev Mex Urol. 2020;80(3):1-9. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-40852020000300109
Calderón López OL, Jaimes Martínez CE, Leal Domínguez EL, Pacheco Mutis PA, Rondón Mendoza EL. Características y costos del ausentismo laboral en el personal de enfermería del Hospital Universitario de Bucaramanga en 2015. Medellín: Editorial CES; 2016. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/items/7bfd10ea-ff43-4cd1-bae7-1f5c6ce3ec62
Ruiz FJ, García Martín MB, Suárez Falcón JC, Odriozola González P. The hierarchical factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale-21. Int J Psychol Psychol Ther. 2017;17(1):97-105. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56049624007
Vargas-Olano MO, Cárdenas-Ojeda SP, Herrera-Delgado C. DASS-21: propiedades psicométricas y utilidad en atención primaria. Rev Peru Investig En Salud. 2022;6(3):141-8.
Rivera Cuadros DI. Validación de la Escala Revisada de Impacto del Estresor en estudiantes de universidades públicas de Medellín en el contexto de la pandemia del COVID-19 [tesis de maestría]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2022. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/29561
Gómez-Restrepo C, Bohórquez A, Pinto Masis D, Gil Laverde JFA, Rondón Sepúlveda M, Díaz-Granados N. Prevalencia de depresión y factores asociados en la población colombiana. Rev Panam Salud Publica. 2004;16(6):378-86.
Galvis Florido AL, Rojas Martínez AK. Estrés, ansiedad y depresión en médicos, enfermeros y auxiliares de enfermería en una entidad prestadora de salud de Villavicencio, en tiempos de pandemia [tesis de especialización]. Villavicencio: Universidad Santo Tomás; 2021. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/items/3cc3580d-5190-49d0-a1bc-a583ef13f2c7
Vivanco MEV, León CDS, Rivera RPM, Ortega ERNE. Síndrome de burnout en profesionales de la salud en instituciones públicas y privadas: un análisis en la provincia de Loja-Ecuador. Rev REDIPE. 2018;7(11):179-94.
Obando D, Romero J, Trujillo A, Prada M. Estudio epidemiológico de salud mental en población clínica de un centro de atención psicológica. Psychologia. 2017;11(1):85-96.
Rabanal León HC, Aguilar Chávez PV, Figueroa Rojas PDV, Peralta Iparraguirre AV, Rodriguez-Azabache J, Yupari-Azabache IL. Características asociadas a depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios. Enferm Glob. 2023;22(3):152-78.
Lascarro Blanco G. Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de pregrado de la Universidad de la Costa, CUC [tesis de maestría]. Barranquilla: Universidad de la Costa; 2022. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/02373d39-4d4b-419e-a20b-9e165d21564a
World Health Organization. Mental health action plan 2013-2020. Geneva: WHO; 2013. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/254610/WHO-MSD-MER-2017.2-eng.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Boletín sobre la depresión. Bogotá: Minsalud; 2017. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-depresion-marzo-2017.pdf
Ricci-Cabello I, Meneses-Echavez JF, Serrano-Ripoll MJ, Fraile-Navarro D, de Roque MAF, Moreno GP, et al. Impact of viral epidemic outbreaks on mental health of healthcare workers: a rapid systematic review. medRxiv. 2020. Disponible en: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.04.02.20048892v1.full.pdf
García-Rivera BR, Maldonado-Radillo SE, Barón MCR. Estados afectivos emocionales (depresión, ansiedad y estrés) en personal de enfermería del sector salud pública de México. Summa Psicol. 2014;11(1):65-73. Disponible en: https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-448x2014000100006
Ayuque-Loayza A, Luna-Muñoz C, Chaduví Puicon WD, Vinelli-Arzubiaga D, De la Cruz-Vargas JA. Salud mental de médicos y enfermeras en situaciones de crisis sanitaria. Rev Cuba Med Mil. 2022;51(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572022000300004
Atocha-Abad MF, Chiriboga-Heredia JJ. Aplicación de la escala DASS-21 para comparar los niveles de depresión, ansiedad y estrés en profesionales de salud de dos hospitales públicos de segundo nivel durante mayo-junio de 2017 [tesis de maestría]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2017. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13954
Cruz Robazzi ML do C, Chaves Mauro MY, Barcellos Dalri R de C de M, Almeida da Silva L, de Oliveira Secco IA, Jorge Pedrão L. Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Rev Cubana Enferm. 2010;26(1):52-64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000100009
World Health Organization. Long working hours increasing deaths from heart disease and stroke. Geneva: WHO; 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/17-05-2021-long-working-hours-increasing-deaths-from-heart-disease-and-stroke-who-ilo
Descargas
-
Vistas(Views): 42
- PDF Descargas(Downloads): 60
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cesión de derechos y tratamiento de datos
La aceptación de un artículo para su publicación en la Revista Médica de Risaralda implica la cesión de los derechos de impresión y reproducción, por cualquier forma y medio, del autor a favor de Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira. 1995-2018. Todos los derechos reservados ®
por parte de los autores para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones. La reproducción total o parcial de los trabajos aparecidos en la Revista Médica de Risaralda, debe hacerse citando la procedencia, en caso contrario, se viola los derechos reservados.
Asimismo, se entiende que los conceptos y opiniones expresados en cada trabajo son de la exclusiva responsabilidad del autor, sin responsabilizarse ni solidarizarse, necesariamente, ni la redacción, ni la editorial.
Es responsabilidad de los autores poder proporcionar a los lectores interesados copias de los datos en bruto, manuales de procedimiento, puntuaciones y, en general, material experimental relevante.
Asimismo, la Dirección de la revista garantiza el adecuado tratamiento de los datos de carácter personal