Conocimiento sobre las prácticas realizadas durante y posterior al parto en la comunidad indígena Tutunendo, Chocó – Colombia
DOI:
https://doi.org/10.22517/25395203.25844Palabras clave:
Partería, Salud rural, Trabajo de parto, Embarazo, Recién nacidoResumen
Objetivo: Evaluar el conocimiento sobre las prácticas realizadas durante y después del parto en la comunidad indígena de Tutunendo, Chocó, Colombia.
Metodología: Estudio observacional, descriptivo, que incluyó a líderes comunitarios indígenas. La selección de la población se realizó a través de la Asociación de Cabildos de Autoridades Tradicionales Indígenas Embera Dóbida, Katío, Chamí y Tule, en conjunto con la Asociación de Pueblos Indígenas Dobida, Eyabida y Katío del Chocó. La información se recolectó mediante un instrumento diseñado y adaptado por el equipo investigador. Se realizó un análisis descriptivo con frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas, y mediana con rangos intercuartílicos para las variables cuantitativas, según su distribución.
Resultados: Participaron 23 líderes comunitarios indígenas, con una mediana de edad de 38 años y predominio del sexo masculino (69,6 %). El 47,8 % consideró que las parteras deben contar con formación académica y certificación formal, mientras que el 17,4 % opinó que es suficiente con el conocimiento ancestral y la experiencia vivencial.
Conclusión: A pesar del reconocimiento actual sobre la importancia de las parteras en Colombia, es fundamental promover procesos de formación y encuentros interculturales de saberes que contribuyan a salvaguardar la salud maternoinfantil y a mejorar los indicadores de morbimortalidad materna en comunidades rurales y apartadas.
Descargas
Citas
Villalobos M. La partería: una perspectiva feminista sobre el cuidado [tesis de maestría]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2019.
Cibralic S, Pickup W, Diaz AM, Kohlhoff J, Karlov L, Stylianakis A, et al. The impact of midwifery continuity of care on maternal mental health: a narrative systematic review. Midwifery. 2023;116:103546. doi:10.1016/j.midw.2022.103546.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Nota estadística sobre partería tradicional y su incorporación en las estadísticas vitales de Colombia. Bogotá: DANE; 2023.
García A, Cortina C, Pabón Y, Brito K, Loresmi Y. La partería tradicional. Rev Cubana Enferm. 2028;34(2):384-93.
Tuberquia L, Gómez V, Castañeda Y. Análisis del cierre de los servicios obstétricos en Medellín desde el año 2019 hasta 2023 [tesis de especialización]. Medellín: Universidad CES; 2024.
Eslava D. Los agentes tradicionales de salud: otra alternativa de salud para las comunidades campesinas. El caso de Cundinamarca y Santander. Investig Educ Enferm. 2013;16(2). doi:10.17533/udea.iee.16898.
Ortiz-Contreras JLR, Orellana-Cole R, Galvez-Ortega P, East S. Sistemas de acreditación para programas de formación en partería en todo el mundo: una revisión exploratoria. Medwave. 2024;24(3):e2800. doi:10.5867/medwave.2024.03.2800.
Oviedo M, Hernández A, Mantilla B, Arias K, Flórez N. Comunidades Embera y Wounaan del departamento del Chocó: prácticas de cuidado durante el proceso de gestación. Rev Fac Nac Salud Pública. 2014;32(2):17-25.
Suárez-Baquero DF, Campeón JD. La encarnación de la partería tradicional en la región pacífica colombiana. Res Salud Cualit. 2022;32(2):291-306. doi:10.1177/10497323211050908.
Sandall J, Soltani H, Gates S, Shennan A, Devane D. Midwife-led continuity models versus other models of care for childbearing women. Cochrane Database Syst Rev. 2016;4(4):CD004667. doi:10.1002/14651858.CD004667.
Homer CS. Models of maternity care: evidence for midwifery continuity of care. Med J Aust. 2016;205(8):370-4. doi:10.5694/mja16.00844.
Macías-Lara L. Embarazos y partos desde la atención ancestral: una revisión narrativa de la partería tradicional. Duazary. 2024;21:e5987. doi:10.21676/2389783X.5987.
Laza Vásquez C. Experiencias y anhelos en el contexto de la guerra: conceptualizaciones de la salud-enfermedad en el valle del río Cimitarra (Colombia). Index Enferm. 2010;19(2-3):203-7. doi:10.4321/S1132-12962010000200029.
Pearson CA, Stevens MP, Sanogo K, Bearman GML. Access and barriers to healthcare vary among three neighboring communities in Northern Honduras. Int J Family Med. 2012;2012:298472. doi:10.1155/2012/298472.
Descargas
-
Vistas(Views): 48
- PDF Descargas(Downloads): 37
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cesión de derechos y tratamiento de datos
La aceptación de un artículo para su publicación en la Revista Médica de Risaralda implica la cesión de los derechos de impresión y reproducción, por cualquier forma y medio, del autor a favor de Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira. 1995-2018. Todos los derechos reservados ®
por parte de los autores para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones. La reproducción total o parcial de los trabajos aparecidos en la Revista Médica de Risaralda, debe hacerse citando la procedencia, en caso contrario, se viola los derechos reservados.
Asimismo, se entiende que los conceptos y opiniones expresados en cada trabajo son de la exclusiva responsabilidad del autor, sin responsabilizarse ni solidarizarse, necesariamente, ni la redacción, ni la editorial.
Es responsabilidad de los autores poder proporcionar a los lectores interesados copias de los datos en bruto, manuales de procedimiento, puntuaciones y, en general, material experimental relevante.
Asimismo, la Dirección de la revista garantiza el adecuado tratamiento de los datos de carácter personal